Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2025

FX Parallax: Fotografía 2.5D


¿Alguna vez has observado esas imágenes en fondos de pantalla, redes sociales o sitios web que, aunque son claramente fotografías, parecen tener una sutil profundidad, como si pudieras asomarte un poquito desde ambos lados? No son videos completos, ni tampoco modelos 3D complejos, pero tienen ese algo que las hace destacar. ¡Bienvenido al fascinante mundo de la fotografía 2.5D! Y hoy la buena noticia para ti es que tú también podrás crearlas sin necesidad de equipo fotográfico extra, solo con tus fotos y un poco de magia digital.
Las fotografías 2.5D son una representación intermedia entre las imágenes bidimensionales (2D) y las reconstrucciones tridimensionales (3D). Aunque no son verdaderas imágenes 3D, contienen información adicional sobre la profundidad o la geometría del objeto o escena capturada. Esta información puede incluir mapas de profundidad, máscaras de segmentación o mapas normales del objeto, lo que permite una comprensión más detallada de la estructura espacial de la escena.

El efecto parallax produce un impacto significativo en la experiencia del observador, bien sea en el diseño web, en la animación, la fotografía o en el cine. Al crear una ilusión de profundidad y movimiento, este efecto visual captura la atención del usuario y mejora la interacción con el contenido, aumentando la participación al mantener a los espectadores comprometidos durante más tiempo. Además, mejora la experiencia visual al hacer que las imágenes de fondo se muevan más lentamente que los elementos del primer plano, lo que crea una sensación de 3D en un entorno 2D, haciéndolo más memorable y atractivo. El efecto parallax también es útil para contar historias de manera más efectiva, presentando información de forma secuencial y visualmente impactante, lo que es particularmente útil en contextos educativos o de publicidad. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado, ya que un exceso puede distraer al usuario o afectar negativamente el rendimiento del sitio web, especialmente en dispositivos móviles. Por lo tanto, es crucial utilizarlo con moderación para maximizar su impacto positivo y asegurar una experiencia fluida y atractiva para quien la está observando.

En cinematografía, el efecto parallax  (o paralaje) es una técnica visual que crea en la mente del observador la ilusión de profundidad y movimiento al mostrar cómo los objetos en primer plano y en el fondo parecen moverse a diferentes velocidades cuando la cámara está en movimiento. Este efecto se basa en una ilusión óptica que simula la manera en cómo el ojo humano percibe la realidad: los objetos cercanos parecen desplazarse más rápido que los lejanos. Con este efecto se logra añadir una mayor dinamica y sensación de realismo, se agrega -además-profundidad visual y se centra la atención del observador mientras se genera una atmosfera envolvente. El origen del efecto parallax en cinematografía y animación se atribuye a Walt Disney, quien lo popularizó en los años 30 del pasado siglo 20 mediante la creación de la cámara multiplano. Esta herramienta permitía superponer diferentes planos de animación para generar una ilusión de profundidad, logrando un mayor realismo en películas como Blancanieves y los Siete Enanitos.

El Parallax -también llamado Parallax scrolling- es un efecto utilizado en el diseño web y que consiste en simular el sutil movimiento de los objetos en diferentes velocidades y en distintas capas. Así se construye la ilusión de que hay un fondo y unas figuras en primer plano, consigue ilusionar a nuestro cerebro para que sintamos que estamos ante un paisaje con tercera dimensión.

El efecto parallax  crea una ilusión óptica -en simultaneo- de profundidad y movimiento. Se basa en la percepción humana de que los objetos más cercanos parecen moverse más rápido que los objetos más lejanos cuando se cambia el punto de observación. Esto ocurre debido a la diferencia en las velocidades de desplazamiento entre los elementos del primer plano y los del fondo. El principio detrás del efecto parallax es simple: Los objetos cercanos al observador (primer plano) se mueven más rápido en relación con los objetos distantes (segundo y tercer plano). En diseño web, esto se traduce en diferentes velocidades de desplazamiento para las capas de contenido. Las capas más cercanas se mueven más rápido que las capas del fondo, creando la ilusión de profundidad espacial.
La idea clave detrás del 2.5D es simular el efecto parallax, este es el fenómeno óptico que ves todos los días: cuando miras por la ventana de un coche, los árboles cercanos pasan zumbando, mientras que las montañas lejanas apenas se mueven. Vamos a recrear eso digitalmente en tus fotos 2D de siempre. Piénsalo de la siguiente forma, es como transformar tu foto (2D) en una especie de diorama animado muy sutil y verosimil.

Repasemos algo de historia. El término diorama proviene del griego di-, (a través de), y orama, (aquello que es visto, una vista). Fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para describir un tipo de expositor rotativo que utilizaba efectos de iluminación y transparencias para crear una sensación de realismo y profundidad en las escenas representadas. Un diorama es una representación tridimensional de una escena, que puede ser real o ficticia, diseñada para capturar un momento específico y transmitir un contexto visual rico en detalles. Tradicionalmente, los dioramas eran (muck up) maquetas físicas construidas con materiales como papel, cartón, arcilla y pintura, y se utilizaban en museos, exposiciones de historia natural o ferias de arte para recrear paisajes, eventos históricos o escenas imaginarias.

