20 enero 2025

2025: Proyecciones mediáticas y digitales.


El futuro de la inversión publicitaria se ve brillante. Para
2025, se anticipa que la inversión publicitaria mundial alcanzará la impresionante cifra de 1 billón de dólares, con un crecimiento del +5.9% que superará incluso el ritmo del crecimiento económico global. América liderará esta tendencia, impulsada por un aumento del +6.3%, mientras que Asia-Pacífico y Europa también mostrarán un crecimiento robusto. Pero, lo más emocionante es el auge de la publicidad digital, que seguirá siendo el motor del sector, con un incremento proyectado del +9.2%. Y no olvidemos al Retail Media, que se perfila como el canal digital más dinámico, con un asombroso crecimiento del +21.9%! Sin duda, 2025 promete ser un año lleno de oportunidades y creatividad en el mundo de la publicidad.
Su majestad, la televisión. Las cifras de la publicidad televisiva para 2024 traen noticias interesantes. Según la consultora francesa Zenith, la televisión abierta generó unos impresionantes 153.6 mil millones de dólares en ingresos publicitarios, lo que se traduce en un crecimiento del +1.9% respecto al año anterior. Aunque enfrenta algunos desafíos, la televisión abierta sigue siendo el rey de la publicidad, ofreciendo una audiencia amplia y fiel, perfecta para conectar con grupos específicos por edad, sexo o intereses. Por otro lado, la televisión por cable (TV de paga) también se mantiene fuerte, facturando 58.4 mil millones de dólares en publicidad, con un crecimiento del +3.2% en comparación con 2023. Este medio sigue siendo un favorito entre los anunciantes, gracias a su capacidad de segmentar audiencias y ofrecer publicidad contextual. Y cuando hablamos de los principales mercados; los Estados Unidos, Canadá y China son los grandes protagonistas. En los Estados Unidos, la televisión por cable recaudó 40 mil millones de dólares en publicidad en 2024. Sin duda, el panorama publicitario sigue evolucionando y la televisión continúa siendo un jugador clave en el juego.


Las proyecciones para 2025 en el mundo de la publicidad son realmente emocionantes. Se espera que la televisión abierta siga creciendo, con ingresos publicitarios que podrían alcanzar los 188 mil millones de dólares, aunque este crecimiento será un poco más moderado en comparación con años anteriores. Por su parte, la televisión por cable también mantendrá su impulso, con cifras que rondarán los 84 mil millones de dólares, aunque a un ritmo más lento. Sin embargo, lo que realmente roba el show es el auge de la publicidad digital. Para finales de 2025, se anticipa que esta modalidad representará un asombroso 73% de los ingresos publicitarios globales. Esto es un cambio monumental. Plataformas como la televisión conectada (CTV) y el retail media estarán en el centro de atención, con CTV proyectando un crecimiento del +19.3% y el retail media superando por primera vez a la inversión en televisión tradicional. La industria está viviendo una transformación impulsada por la digitalización y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, que están redefiniendo cómo las marcas se conectan con sus audiencias. A medida que los anunciantes se adaptan a este nuevo panorama, se espera que el enfoque en el branding y la personalización de las campañas se intensifique. En resumen, 2025 promete ser un año lleno de cambios y oportunidades en el mundo de la publicidad, donde lo digital seguirá marcando el ritmo. Prepárense para un emocionante viaje publicitario.
El futuro de la televisión OTT (vía streaming) se ve brillante y emocionante para el presente año 2025. Se espera que este mercado, que ha revolucionado la forma en que consumimos contenido, alcance la impresionante cifra de 0.70 billones de dólares. Este crecimiento es el resultado de la creciente popularidad de los servicios de streaming y la demanda de contenido bajo demanda, que cada vez más personas prefieren sobre la televisión tradicional. Una de las claves de este crecimiento será la personalización avanzada de la publicidad. Gracias a la inteligencia artificial y a algoritmos inteligentes, las plataformas podrán ofrecer recomendaciones más precisas y adaptadas a los gustos de cada usuario. Imagina recibir sugerencias de programas y películas que realmente te interesan. Además, se espera que los canales FAST (televisión por streaming gratuita con anuncios) ganen terreno, generando ingresos publicitarios significativos y ofreciendo una alternativa atractiva para quienes buscan contenido sin costo adicional. A medida que más consumidores eligen servicios OTT en lugar de la televisión convencional, el panorama del entretenimiento digital se transformará, brindando experiencias más interactivas y personalizadas.