El término fotogrametría proviene del griego: photos (luz), gramma (dibujo) y metron (medir). En esencia, significa "medir sobre fotos". La fotogrametría, es una técnica que permite obtener mediciones precisas de objetos o superficies a partir de fotografías. Su objetivo principal es estudiar y definir la forma, dimensiones y posición en el espacio de los elementos capturados en imágenes, utilizando principios geométricos y ópticos. Las fotografías 2.5D se basan en la idea de capturar información adicional sobre la profundidad de una escena. Esto se logra mediante técnicas como la fotogrametría, que utiliza múltiples vistas de una escena para calcular la posición y la profundidad de los objetos en el espacio. Además, se pueden emplear sensores de profundidad o algoritmos de visión por computadora para generar mapas de profundidad, que son esenciales para crear representaciones 2.5D.
El desarrollo de fotografías 2.5D combina técnicas de captura con cámara DSLR y post procesos de edición en Adobe Photoshop para crear un efecto de paralaje que simula profundidad en imágenes estáticas. Aquí podremos ver como se detalla el proceso paso a paso para agilizar nuestro aprendizaje:
Elige una escena con alto contraste entre el (centro de interés) sujeto principal y el fondo, por ejemplo: Un árbol contra un cielo despejado. Usa una apertura f Stop estrecha (f/8 o superior) para destacar la profundidad de campo y mantener ambos planos enfocados.
Cámara en Modo Manual: Prioriza el control sobre la sensibilidad ISO, apertura y velocidad de obturación.
Mantener la sensibilidad dentro del rango de ISO 100-400 para minimizar ruido digital en condiciones de buena luz.
Velocidad de obturación rápida (superior a 1/125) si hay movimiento en la escena.
La composición deberá de incluir la regla de los tercios aplicada para posicionar al sujeto en puntos de intersección de la cuadrícula imaginaria.
Deja espacio alrededor del sujeto (centro de interés) para facilitar su aislamiento posterior en Adobe Photoshop.
Desde tu compu y a través de Adobe Photoshop usa la herramienta Pluma o Seleccionar Sujeto para separar el objeto principal del fondo.
Copia al sujeto principal en una capa nueva (Ctrl+J) y utiliza Relleno según el contenido en la capa del fondo para eliminar el objeto original.
Ahora trabajemos el fondo. Emplea la herramienta Tampón de clonar para corregir imperfecciones generadas por el relleno.
Aplica un desenfoque gaussiano al fondo para acentuar la sensación de profundidad.
Ahora crea una línea de tiempo. Vete a: Ventana > Línea de tiempo y selecciona Crear animación de fotogramas.
Conversión a objetos inteligentes: Transforma ambas capas (sujeto y fondo) en Objetos inteligentes para preservar la calidad durante la escalación.
Ahora, volvemos al centro de interés o sujeto: En el fotograma inicial, añade un keyframe en Transformar. Al final, reduce su escala y reubícalo ligeramente. Fondo: Escala progresivamente el fondo hacia arriba para simular movimiento. Ya estamos listos para iniciar el render
Exporta la animación en formato de vídeo MP4 mediante Archivo > Exportar > Renderizar vídeo. Configura la resolución según el destino (1080p para utilizar en las redes sociales, y utiliza una resolucuión de 4K para proyectos profesionales).

Ya casi hemos finalizado, hagamos algunos controles de calidad antes de irnos totalmente. Pruebas iterativas: Ajusta la velocidad de escalado en la línea de tiempo para equilibrar fluidez y realismo. Texturas adicionales: Agrega elementos como polvo o partículas en capas separadas para enriquecer la animación. Estabilización: Si el movimiento resulta brusco, usa plugins como Adobe After Effects para suavizar transiciones.
Este método transforma fotografías estáticas en piezas dinámicas, ideal para portafolios digitales, redes sociales o presentaciones creativas. La clave está en combinar una captura técnica precisa con edición estratégica para engañar al ojo humano.

Vamos a repasar lo que debemos hacer paso a paso para completar el proyecto:
Primer Paso: Elige tu Lienzo con Inteligencia. No todas las fotos son candidatas ideales para empezar. Busca imágenes que ya tengan una clara sensación de profundidad. ¿Qué significa esto? Fotos donde haya elementos bien definidos en diferentes planos:
Un primer plano claro (una persona, una flor, un objeto interesante).
Un plano medio (quizás otros elementos un poco más atrás).
Un fondo distinguible (el cielo, un paisaje lejano, una pared).
Las fotos de retratos con el fondo desenfocado (efecto bokeh) funcionan genial, al igual que los paisajes con rocas o árboles en primer término. Cuanto más fácil sea distinguir estas "capas" visuales, más sencillo te resultará el siguiente paso.
Segundo Paso: ¡A Separar! El Corazón del Proceso. Aquí es donde entra en juego tu software de edición de imágenes favorito (como Photoshop, GIMP, Affinity Photo, o incluso algunas apps móviles avanzadas). La tarea consiste en separar digitalmente los elementos de tu foto en capas distintas, según su profundidad percibida.
Imagina que estás recortando físicamente los elementos:
Selecciona cuidadosamente tu centro de interés o sujeto principal (el primer plano). Cópialo y pégalo en una nueva capa (layer).
Haz lo mismo con los elementos del plano medio si los hay, poniéndolos en otra capa separada (layer).
La capa original (layer), sin el sujeto ni el plano medio, se convierte en tu fondo.
Usarás herramientas como la Pluma, el Lazo, la Selección Rápida o las Máscaras de Capa. ¡Paciencia aquí! Una buena selección es clave para un resultado creíble.
Tercer Paso: Rellenando los huecos (La Parte Artesanal). Al levantar tu sujeto del fondo, ¿qué queda detrás? ¡Un agujero con la forma del sujeto! Aquí viene un paso crucial y a veces un poco tedioso: rellenar esos huecos. Tienes que reconstruir de forma plausible lo que podría haber estado detrás del objeto que has separado.
Herramientas como el Pincel Corrector, el Tampón de Clonar o las funciones de "Relleno según contenido" (Content-Aware Fill) son tus aliadas. No tiene que ser perfecto, especialmente si el movimiento va a ser sutil, pero cuanto mejor rellenes, más convincente será el efecto. Piensa en ello como pintar la parte oculta de la escena.
Cuarto Paso: ¡Dando Movimiento! La Magia del ParallaxCon tus capas separadas y los huecos rellenos, es hora de animar. Puedes hacerlo en programas como Adobe After Effects (el estándar profesional), pero también en la línea de tiempo de Photoshop, o incluso en apps móviles diseñadas para esto (como Motionleap, CapCut, Vimage, etc., aunque con un poco menor control).
La clave es simple:

Aplica un movimiento sutil a todas las capas (un ligero desplazamiento lateral, un pequeño y suave zoom de entrada o salida). ¡Importante! Haz que las capas se muevan a velocidades diferentes, como se indica a continuación:
La capa del primer plano se mueve más.
La capa del plano medio se mueve un poco menos.
La capa del fondo se mueve muy poco o nada.

¡Voilà! A darle play, tus ojos percibirán esa ilusión de profundidad porque estás imitando el parallax natural. Exporta tu creación como un archivo GIF animado o un video corto (MP4) y ¡listo para compartir!

Los Graphics Interchange Format (GIF) -formato de intercambio de gráficos- son un tipo de archivo de imágenes ampliamente utilizado -sobretodo- en internet, tanto para imágenes fijas como para animaciones. Se trata de un formato que surgió hace ya casi 40 años atrás, en el año de 1987 por la empresa CompuServe. Este rápidamente se ha vuelto muy popular gracias al algoritmo de compresión de imagen LZW. Se trata de un formato de imagen RGB sin pérdida de calidad o resolución  máxima de solo 256 colores y 8 bits de profundidad.

Algunos consejos finales para salir bien librado de este proyecto. Empieza Simple: Elige fotos con fondos sencillos o desenfocados al principio.
Sé Sutil: Menos es más. Un movimiento exagerado puede romper la ilusión.
Observa el Mundo Real: Fíjate en cómo funciona el parallax a tu alrededor para inspirarte.
Ten Paciencia: Especialmente con la selección y el relleno. ¡La práctica hace al maestro!
Experimenta: No temas probar diferentes tipos de movimientos o seleccionar distintas capas.


Crear fotos 2.5D es una mezcla de técnica y arte. Es una forma fantástica de darle una nueva dimensión (literalmente) a tus fotografías favoritas y de sorprender a quienes las vean. Así que abre tu editor, elige una buena foto, ¡y anímate a hacer que tus imágenes cobren una nueva vida y saca tu lado creativo a brillar!
Imagina que puedes captar la atención de tus seguidores en redes sociales desde una sola imagen. Las fotografías 2.5D son tu secreto para lograrlo. Al combinar elementos bidimensionales con una ilusión de profundidad tridimensional, estas imágenes no solo llaman la atención, sino que también invitan a explorar y descubrir. Ya sea para marketing visual, entretenimiento digital o incluso educación, las imágenes 2.5D pueden transformar la forma en que interactúas con tu audiencia. ¿Por qué no desafiar la costumbre diaria y crear contenidos que no solo se vean, sino que también se sientan? Con las imágenes 2.5D, puedes hacer que tus publicaciones sean virales, tus presentaciones educativas sean más atractivas y tus proyectos de diseño gráfico sean verdaderamente innovadores.

Que estés bien.



01 noviembre 2024

Yuxtaposición: Reunión de opuestos


La palabra yuxtaposición se origina en el latín, específicamente de dos voces latinas: iuxta y ponere. Iuxta se traduce como "junto a" o "al lado de". Mientras que p
onere significa "colocar" o "poner". Así, la yuxtaposición literalmente significa "poner junto" o "colocar al lado de". La yuxtaposición implica colocar dos o más elementos, ideas, objetos, o conceptos juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esto se puede hacer en literatura, fotografía, o incluso en el discurso. La yuxtaposición puede producir o proponer un choque de dos o más conceptos, hacer que el observador o espectador experimente o sienta algo diferente a lo que sentiría si los elementos se observan independientemente o por separado.
La yuxtaposición en la composición fotográfica, es una técnica que consiste en colocar dos o más elementos claramente contrastantes -diametralmente opuestos entre sí- juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esta técnica puede crear imágenes visualmente atractivas y contar historias de manera efectiva. De esta manera el fotógrafo nos invita -a quienes estamos observando- a ver más allá de lo superficial y de lo obvio.

En el momento que el observador se detenga a ver tu próxima fotografía anticipa algunas respuestas, hazte algunas preguntas oportunamente:
¿Qué nos dice la lectura de la foto? ¿Qué partes son claramente observables en el análisis de esta imagen? ¿Qué hay dentro de esta fotografía? ¿Cuales son los puntos de interés más destacables en esta imagen? ¿Cuál es el recorrido visual del observador?
La yuxtaposición no solo afecta la composición estética de una fotografía, sino también afectará cómo se percibe esta, como se interpreta y se observa. Al presentar elementos contrastantes, los fotógrafos pueden provocar una reflexión; las imágenes yuxtapuestas a menudo invitan al espectador a reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre los elementos, fomentando una comprensión más profunda del tema. La yuxtaposición también crea tensión visual; el contraste puede generar una tensión visual que mantiene al espectador interesado y comprometido con la imagen. Podrá transmitir mensajes complejos; a través de la yuxtaposición, los fotógrafos pueden comunicar ideas complejas y multifacéticas, como la dualidad de la naturaleza humana o las contradicciones de la sociedad moderna. Ahora pensemos en las posibles maneras en que podremos hablar a la mente de nuestro observador al reunir en una misma imagen elementos opuestos en sí mismos:
Contraste Visual: La yuxtaposición puede resaltar el contraste entre objetos de diferentes tamaños, colores, formas o texturas. Sería el caso de reunir en un misma imagen una edificación de estilo vanguardista y moderno junto a una edificación tradicional antigua. Reunir en una misma imagen las texturas de elementos que poseen acabados en su superficie opuestos como al muy brillante y liso al lado de algo opaco y áspero.
Narrativa: Al yuxtaponer elementos, los fotógrafos pueden contar una historia o transmitir un mensaje. Una imagen que podría elocuentemente explicar esto un niño pequeño que juego en una barrio en ruinas y avanzado deterioro. Piensa en la narrativa que quieres transmitir. La yuxtaposición puede ayudarte a contar una historia poderosa: Emoción y sentimiento: Una persona sonriente en un entorno triste. Línea de tiempo: Un objeto antiguo junto a uno moderno para mostrar el paso del tiempo.
Interés Visual: La yuxtaposición puede hacer que una imagen sea más interesante al combinar elementos inesperados. Imagina o visualiza una escena orgánicamente natural y exuberante que incluye un elemento percibido como explícitamente artificial.
Otros ejemplos de yuxtaposición podríamos observarlos en la escala, cuando observamos a una persona pequeña dentro de un vasto y enorme escenario que dramatiza aún más su contrastadas escalas. A través de colores, la reunión en una misma toma de colores oscuros junto a colores suaves o pasteles. O bien cuando reúnes en una imagen elementos que están siendo mostrado en estilo pancromático (blanco y negro de alto contraste).  Lo antiguo y lo reciente, una dispersión creativa que reúne en la misma escena herramientas de reciente tecnología y herramientas básicas y simples de varios siglos atrás.
¿Cómo yuxtaponer en la práctica fotográfica? Conozcamos más consejos para lograr imágenes ricas en contraste y yuxtaposición:
Planificación. Piensa en los elementos que quieres contrastar y cómo se relacionan o se ligan entre sí.
Composición. Coloca los elementos de manera que estos sean claramente visibles y se destaquen en ese entorno.
Contexto. Considera el contexto cultural y emocional de los elementos para añadir profundidad a la imagen.
POV. A veces bastará hacer ligeros cambios de punto de vista(POV) o de ángulo visual para descubrir la yuxtaposición ante nuestro objetivo.