El crecimiento de la televisión OTT durante 2024 y 2025 está impulsado por una combinación emocionante de factores. Primero, la adopción de dispositivos inteligentes, como Smart TVs y teléfonos móviles, facilita el acceso a una amplia gama de contenido en streaming. Además, la conectividad a Internet de alta velocidad permite disfrutar de experiencias de visualización fluidas y de alta calidad. Los servicios de video bajo demanda por suscripción (SVOD) están en auge, especialmente en mercados emergentes, mientras que la personalización avanzada a través de inteligencia artificial hace que cada usuario se sienta único con recomendaciones adaptadas a sus gustos. También están ganando popularidad los canales gratuitos con soporte publicitario (FAST), ofreciendo una opción atractiva para quienes buscan contenido sin costo adicional. Las plataformas OTT no se quedan atrás en la producción de contenido original exclusivo, lo que las diferencia en un mercado competitivo. Y no olvidemos el atractivo de los eventos en directo o en vivo, especialmente deportivos, que siguen capturando la atención del público. En resumen, el panorama de la televisión OTT se presenta vibrante y lleno de oportunidades, prometiendo un futuro emocionante para los amantes del entretenimiento. En 2024, el canal de YouTube con la mayor cantidad de visitas en Honduras fue Kids Marie Show, con más de 5.7 mil millones de visitas.
Los medios impresos tradicionales, como la prensa y las revistas, continúan enfrentando desafíos en un entorno de consumo en constante evolución. Según las proyecciones de Zenith, se anticipa que los ingresos publicitarios de los medios impresos cerrarán muy cerca de los 38 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento del +2.7% respecto al año anterior. Sin embargo, la tendencia a largo plazo muestra una disminución en las audiencias jóvenes, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento. Para 2025, se espera que los ingresos publicitarios de los medios impresos sigan una trayectoria similar, con un crecimiento moderado proyectado en torno al +2.5%, alcanzando aproximadamente 39 mil millones de dólares. Este crecimiento será impulsado por esfuerzos de adaptación y diversificación de contenido, así como por estrategias para atraer a un público más joven. A pesar de la competencia feroz de los medios digitales y el cambio en los hábitos de consumo, los medios impresos están buscando maneras innovadoras de mantenerse relevantes en el panorama mediático actual.
La industria radiofónica sigue resonando con fuerza en el mundo de la publicidad, y los números lo demuestran. En 2023, la radio facturó 130 mil millones de dólares, un crecimiento del +4.5% respecto al año anterior. Para 2024, se espera que esta cifra cierre en los 135 mil millones de dólares, con un crecimiento proyectado del +3.8%. La radio se mantiene como un medio popular y eficaz, capaz de conectar con audiencias amplias y específicas según edad, sexo o intereses. Mirando hacia 2025, las proyecciones son igualmente optimistas, con ingresos publicitarios que podrían llegar a 140 mil millones de dólares, lo que representaría un aumento del +3.7%. Estados Unidos, China, Japón y Alemania seguirán siendo los principales mercados, demostrando que la radio no solo se adapta a los tiempos modernos, sino que también continúa siendo un pilar fundamental en las estrategias publicitarias. ¡Sin duda, la radio sigue siendo una melodía atractiva en el panorama mediático.
Las proyecciones para la industria publicitaria global en 2025 son optimistas y reflejan un crecimiento continuo. Según las estimaciones de Dentsu, Warc y WPP, se espera que la inversión publicitaria mundial alcance 1 billón de dólares, lo que representa un incremento del +5.9% respecto al año anterior. Dentsu destaca que este crecimiento superará el ritmo del crecimiento económico global, que se estima en +3.2%. Además, se anticipa que la inversión publicitaria alcanzará aproximadamente 1.24 billones de dólares para 2026, con un aumento proyectado del +7.6%. En cuanto a las cifras específicas, se estima que los anunciantes invertirán alrededor de 853 mil millones de dólares para el cierre de 2024, con un incremento del +7.2% durante ese año. Las proyecciones indican que la publicidad digital seguirá siendo el motor del crecimiento, capturando más del +62% del mercado publicitario global en 2025, con un crecimiento estimado del 9.2%. Los principales mercados seguirán siendo América, Asia-Pacífico y Europa, donde se espera que América lidere con un crecimiento del 6.3%, mientras que Asia-Pacífico crecerá un 5.8% y Europa alcanzará un crecimiento del 5.0%. En resumen, 2025 promete ser un año emocionante para la industria publicitaria, con oportunidades significativas impulsadas por la digitalización y la innovación en estrategias publicitarias.