La yuxtaposición es una herramienta poderosa en la fotografía que, cuando se usa de manera efectiva, puede transformar una imagen ordinaria en una obra de arte que comunica de manera profunda y visualmente impactante.

Qué estés bien,


01 agosto 2024

Composición visual: El triángulo dorado


La composición visual es un aspecto fundamental en la fotografía y trata acerca de cómo organizar las partes del todo dentro de un rectángulo. Entre las diversas reglas y técnicas, el triángulo dorado se destaca como una herramienta poderosa para crear imágenes impactantes. En este análisis, te invito para que juntos exploremos en detalle esta regla y su aplicación en la creación de fotografías memorables.
En la fotografía, el triángulo dorado se utiliza como una herramienta compositiva para encuadrar y organizar los elementos de la imagen armónicamente. Al colocar los sujetos o puntos de interés dentro de los triángulos, se crea una composición armónica y visualmente atractiva.
El triángulo dorado es una de las reglas de composición más antiguas y ampliamente utilizadas en las artes visuales. Sus orígenes se remontan a la antigua cultura griega y ha sido aplicada por artistas a lo largo de la historia en diversas disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía. El triángulo dorado en la pintura y la fotografía tiene una rica historia que se remonta a diferentes épocas. Permíteme explorar su origen y evolución: El concepto del triángulo dorado se basa en la proporción áurea, también conocida como la divina proporción. Esta proporción matemática (aproximadamente 1.618) ha fascinado a artistas y matemáticos desde la antigüedad. Los antiguos griegos, como Euclides y Pitágoras, estudiaron y aplicaron esta proporción en la arquitectura, la escultura y la pintura. Se creía que esta proporción tenía cualidades estéticas y armónicas.



El Renacimiento, es el nombre dado en el siglo 19 al amplio movimiento cultural que se produjo en una región de Europa occidental durante los siglos 15 y 16. Es considerado como un periodo de transición entre la era medieval y los inicios de la era Moderna. Sus principales actores se localizan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias. La ciudad italiana de Firenze, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por el resto de Europa. Durante dicho periodo, artistas como Leonardo di ser Piero da Vinci exploraron activamente la proporción áurea en sus obras. Da Vinci aplicó esta proporción en la composición de sus pinturas, como en el fresco de “La Última Cena”.
La búsqueda de la belleza y la armonía visual llevó a los artistas renacentistas a experimentar con la disposición de elementos en sus obras utilizando principios geométricos. Raffaello Sanzio, durante el Renacimiento aplicó el triángulo dorado en composiciones como la Scuola di AteneJean Boulogne empleó el triángulo dorado en esculturas como "El rapto de las sabinas".
En la fotografía y composición. La llegada de la fotografía, los principios de composición se trasladaron al mundo visual capturado por la cámara. El triángulo dorado se convirtió en una herramienta para guiar la mirada del espectador y crear imágenes equilibradas y atractivas. Fotógrafos muy destacados como Ansel Adams y Henri Cartier-Bresson aplicaron conscientemente el triángulo dorado en sus fotografías. Adams, famoso por sus paisajes, utilizó esta técnica para destacar elementos naturales como montañas y árboles.
¿Qué es el triángulo doradoEs una técnica de composición que se basa en la proporción áurea, también conocida como la divina proporción. A diferencia de la regla de los tercios, que divide la imagen en líneas horizontales y verticales, el triángulo dorado utiliza líneas diagonales para formar triángulos rectángulos. Estos triángulos guían la mirada del espectador y crean una sensación de equilibrio y armonía.
¿Cómo podremos aplicar el triángulo doradoDivisión Diagonal: Imagina que trazas una línea diagonal desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha de tu encuadre. Luego, dibuja otra línea desde la esquina inferior izquierda hasta la intersección de la primera línea. Repite este proceso desde la esquina superior derecha. Estas líneas forman los triángulos dorados.
Puntos de Intersección: Los puntos de intersección son cruciales. Coloca el punto de interés principal de la foto en uno de estos puntos. Por ejemplo, en un retrato, el ojo dominante podría descansar en el punto superior izquierdo. Para paisajes, un elemento destacado, como un árbol solitario, debería ubicarse en la intersección.
Líneas Principales: Las líneas que conectan los puntos de intersección también son importantes. Estas líneas invisibles guían la mirada del espectador hacia el sujeto principal. Asegúrate de que las líneas principales fluyan de manera natural en tu composición.
La regla del triángulo dorado es una herramienta compositiva muy útil en la fotografía. Aquí te presentamos algunas dinámicas prácticas para aplicarla en tus tomas:
Identificar los puntos clave. Comienza por identificar los elementos más importantes en tu encuadre, como el sujeto principal, líneas de fuerza o puntos de interés. Estos serán los vértices del triángulo dorado que quieres formar.
Trazar las diagonales. Imagina o dibuja mentalmente las diagonales que unen las esquinas de tu encuadre. Estas diagonales formarán los lados del triángulo dorado.
Colocar los elementos clave. Ubica tus elementos clave dentro de los triángulos formados por las diagonales. Esto ayudará a crear una composición equilibrada y armónica.
Ajustar el encuadre. Mueve tu cámara o reorganiza la toma hasta que los elementos principales queden bien posicionados dentro de los triángulos dorados.
Experimentar con variaciones. Prueba diferentes ángulos y orientaciones para crear triángulos dorados en distintas direcciones. Esto te permitirá explorar diferentes composiciones.
Considerar la proporción áurea. Recuerda que la proporción áurea, que da origen al triángulo dorado, también puede aplicarse a otros elementos de la imagen, como la relación entre el sujeto y el espacio negativo.
Practicar y afianzar la técnica. Como cualquier herramienta compositiva, el uso del triángulo dorado requiere práctica. Experimenta con diferentes escenas y sujetos para afianzar tu dominio de esta técnica. Recuerda que la aplicación del triángulo dorado en fotografía es una guía, no una regla inflexible. Úsala como punto de partida para crear composiciones equilibradas y armónicas, pero no dudes en romper con ella cuando la situación lo requiera.
El uso del triángulo dorado en la composición de retratos fotográficos puede tener los siguientes efectos en el observador y en la intención del fotógrafo como mostrar equilibrio y armonía visual, al colocar los elementos clave del retrato, como el rostro o los ojos del sujeto, en los puntos de intersección del triángulo dorado, se crea una composición equilibrada y armónica. Esto ayuda a guiar la mirada del espectador de manera natural hacia el punto focal de la imagen. Sensación de movimiento y dinamismo, las líneas diagonales del triángulo dorado pueden generar una sensación de movimiento y dinamismo en el retrato. Esto se logra, por ejemplo, al alinear la dirección de la mirada o la posición del cuerpo del sujeto con las diagonales del triángulo. Enfoque en el sujeto principal, al utilizar el triángulo dorado, el sujeto principal del retrato queda resaltado y se convierte en el centro de atención. Esto contrasta con composiciones más estáticas basadas en la regla de los tercios. Versatilidad en ángulos y posiciones, a diferencia de los retratos convencionales, el triángulo dorado se adapta mejor a ángulos y posiciones menos comunes, como sujetos sentados o acostados. Esto permite explorar nuevas formas de componer el retrato. El uso del triángulo dorado en retratos fotográficos puede aportar equilibrio y armonía visual, generar sensación de movimiento y dinamismo, y permitir una mayor versatilidad en la composición, todo ello enfocando la atención en el sujeto principal.
Aquí te comparto algunos consejos prácticos para aplicar la regla del triángulo dorado en la composición de retratos fotográficos.
Utilizar las líneas del triángulo para guiar la mirada. Usa las líneas imaginarias del triángulo dorado para dirigir la mirada del espectador hacia el sujeto principal. Por ejemplo, si el modelo está mirando hacia un lado, coloca su línea de visión siguiendo una de las diagonales del triángulo. 
Jugar con ángulos y posiciones. En retratos, es más efectivo aplicar el triángulo dorado cuando el modelo está sentado o acostado, en lugar de de pie. Experimenta con diferentes ángulos y posiciones para crear diagonales que formen los triángulos.
Utilizar brazos y piernas. Los brazos y piernas del modelo también pueden usarse para crear las diagonales que forman los triángulos dorados. Juega con la posición de estos elementos para guiar la composición.
Recordar que es una guía, no una regla estricta. El triángulo dorado es una herramienta compositiva útil, pero no debes verlo como una regla inquebrantable. Experimenta y juega con la composición para encontrar la mejor manera de aplicarlo en cada retrato.
El triángulo dorado es una técnica efectiva para componer armónicamente retratos equilibrados y atractivos. Ubica al sujeto en los puntos clave, usa las líneas para dirigir la mirada, juega con ángulos y posiciones, y utiliza brazos y piernas para crear diagonales.
Aquí te doy algunos consejos prácticos para usar los brazos y las piernas del modelo para formar triángulos dorados en retratos. Posicionar brazos y piernas en diagonales, coloca los brazos y piernas del modelo de manera que formen líneas diagonales en la composición. Esto ayudará a crear los lados de los triángulos dorados. Aprovechar poses sentadas o acostadas, las posturas donde el modelo está sentado o acostado son más favorables para formar triángulos dorados con brazos y piernas. Evita poses demasiado verticales o rígidas. Jugar con ángulos y perspectivas, experimenta con diferentes ángulos y perspectivas de la cámara para resaltar las diagonales formadas por brazos y piernas.
Prueba tomas desde arriba, abajo o de lado. Buscar simetría y equilibrio, procura que la posición de los brazos y piernas cree una composición simétrica y equilibrada dentro del encuadre. Esto ayudará a formar triángulos dorados armónicos. Procura no forzar la composición, no trates de encajar a la fuerza los brazos y piernas en triángulos dorados. Deja que la pose del modelo fluya naturalmente y adapta la composición en consecuencia. Combinar con otros elementos, combina la posición de brazos y piernas con otros elementos clave de la imagen, como la mirada del modelo o líneas de fuerza en el entorno, para crear una composición de triángulo dorado más completa.

Espero que pronto veamos resultados notables aplicados en tus próximas fotografías.

Qué estés bien,







01 julio 2024

Composición visual: El marco natural

¿Has observado fotos tomadas a través de puertas o ventanas? En estas podemos apreciar un paisaje o un retrato enmarcado dentro de la propia puerta o ventana. ¿O quizá has estado ante fotografías del reflejo en espejos, o a través de la ventana de un carro, etc. Generando alto impacto y atrayendo rápidamente nuestra atención sobre el sujeto enmarcado.
Un marco natural se vale árboles, ramas, ríos, líneas de horizonte y otros elementos naturales para enmarcar y aislar al sujeto más importante de la imagen. Estos marcos naturales aportan información sobre dónde estamos y ayudan a la creación de planos de fondo y destacan la perspectiva.
La composición visual es un elemento fundamental en la creación de imágenes impactantes y memorables. Como fotógrafo profesional, es crucial entender y dominar los conceptos de composición para crear imágenes que atrapen la atención del espectador. Uno de los elementos clave en la composición visual es el uso de marcos naturalesLos marcos naturales, son elementos que están presentes en la escena que se utilizan para crear un marco visual que guía la atención del espectador hacia el objeto o la acción principal.