Además, se anticipa que la inversión publicitaria digital será el principal motor de este crecimiento, con un aumento proyectado del +9.2%, alcanzando alrededor de 442 mil 600 millones de dólares, lo que representará el 62.7% del mercado publicitario total. Por regiones, América seguirá siendo la más dinámica, con un crecimiento del 6.3%, mientras que Asia-Pacífico crecerá un 5.8% y Europa un 5.0%. Dentro de América, Estados Unidos continuará siendo el motor principal con un incremento del 5.0%, impulsado por el streaming y el retail media.
Cisco ha presentado proyecciones interesantes para el año 2025, anticipando un crecimiento significativo en el tráfico de Internet y el número de usuarios. Se espera que el tráfico de Internet alcance la asombrosa cifra de 175 zettabytes para finales de 2025, impulsado principalmente por el tráfico de video, que seguirá representando el 82% del total. Además, se proyecta que habrá aproximadamente 5.6 mil millones de usuarios de Internet a nivel global, lo que representa un incremento del +3.5% en comparación con 2024. La región de Asia-Pacífico continuará liderando en términos de crecimiento de usuarios, alcanzando alrededor de 2.7 mil millones de usuarios, mientras que África también verá un aumento significativo, con 700 millones de usuarios. En cuanto a la velocidad de conexión, se espera que la velocidad promedio de Internet fija siga mejorando, facilitando una experiencia más rápida y eficiente para los usuarios. Cisco también destaca la importancia de la inteligencia artificial y la ciberseguridad en este nuevo panorama digital. Para 2025, las empresas deberán adaptarse a nuevos desafíos cibernéticos y aprovechar las herramientas impulsadas por IA para optimizar la gestión de redes y mejorar la seguridad.
El Banco Mundial tiene una visión optimista para 2025 en cuanto a la cobertura y penetración de Internet en América Latina. Se espera que la cobertura alcance aproximadamente el 80%, un avance notable respecto al 78% proyectado para 2024. Este crecimiento será más pronunciado en países con economías más grandes, como Chile, que podría alcanzar un impresionante 95%, mientras que Nicaragua podría mejorar su acceso al llegar al 50%. Sin embargo, el Banco Mundial también subraya la necesidad de abordar las disparidades en el acceso, especialmente en áreas rurales, donde solo el 42% de los hogares cuenta con servicios fijos de Internet. A medida que se invierte en infraestructura digital y habilidades tecnológicas, se espera que la conectividad impulse el crecimiento económico y la inclusión social en la región. Además, la inversión publicitaria en Latinoamérica seguirá en aumento, con un crecimiento del +9.4% proyectado para 2024, lo que refleja la creciente importancia de los medios digitales. Para el cierre de 2024, se prevé que la penetración y acceso a Internet en Honduras continúe mejorando notablemente. Según los datos más recientes, se estima que la cobertura de Internet alcanzará el 65.9% de la población, lo que equivale a aproximadamente 7.03 millones de usuarios activos de Internet, un aumento de 593 mil nuevos cibernautas respecto al año anterior. La penetración de la banda ancha móvil también ha crecido, alcanzando el 78.8% de la población, lo que significa que casi cuatro de cada cinco hondureños tienen acceso a Internet a través de dispositivos móviles. Además, el número total de conexiones móviles se estima en 8.41 millones, lo que refleja un aumento significativo en la conectividad. En términos de velocidad, la conexión móvil promedio ha mejorado a 25.83 Mbps, mientras que la velocidad de Internet fija ha alcanzado 38.20 Mbps. A pesar de estos avances, persisten varios desafíos en áreas rurales donde el acceso sigue siendo limitado, lo que resalta la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura para garantizar una conectividad equitativa para todos los hondureños.
En 2024, TikTok cerró su facturación publicitaria en aproximadamente 17.2 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del +30.7% en comparación con 2023. Este crecimiento se debe a varios factores clave. En primer lugar, la plataforma ha continuado su ascenso como un fenómeno cultural, atrayendo a una audiencia joven y comprometida que busca contenido dinámico y entretenido. Además, el interés de grandes anunciantes como Amazon, Apple y The Walt Disney Company ha crecido, lo que ha llevado a un incremento significativo en la inversión publicitaria. TikTok también ha mejorado sus soluciones publicitarias, introduciendo nuevas herramientas interactivas que permiten a las marcas crear experiencias más atractivas para sus usuarios. A medida que más empresas reconocen el alto retorno de inversión (ROI) que ofrece la plataforma, la cantidad de anunciantes ha aumentado considerablemente, consolidando a TikTok como un jugador fundamental en el ecosistema publicitario digital. En resumen, el crecimiento de TikTok en 2024 refleja su capacidad para innovar y adaptarse a las necesidades del mercado publicitario moderno. TikTok tiene grandes expectativas para 2025, proyectando alcanzar unos impresionantes 22 mil millones de dólares en facturación publicitaria. Este crecimiento se espera debido a su creciente popularidad entre los jóvenes, lo que atrae a más marcas que buscan conectar con este público dinámico. La plataforma también está innovando con funciones de compra integradas y anuncios nativos que se mezclan de manera natural con el contenido, lo que mejora la participación de los usuarios. A pesar de algunos desafíos regulatorios en ciertos mercados, TikTok sigue siendo un jugador clave en el mundo publicitario digital. En 2024, el canal de TikTok más popular en Honduras es el de Andrea Chahín, quien cuenta con aproximadamente 3.6 millones de seguidores.