Estos marcos pueden ser elementos geométricos, como arcos, columnas o estructuras, o pueden ser elementos naturales, como árboles, rocas o montañas. Los marcos naturales pueden ser utilizados para crear un contraste visual interesante, enfatizar el objeto principal, o crear una sensación de profundidad y perspectiva. Su uso aporta valores fundamentales como la atracción visual, la profundidad, el contexto narrativo, la belleza estética y la originalidad. Dominar el arte de incorporar estos elementos en tus composiciones te permitirá crear imágenes impactantes y memorables que atrapen la atención de tus espectadores.
Los marcos naturales -potencialmente- son cualquier objeto o grupo de objetos dentro de una escena que forman un entorno o marco alrededor del sujeto principal. Estos pueden ser elementos naturales como árboles, montañas, arcos de roca, o incluso elementos hechos por el hombre como puertas, ventanas, o arcos arquitectónicos. El marco puede estar en el primer plano, en el fondo, o ambos.
El uso de marcos naturales tiene muchos beneficios que podremos capitalizar en nuestra próxima fotografía. Veamos una corta lista de factores a sumar con su implementación:
Dirige la atención: Un marco natural puede ayudar a dirigir la atención del espectador hacia el sujeto principal de la imagen. Esto puede ser especialmente útil en escenas complejas con muchos elementos. Los marcos naturales pueden ser utilizados para guiar la atención del espectador hacia el objeto principal.
Agregan profundidad: Un marco en el primer plano puede añadir una sensación de profundidad a la imagen, creando una sensación de tridimensionalidad. Los marcos naturales pueden ser utilizados para crear una sensación de profundidad y perspectiva en la imagen.
Plantean un contexto: Un marco puede ayudar a contextualizar el sujeto, proporcionando pistas sobre su entorno o situación. Los marcos naturales pueden ser utilizados para crear un contexto que ayude a entender la escena y el objeto principal.
Aumenta el interés visual: Un marco interesante puede añadir interés visual a la imagen, haciendo que la composición sea más atractiva.
Aquí hay algunos consejos para usar marcos naturales en tus fotografías:
Busca marcos potenciales: Cuando estés componiendo tu imagen, busca elementos que puedan servir como marcos naturales. Esto puede requerir que te muevas o cambies tu punto de vista.
Experimenta con variedad de diferentes marcos: No todos los marcos tienen que ser tradicionales. Experimenta con diferentes tipos de marcos, como sombras, reflejos, o incluso desenfoques.
Asegúrate de que el marco complementa al sujeto: El marco debe complementar, no distraer, del sujeto. Asegúrate de que el marco y el sujeto trabajen juntos para crear una imagen cohesiva.
Usa la profundidad de campo a tu favor: Puedes usar una profundidad de campo reducida para desenfocar el marco, lo que puede ayudar a dirigir aún más la atención hacia el sujeto.
Contraste visual: Los marcos naturales pueden ser utilizados para crear un contraste visual interesante entre la forma geométrica y la forma natural del entorno.
Hay algunas cosas a tener en mente para lograr que los marcos naturales mejoren nuestra próxima sesión de fotos.
Observa la escena: Antes de tomar la foto, observa cuidadosamente toda la escena y busca elementos naturales que puedan ser utilizados como marcos.
Experimenta con diferentes perspectivas: Experimenta con diferentes perspectivas para encontrar la que mejor se adapte a la escena y el objeto principal.
Utiliza la luz: Utiliza la luz para crear un contraste visual interesante entre la forma geométrica y la forma natural del entorno.
No te preocupes tanto por la perfección: No te preocupes por la perfección del marco natural. A veces, los elementos naturales pueden ser imperfectos, pero esto puede agregar un toque de autenticidad a la imagen.
Existen algunos elementos de los marcos naturales que nos pueden ayudar son, por ejemplo:
Arquitectura: Los edificios, monumentos y estructuras pueden ser utilizados como marcos naturales. Estos elementos pueden ser utilizados para crear un contraste visual interesante entre la forma geométrica y la forma natural del entorno.
Árboles y vegetación: Los árboles y la vegetación pueden ser utilizados para crear un marco natural que guía la atención del espectador hacia el objeto principal. Los árboles pueden ser utilizados para crear un contraste visual interesante entre la forma geométrica y la forma natural del entorno.
Rocas y montañas: Las rocas y montañas pueden ser utilizadas para crear un marco natural que guía la atención del espectador hacia el objeto principal. Estos elementos pueden ser utilizados para crear una sensación de profundidad y perspectiva.
Cielo y nubes: El cielo y las nubes pueden ser utilizados para crear un marco natural que guía la atención del espectador hacia el objeto principal. El cielo puede ser utilizado para crear un contraste visual interesante entre la forma geométrica y la forma natural del entorno.
Puedes -además- aplicar algunas técnicas fotográficas que te van a ayudar a lograr un marco natural que contribuya a mejorar la idea inicial de tu foto. Pon atención a lo siguiente:
Incluye formas irregulares. Conseguir que se ajusten a las propias formas contenidas dentro del marco supondrá un plus.
Prueba con las formas regulares. Formas geométricas regulares darán mayor estabilidad y sensación de enmarcado. Pueden cubrir todos los lados, o sólo una parte. Aunque algunos elementos tales como puertas, tuneles, arcos, pasillos largos o ventanas nos ofrecen un enmarcado a través de los cuatro lados de una imagen, el tronco de un árbol y la proyección de una rama podría hacerlo sólo en dos de ellas, una cerradura muy grande.
Enmarcar a través del desenfoque. No suele tenerse en cuenta cuando se habla de marcos naturales pero, los objetos desenfocados muy cercanos puede ofrecernos un marco natural sutil.

Ahora, no olvides aplicar en tus próximas fotos. Comparte con todos nuestros lectores tus resultados y cuenta si te ha ayudado la lectura de hoy.