En 2025, las marcas tienen ante sí un mundo de oportunidades emocionantes para crecer en internet. La inteligencia artificial se convertirá en un aliado clave para la hiper-personalización y la automatización de campañas, mientras que el metaverso ofrecerá experiencias inmersivas que permitirán a los consumidores interactuar con productos de manera innovadora. La llegada de la Web3 permitirá construir comunidades auténticas y mejorar la transparencia en la publicidad. Además, el comercio social y las compras en vivo seguirán revolucionando cómo los consumidores adquieren productos en las redes sociales. Por último, las marcas que adopten estrategias inclusivas y diversas resonarán más con las generaciones jóvenes. La Web3 promete revolucionar la facturación publicitaria en internet al introducir un modelo más descentralizado y centrado en el usuario. Con tecnologías como blockchain y contratos inteligentes, las marcas podrán interactuar directamente con los consumidores, eliminando intermediarios y reduciendo costos. Esto no solo aumentará la transparencia en las transacciones publicitarias, sino que también permitirá a los usuarios tener un mayor control sobre sus datos, lo que puede mejorar la confianza del consumidor y su disposición a participar en campañas publicitarias. Además, la tokenización y los sistemas de recompensas basados en criptomonedas ofrecerán nuevas formas de fidelización y engagement, incentivando a los usuarios a interactuar con las marcas de manera más activa.
Para 2025, se pronostica que la inversión publicitaria en Centroamérica alcanzará aproximadamente 1,675 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del +11% respecto a 2024. Este aumento se debe a la mejora continua de la economía regional, la creciente adopción de dispositivos móviles y el auge de los formatos digitales, como la publicidad en redes sociales y video online. Países como Costa Rica, Panamá y Guatemala seguirán liderando el mercado publicitario, con Costa Rica proyectando una inversión cercana a 550 millones de dólares. Las proyecciones de agencias como Interpublic y WPP también respaldan este crecimiento, anticipando un panorama positivo para la inversión publicitaria en la región durante 2025.

El pronóstico de la inversión publicitaria en Honduras para 2025 parece alinearse con las tendencias generales observadas en América Latina. Según un informe de eMarketer, se espera que la inversión publicitaria en la región retorne a niveles previos a la pandemia, con un crecimiento significativo en la publicidad digital, especialmente en dispositivos móviles.

¿Y tú qué esperas del año 2025? ¿Cuáles son tus metas para este mes? ¿Cómo crees tú que se va a mostrar la inversión publicitaria durante este año?

Que estés bien,



01 enero 2025

La magia de la resiliencia.


La resiliencia se considera una competencia blanda, que se refiere a un conjunto de habilidades interpersonales y emocionales que permiten a las personas adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles. Las competencias blandas también son conocidas como soft skills y son cada vez más valoradas y deseadas en el ámbito laboral, ya que complementan las habilidades técnicas (hard skills) necesarias para desempeñar un trabajo específico.  Se estima que hasta un 85% del éxito laboral se atribuye a estas habilidades, mientras que solo el 15% se debe a habilidades técnicas. Las habilidades blandas son cruciales para el éxito profesional en el entorno laboral actual. Su desarrollo no solo mejora las perspectivas laborales individuales, sino que también contribuye a crear equipos más efectivos y ambientes de trabajo positivos. Invertir en el desarrollo de estas competencias es esencial para prosperar en un mercado laboral competitivo y en constante cambio.
La resiliencia es una competencia blanda fundamental que nos permite a las personas enfrentar adversidades con fortaleza y adaptabilidad. Al desarrollar habilidades blandas como la comunicación, la empatía y la resolución de problemas, los individuos pueden mejorar su capacidad para ser resilientes, lo cual es esencial tanto en el ámbito personal como profesional.
El término resiliencia fue adoptado por la psicología en el recién pasado siglo 20, gracias a investigadores como Michael Rutter y Boris Cyrulnik, quienes exploraron cómo las personas pueden superar situaciones adversas y traumáticas. Boris Cyrulnik, por ejemplo, estudió la resiliencia de sobrevivientes del Holocausto, lo que ayudó a establecer la resiliencia como un concepto crucial en la comprensión del comportamiento humano frente a la adversidad. Originalmente en la física se describía como la capacidad de un material para recuperar su forma original tras haber sido deformado por una fuerza externa. Pero, en la actualidad el concepto de resiliencia se aplica no solo a individuos, sino también a comunidades y ecosistemas, reflejando su capacidad para recuperarse de perturbaciones.
Etimología: El verbo resilio (latín) proviene de la combinación del prefijo re-, que indica repetición o retroceso, y el verbo salire, que significa "saltar". Por lo tanto, resilio se traduce como "saltar hacia atrás" o "rebotar". Este término refleja la idea de un movimiento de retroceso, que se ha adaptado a diferentes contextos a lo largo del tiempo. En su forma clásica, resilio es un verbo intransitivo que se usaba para describir acciones como retroceder repentinamente o saltar horrorizado.
Te invito a leer el post Florecer en la adversidad de uno de nuestros blogs hermanos.

Boris Cyrulnik, neurólogo y psiquiatra francés, ha desarrollado un enfoque profundo y esperanzador sobre la resiliencia, que él define como la capacidad de las personas para enfrentar y superar adversidades, transformando el dolor en una fuerza motora para el crecimiento personal. La resiliencia no implica ignorar o minimizar el trauma. Por el contrario, es un proceso de transformación que permite a las personas crecer y sanar a partir de sus experiencias dolorosas. La resiliencia está fuertemente influenciada por el entorno social y afectivo. Cyrulnik argumenta que las relaciones significativas y el apoyo emocional son cruciales para desarrollar resiliencia. Un ambiente seguro y afectuoso puede ayudar a las personas a recuperarse de experiencias traumática. Expresar o narrar las experiencias dolorosas puede proporcionar perspectiva y significado, lo que facilita el proceso de sanación. Esta idea se refleja en su afirmación de que "todas las penas se pueden soportar si las plasmas en una historia". Una persona resiliente comprende que tiene el poder de dar forma a su propia vida y felicidad. Esta autoconciencia permite a los individuos tomar decisiones activas en su proceso de recuperación y desarrollo personal.
Boris Cyrulnik es un sobreviviente del Holocausto. Nacido en una familia judía, perdió a sus dos padres durante la Segunda Guerra Mundial y, a una edad temprana, logró escapar de la deportación escondiéndose. A pesar de las pérdidas significativas, su capacidad para encontrar sentido y humor en las tragedias pasadas resalta el poder transformador del tiempo y la comprensión, así como la importancia de compartir estas experiencias con las generaciones futuras.

Si alguna vez sientes que no puedes más, piensa en que incluso los superhéroes necesitan un descanso (y a veces, una buena taza de café).

La resiliencia es descrita por Cyrunik como un "oxímoron", (combinación o mezcla en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido o significado) como "maravilloso sufrimiento" o "silencio ensordecedor". Esto refleja cómo las experiencias difíciles pueden ser transformadas en oportunidades para el crecimiento o combustible para desarrollarse. La falta de apoyo emocional puede ser devastadora; Cyrulnik subraya que lo que provoca el hundimiento de la persona no es solo el trauma, sino también la falta de conexiones afectivas y sociales. La perspectiva de la resiliencia promueve una esperanza realista que no niega los problemas, sino que reconoce su existencia mientras se busca activamente superarlos.

"La resiliencia no es solo la capacidad de recuperarse,
sino también la habilidad de transformar el dolor en fuerza." – Anónimo

La resiliencia no es un rasgo innato, sino una capacidad que se va a desarrollar en cada persona a través de las experiencias vividas y el apoyo del entorno. Al aplicar estas estrategias prácticas, se puede fomentar un desarrollo resiliente en individuos, ayudándoles a enfrentar y superar adversidades con mayor fortaleza a través de grupos de apoyo -Cyrulnik- destaca que las relaciones interpersonales sólidas son fundamentales para el desarrollo de la resiliencia. Promover un entorno familiar y social donde los individuos se sientan apoyados y comprendidos puede ayudar a enfrentar mejor las adversidades. Una de las estrategias que propone es la narración de historias. Escribir sobre experiencias dolorosas o compartirlas en un grupo puede ayudar a las personas a dar sentido a sus traumas, transformando el dolor en una narrativa que fomente el desarrollo personal. Se sugiere que es crucial crear entornos seguros y afectuosos, tanto en el hogar como en los centros educativos. Esto incluye ralentizar los ritmos de vida y enseñar a los niños a confiar en sí mismos y en los demás, lo que les proporciona una base sólida para desarrollar resiliencia. Implementar programas que enseñen habilidades socioemocionales, como la correcta gestión del estrés y la empatía, es vital. Estas habilidades permiten a las personas manejar mejor sus emociones y responder adecuadamente ante situaciones difíciles. Disponer de programas de mentoría entre pares puede ser efectiva, donde estudiantes mayores guían a los más jóvenes, proporcionando apoyo emocional y un modelo a seguir. Incentivar ejercicios de reflexión, como escribir sobre desafíos enfrentados y cómo se superaron, ayuda a construir una comunidad resiliente y fortalece las habilidades emocionales. Fomentar una mentalidad de crecimiento, donde se reconozca que las habilidades pueden desarrollarse mediante el esfuerzo, es esencial para cultivar resiliencia en niños y adultos.