Qué estés bien,



01 mayo 2024

Pre producción fotográfica

La mayoría de los proyectos fotográficos -casi todos- nos van a demandar tres fases o momentos durante el proceso de su realización. Esto significa que vamos a trabajar por "estaciones" (3) y cada estación en sí misma, posee sus propios objetivos y características.
Usualmente, si pensamos en la ingesta diaria de alimentos, muchos acostumbramos a comer en tres tiempos: Desayuno, almuerzo o comida y la cena. No intentemos comer todo en un sólo tiempo, creo que a muchos esto nos haría daño, no se recomienda hacer un único esfuerzo en lugar de distribuir esta responsabilidad en tres momentos
la preproducción, la realización de la sesión y el post proceso.

Preproducción + Producción + Posproducción

Vamos a hacerlo bien desde la primera vez. La creación fotográfica nos va a demandar un tiempo previo para planificar, crear la estrategia, visualizar, estimar, inventariar, medir los plazos, listar los recursos que se van a necesitar y organizar entre muchos otros detalles. A este momento se le suele llamar etapa de preproducción. Que consiste en desarrollar el inventario de todas las necesidades que nos va a exigir producir la foto. La preproducción es determinante por varias razones. Ayuda a evitar errores costosos durante la producción, permite una mejor gestión del tiempo y los recursos, y asegura que todos los involucrados en el proyecto tengan una clara comprensión de lo que se espera de ellos. La preproducción es una etapa fundamental para el éxito de una sesión fotográfica. Dedicar tiempo a planificar y organizar todos los elementos necesarios ayudará a asegurar que la sesión sea eficiente y que los resultados finales sean los esperados. La preproducción en fotografía es la etapa previa a la toma de fotografías, donde se planifican y organizan todos los elementos necesarios para la sesión. Es un proceso fundamental para asegurar que la sesión sea exitosa y que los resultados finales sean los esperados. Todos los recursos que entran al listado de necesidades, se van a convertir en costos -y a su vez- todos juntos nos van a permitir estimar el costo económico del proyecto. Esta etapa -del proyecto fotográfico- es esencial para anticipar problemas, optimizar recursos y tiempo. Y así, asegurar que las ideas se traduzcan en la imagen efectiva de alta calidad creativa y técnica. Una vez comprendido el tema que se va a tratar en el proyecto fotográfico a realizar, entonces es preciso tomarse el tiempo para hacer una profunda investigación que permita tener dominio sobre la temática y proporcionar a los observadores información de alta calidad; verídica y objetiva.
Las principales tareas que se llevan a cabo en la preproducción serán definir el objetivo de la sesión. ¿Qué se quiere lograr con las fotografías? ¿Se trata de una sesión de retrato, de producto, foodstyling, de naturaleza, etc.? Identificar al público objetivo. ¿Para quién se van a tomar las fotografías? ¿Qué tipo de imágenes les van a gustar?

Desarrollar un concepto creativo: ¿Qué estilo se va a utilizar en las fotografías? ¿Qué tipo de iluminación, composición y atrezzo se va a utilizar? Seleccionar el equipo necesario. ¿Qué cámara y objetivos se van a utilizar? ¿Se necesitan trípodes, flashes u otros accesorios? Contratar a los modelos o colaboradores. Si se necesitan modelos o colaboradores, es necesario contactarlos y confirmar su disponibilidad.
Buscar y reservar la localización. Si la sesión se va a realizar en una localidad específica, es necesario buscarla y reservar con anticipación. Realizar un presupuesto. Es importante calcular el costo total de la sesión, incluyendo el equipo, los materiales, la "locación" y los honorarios de los colaboradores. Pero, no serán todas las que podrían surgir.

Cómo nos vamos a organizar y a preparar para ser exitosos durante esta etapa del proyecto fotográfico. Empieza temprano. Cuanto antes empieces a planear, más tiempo tendrás para maniobrar y encontrar la locación perfecta, contratar a los modelos y colaboradores, y reunir todo el equipo necesario. Sé creativo. No tengas miedo de experimentar con diferentes estilos e ideas. La preproducción es el momento perfecto para probar cosas nuevas y encontrar el enfoque perfecto para tu sesión. Sé organizado. Mantén una lista de todos los elementos que necesitas para la sesión y asegúrate de tenerlos oportunamente todos a mano el día de la sesión. Sé flexible. No siempre todo saldrá según el plan. Es importante ser flexible y estar dispuesto a hacer cambios cada vez que sea necesario.
Un retrato de época. Las pin up girls como referencia.
Moodboards o Referencias previas. Usualmente el proyecto que tenemos por delante, surgió de un proyecto fotográfico hecho anteriormente y que hoy nos sirve como referencia. Otras veces, serán varias las referencias a las que acudimos para adoptar un estilo, una corriente u otra. Desde la referencia pictórica o pintura, una estatua, un monumento o un edificio, un fotograma de una película, etc. La inspiración puede venir de muchas fuentes, inclusive puede venir del interior; de un layout original o un rough, o de la imagen que generó la inteligencia artificial (generador de imágenes) luego de recibir algunas descripciones o prompts.
Layout de Copán Cola por Designer de Copilot AI.

También puedes apoyarte en los moodboards para comunicar mejor tus ideas puedes utilizar moodboards, se trata de collages de elementos que ayudan a compartir una visión creativa determinada. Esto incluye colores, texturas, luz, composición, tipografías, muestras de pinturas y fotografías, formas y en definitiva cualquier cosa que pueda inspirar una idea. El uso de moodboards es como un puente para transitar desde las ideas iniciales y los diseños finales. Puedes encontrar ayuda en herramientas en línea como Flim.ai, un motor de búsqueda de fotogramas de películas con algo más más de 250 mil imágenes. Existen 4 valiosos aportes del moodboard a tu proyecto de fotografía: 
Inspiración visual
, reúne imágenes, colores, texturas y elementos visuales que transmiten la estética deseada. Sirve como fuente de inspiración para el equipo creativo. 
Comunicación visual, al compartir con el equipo (modelos, maquilladores, estilistas, etc.), todos entienden la visión global del proyecto. Facilita la comunicación y alinea las expectativas. Coherencia, el moodboard ayuda a mantener una coherencia visual en todas las tomas. Define la paleta de colores, el estilo de iluminación y la composición. Toma de decisiones al ver las imágenes juntas, se pueden tomar decisiones sobre atrezzo, vestuario, ubicaciones y más. Es una guía para producir imágenes impactantes.