Imagina -por un instante- un futuro donde cada desafío
lo transformas en una oportunidad para crecer.
¿Qué lograrías si abrazaras cada obstáculo con valentía?

Es posible que en este momento de la lectura te hagas la pregunta: ¿Entonces, cómo puedo desarrollar mi capacidad resiliente? Existen estrategias para mejorar y desarrollar mi capacidad de resiliencia como:
Auto-observación. Conocerse mejor permite identificar fortalezas y debilidades, lo que facilita una adaptación positiva al cambio. Dedicar tiempo a la reflexión personal es esencial para el desarrollo de la resiliencia.
Construcción de relaciones de apoyo. Establecer y mantener relaciones saludables con familiares, amigos, compañeros y colegas proporciona un sistema de apoyo crucial. Estas conexiones ayudan a enfrentar crisis y ofrecen un refugio emocional en tiempos difíciles. Debes contar con un equipo de apoyo que reaccione a tu favor cuando tus fuerzas, capacidades o recursos ya no estén en el punto más alto.
Enfoque positivo ante la adversidad. Adoptar una mentalidad que busque aprender de las dificultades puede transformar problemas en oportunidades. Se recomienda ver cada desafío como una lección que contribuye al crecimiento personal.
Cuidado personal. Procurar una buena salud física es fundamental para la resiliencia. Esto incluye hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y llevar una dieta sana, ya que el bienestar físico influye directamente en la salud mental.
Práctica de la meditación y mindfulness. Nos ayuda a reducir la ansiedad, el estrés y mejora la capacidad de concentración y autoconocimiento, lo que a su vez refuerza la resiliencia. ¿Has tomado tiempo antes del amanecer para orar?
Establecimiento de objetivos realistas. Definir metas alcanzables permite experimentar un sentido de logro, lo que fortalece la autoeficacia y motiva a seguir adelante incluso ante desafíos. ¿Si posees un llamado, conoces tu propósito y reconoces tu destino en la eternidad? Ya tienes una increíble fortaleza interior.
Flexibilidad cognitiva. Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables es clave. Cambiar la forma en que se interpretan los problemas ayuda a encontrar soluciones efectivas y a mantener una perspectiva optimista.
El uso del humor en situaciones difíciles puede aliviar tensiones y proporcionar una nueva perspectiva sobre los problemas, ayudando a mantener un enfoque positivo.
Diario de gratitud. Llevar un diario donde se registren las cosas positivas del día puede ayudar a cultivar una actitud más optimista y centrarse en los aspectos buenos de la vida, promoviendo así la resiliencia. Ser una persona más agradecida y que expresa la gratitud espontáneamente. 
Aprender de las experiencias. Reflexionar sobre cómo se han manejado situaciones difíciles en el pasado permite reconocer patrones de comportamiento efectivos y aplicar esos aprendizajes en futuros desafíos.
Desarrollar resiliencia es un proceso continuo que se puede fortalecer mediante prácticas diarias conscientes. Al implementar estas estrategias, las personas pueden mejorar su capacidad para enfrentar adversidades, adaptarse a los cambios y crecer a partir de sus experiencias.

Cada vez que te vuelves a levantar -después de caer- estás escribiendo
tu propia historia de valentía y superación.
¡Sigue adelante!

Presta atención a la siguiente historia: Un Viaje a Través de las Matemáticas.
Siempre creí que las matemáticas y yo éramos como dos ríos que nunca se cruzarían. Por eso he orientado mi futuro profesional al área de humanidades y arte. Desde la escuela primaria, cada vez que veía un problema de álgebra o una ecuación, sentía que mi cerebro se nublaba. Mis compañeros parecían resolverlo todo con facilidad, mientras yo luchaba por entender los conceptos más básicos. Así que, cuando llegué a la universidad y me inscribí en mi carrera de Psicología, pensé que finalmente podría dejar atrás esa pesadilla numérica. 
Sin embargo, el destino tenía otros planes. En mi segundo año, me encontré con un requisito inesperado: Un curso de Estadística. La noticia me golpeó como un balde de agua fría. La idea de enfrentarme a las matemáticas nuevamente me llenó de ansiedad. Recuerdo claramente el primer día de clase; el profesor comenzó a hablar sobre distribuciones y probabilidades, y yo me sentí como si estuviera en un país extranjero sin un diccionario.
Los primeras semanas fueron un verdadero desafío. Mis calificaciones eran desalentadoras y mis compañeros parecían avanzar sin esfuerzo, mientras yo me quedaba atrás. Las noches se llenaban de lágrimas y frustración; cada examen era una prueba no solo de mis habilidades académicas, sino también de mi autoestima. Comencé a dudar de mí mismo y a preguntarme si realmente estaba hecho para la universidad.
Una tarde, después de recibir otro examen con calificación no aprobatoria, decidí dar un paseo por el campus para despejar mis ideas y sentimientos. Mientras caminaba, pude observar a un grupo de estudiantes riendo y trabajando juntos en una mesa al aire libre. Me senté en una banca cercana y los observé, sintiendo una mezcla de envidia y tristeza. Fue entonces, cuando comprendí que no estaba solo en esta lucha; todos enfrentan sus propias batallas.
Decidí que era hora de cambiar mi enfoque y mi actitud actual. En lugar de rendirme, busqué ayuda. Hablé con el profesor después de clase y me animó a asistir a las sesiones de tutoría. También empecé a formar un grupo de estudio diario con algunos compañeros que estaban dispuestos a ayudarme. Fue un proceso lento, pero poco a poco empecé a entender los conceptos.
Cada pequeño avance se sentía como una victoria monumental. Aprendí a descomponer los problemas en partes más manejables y a no tener miedo de cometer errores. Cada vez que resolvía una ecuación correctamente, mi confianza crecía. Con el tiempo, lo que antes era una fuente constante de ansiedad se convirtió en un reto emocionante.
Al final del período académico, no solo aprobé el curso con una buena nota, sino que también descubrí una nueva pasión por la estadística y su aplicación en la psicología. Este viaje me enseñó que la resiliencia no es solo resistir las tormentas; es aprender a navegar por ellas. Aprendí que está bien pedir ayuda y que el trabajo en equipo puede transformar incluso las experiencias más difíciles en oportunidades para crecer.
Hoy miro hacia atrás y agradezco aquella clase de estadísticas que tanto temía. No solo me ayudó en mi avance académico, sino que también me enseñó lecciones valiosas sobre la perseverancia y la importancia de enfrentar nuestros miedos. Las matemáticas y yo ahora compartimos un espacio en mi vida; hemos encontrado un punto en común donde puedo aplicar lo aprendido no solo en los números, sino también en cada desafío que se presente ante mí.
La resiliencia es una habilidad poderosa, y estoy agradecido por haberla cultivado en uno de los momentos más difíciles de mi vida universitaria.

Para desarrollar una sólida lógica matemática y pensamiento abstracto en el ámbito universitario, es fundamental adoptar una serie de buenos hábitos que fomenten la comprensión profunda de los conceptos. En primer lugar, es recomendable abordar las matemáticas de manera activa, lo que implica resolver problemas de forma regular y no solo leer o escuchar pasivamente las explicaciones. Establecer un horario de estudio consistente, donde se dedique tiempo específico a la práctica de ejercicios, es clave para reforzar el aprendizaje. Además, es útil descomponer problemas complejos en partes más simples y analizarlas individualmente, lo que ayuda a construir conexiones lógicas entre los conceptos. Participar en grupos de estudio también puede ser beneficioso, ya que discutir ideas y resolver problemas en conjunto estimula el pensamiento crítico y permite ver diferentes enfoques. Finalmente, mantener una actitud positiva hacia el error como parte del proceso de aprendizaje es esencial; cada equivocación ofrece una oportunidad para reflexionar y mejorar la comprensión.

Y así, llegamos al final de este viaje por el fascinante mundo de la resiliencia. Hemos explorado cómo esta poderosa habilidad no solo nos permite enfrentar adversidades, sino que también nos transforma en versiones más fuertes y sabias de nosotros mismos. La resiliencia es como un músculo: cuanto más lo ejercitamos, más robusto se vuelve. Imagina cada desafío como una ola en el océano de la vida. Algunas son pequeñas y suaves, mientras que otras pueden ser enormes y aterradoras. Pero aquí está nuestro secreto: Cada ola nos brinda la oportunidad de aprender a surfear y navegar mejor. Cada caída nos reta a levantarnos con más determinación. Y aunque a veces puede parecer que estamos nadando contra corriente, recuerda que cada esfuerzo cuenta y cada paso hacia adelante es un triunfo. Así que, la próxima vez que enfrentes un obstáculo, respira hondo y recuerda: ¡Eres más fuerte de lo que piensas! La resiliencia no es solo una respuesta a la adversidad; es una celebración de nuestra capacidad para adaptarnos, crecer y florecer. Abracemos nuestras historias, aprendamos de ellas y sigamos avanzando con el corazón lleno de esperanza. Gracias por acompañarnos a lo largo de esta reflexión sobre la resiliencia. ¡Sigamos juntos en este camino de crecimiento personal! Recuerda, cada minuto esconde una nueva oportunidad para ser resiliente y brillar. ¿Cuál es tu historia de resiliencia? Comparte tu experiencia y inspiremos juntos a otros?