Como es el caso de todo plan, se debe contar con un objetivo a lograr. No se debe confundir este punto con el objetivo ópticos o las lentes de la cámara. El objetivo de este proyecto es crear una serie de fotografías que capturen la esencia de (descripción del tema). Las fotografías se utilizarán para [descripción del uso final]. Define a qué auditorio o segmento de la población está dirigido este proyecto. El público objetivo de estas fotografías son (descripción del público objetivo por su demografía). El tipo de mensaje a comunicar, su tono, el modo se suelen definir también como el concepto creativo. El estilo de las fotografías será (descripción del estilo).
Se utilizará una iluminación (diseño de planta y descripción del ambiente de la iluminación) y una composición visual (descripción de la composición). Se podrán utilizar propsatrezzo como (descripción del atrezzo). Listado de los equipos técnicos, la óptica (objetivos), cuerpo de cámara y formato, sincronizadores, trípode, cabeza y zapata, etc. Listado de luminarias (luz continua, flashes, accesorios, trípodes, pantógrafos, grúa, cables, esclavas inalámbricas, etc.) El fondo que será el entorno circundante a la escena; consideremos la textura, el tipo material, el acabado tanto como su brillo o su opacidad, colores y tonos, etc. La selección del talento, también conocida como casting call, es un proceso delicado y decisivo para lograr un alto nivel de verosimilitud. Preparar el contrato de cesión de derechos de la imagen. Definir de la manera exacta el vestuario, la época, la edad del personaje que deseamos construir. En la fotografía profesional, el vestuario no es solo una elección estética, sino una narrativa visual poderosa.
Vestuario de época
Cada prenda comunica aspectos del personaje o tema, desde su estatus social hasta su estado emocional. Un vestuario cuidadosamente seleccionado puede realzar la autenticidad de una escena, evocar una época específica o reforzar un mensaje subyacente. Es una herramienta esencial para el fotógrafo, que trabaja en conjunto con la iluminación y la composición para crear una imagen cohesiva y expresiva. Por tanto, el vestuario es fundamental para capturar la esencia de la visión creativa y transmitir una historia convincente a través del registro de la lente.
La selección de la localización, trata acerca encontrar el escenario idóneo para crear el ambiente más propicio para fotografía. Vamos a mencionar tres opciones que nos ayudarán durante la etapa de scoutting. Las localizaciones en interior, bajo techo. Una oficina, un taller, una nave de producción, la cocina de una cabaña, etc. También, están las localizaciones en exteriores; estas representan en más alto factor de riesgo pues están sujetas al clima o cambios bruscos del tiempo. La opción que nos permite tener un mayor control del entorno y de los cambios en el tiempo y el clima son los platós o estudios de fotografía.
El maquillaje y el peinado son esenciales en cualquier proyecto fotográfico. Estos elementos son cruciales para definir el estilo y la atmósfera de las imágenes. Un buen diseño de maquillaje puede resaltar las características del sujeto, ocultar imperfecciones y expresar emociones, mientras que un peinado adecuado complementa y completa la estética deseada. Juntos, maquillaje y peinado pueden transformar completamente a una persona, ayudando a contar una historia visual y aportando un nivel de detalle y profesionalismo que eleva la calidad final del trabajo fotográfico. Son, sin duda, herramientas poderosas en la narrativa visual. Los props y el atrezzo son vitales para construir el mundo visual de una fotografía. Estos elementos añaden profundidad y contexto, permitiendo que el observador se sumerja en la historia que se cuenta. Los props pueden ser tan sutiles como un reloj de época o tan dominantes como un coche clásico, pero siempre deben servir al propósito de la narrativa. El atrezzo adecuado puede evocar emociones, establecer el tono y transformar un espacio ordinario en una escena rica y detallada. Son, en esencia, los toques finales que hacen que una imagen cobre vida y resuene con el público. La logística de transporte, hospedaje, o la alimentación no siempre aplican pero, siempre será importante tenerlos presentes. Esto puede incluir la coordinación de horarios y la preparación de contingencias para problemas imprevistos. Si se planea hacer la sesión de fotos en ubicaciones específicas, es probable que se puedan requerir permisos y autorizaciones. Además, se deben revisar todos los aspectos legales y de seguridad.
Define claramente todo aquello que no es posible ser logrado exitosamente durante la etapa de realización y déjalo documentado para que se desarrolle durante el tiempo de post proceso. La estimación de costos y presupuestos es fundamental. Este proceso garantiza la viabilidad financiera del proyecto, permitiendo una asignación adecuada de recursos para cada aspecto, desde el equipo hasta el crew de colaboradores. Un presupuesto bien planificado previene gastos excesivos y asegura que se puedan cubrir todas las necesidades creativas y técnicas sin comprometer la calidad. Además, proporciona un marco claro para negociar con clientes y proveedores, manteniendo expectativas realistas y transparencia en el proceso creativo. En resumen, un presupuesto detallado es la columna vertebral que sostiene la integridad y la ejecución exitosa de un proyecto fotográfico.
Valorar correctamente la importancia de planificar y documentar correctamente todo es motivo de ahorros y potencia la utilidad financiera de cada proyecto, además nos va a ahorrar muchos dolores de cabeza. Te recomiendo leer sobre la preproducción de spots televisivos.

Establecer un plan claro desde el inicio asegura que todos los elementos del proyecto -desde la iluminación hasta la postproducción- estén alineados con la visión creativa. Permite anticipar desafíos, gestionar el tiempo eficientemente y coordinar al equipo con precisión. Un plan de trabajo detallado es una hoja de ruta que guía el proceso creativo, asegurando que cada paso se ejecute con intención y coherencia, lo que es vital para alcanzar un resultado final que refleje la calidad y el mensaje deseado.

Que estés bien,