Qué estés bien,



01 diciembre 2024

El origen de Santa


Haddon Hubbard Sundblom, más conocido sólo como “Sunny”. Nació el jueves 22 de junio de 1899 en Muskegon, Michigan, en una familia de ascendencia sueca y finlandesa. Su padre, Karl Wilhelm Sundblom, provenía de las Islas Åland, provenía de la granja Norrgårds en el pueblo de Sonboda en Föglö de la parte sueco parlante de la isla, mientras que su madre, Karin Andersson, era originaria de Suecia. Fue el menor de 10 hermanos, tras la muerte de su madre avanzó sólo al 8vo. grado de la escuela y empezó a trabajar, tomó cursos por correspondencia y clases nocturnas. Sunny estudió en la Academia de Arte Americana. Tomó inspiración a través de las obras pictóricas de John Singer Sargent, Joaquín Sorolla, Anders Zorn, Howard Pyle y Pruett Carter. A sus 21 años estaba colaborando como ilustrador de uno de los mejores estudios de Chicago. Además, ahí tuvo la fortuna de trabajar junto a grandes ilustradores de la talla de Mac Barclay, Will Foster, Frank Snapp, Harry Timmins, Maurice Logan, Roy Spreter, Vaughn Flannery y Walter Stocklin.
La revista American Artist de 1956 redactó acerca de sus cuadros como siempre alegres: “Tanto sus personajes como sus escenarios respiran un aire de refinamiento. Son románticos, idealistas, melodiosos, sanos, saludables y agradables. Tienen buena pinta. Sus hombres son hombres, sus mujeres deseables, sus hijos adorables. Da a la raza humana motivos para el respeto propio. Sus composiciones nunca sugieren nada sórdido o deprimente… ni en el color ni en el tema. Tienen lo que a la gente le gusta”.
Haddon Hubbard Sundblom

Sundblom es ampliamente reconocido por haber creado la imagen moderna de Santa Claus a través de sus ilustraciones para The Coca-Cola Company, proyecto que inició en el año de 1931. Inspirado por el poema “A Visit from St. Nicholas” de 1822 de Clement Clarke Moore, Sundblom diseñó un Santa Claus cálido y amigable, que se ha convertido en una figura central de la imaginería navideña en Estados Unidos y en todo el mundo. Este poema captura la magia y la emoción de la víspera de Navidad, describiendo la llegada de San Nicolás (Santa Claus) con su trineo y renos, y su alegre labor de llenar las medias con regalos para los niños. La descripción detallada y vívida de San Nicolás y su entorno crea una atmósfera encantadora y festiva que ha perdurado a lo largo de los años.

Era la noche antes de Navidad, y en toda la casa No se movía ni una criatura, ni siquiera un ratón; Las medias, colgadas con cuidado en la chimenea, Con la esperanza de que pronto San Nicolás llegaría; Los niños, acurrucados, dormían en sus camas, Mientras visiones de dulces danzaban en sus cabezas; Y mamá en su pañuelo, y yo en mi gorro, Acabábamos de acomodarnos para una larga siesta invernal, Cuando en el césped surgió tal estruendo, Salté de la cama para ver qué pasaba. A la ventana volé como un rayo, Abrí las contraventanas y levanté el marco. La luna sobre el pecho de la nieve recién caída Daba el brillo del mediodía a los objetos abajo, Cuando, a mis ojos asombrados, apareció Un pequeño trineo y ocho renos diminutos, Con un conductor pequeño, tan vivaz y rápido, Supe en un momento que debía ser San Nicolás. Más rápido que águilas, sus corceles vinieron, Y él silbó, y gritó, y los llamó por nombre; "¡Ahora, Dasher! ¡Ahora, Dancer! ¡Ahora, Prancer y Vixen! ¡Vamos, Comet! ¡Vamos, Cupid! ¡Vamos, Donder y Blitzen! ¡Hasta la cima del porche! ¡Hasta la cima del muro! ¡Ahora, corran! ¡Corran! ¡Corran todos!" Como hojas secas que antes del huracán vuelan, Cuando encuentran un obstáculo, suben al cielo; Así hasta la cima de la casa los corceles volaron, Con el trineo lleno de juguetes, y San Nicolás también. Y entonces, en un abrir y cerrar de ojos, escuché en el techo El trote y el pateo de cada pequeño casco. Mientras metía la cabeza, y me daba la vuelta, Por la chimenea San Nicolás bajó de un salto. Estaba vestido todo de piel, de la cabeza a los pies, Y sus ropas estaban manchadas de ceniza y hollín; Un saco de juguetes llevaba en la espalda, Y parecía un vendedor abriendo su paquete. ¡Sus ojos, cómo brillaban! ¡Sus hoyuelos, qué alegres! Sus mejillas eran como rosas, su nariz como una cereza; Su boca pequeña y graciosa estaba dibujada como un arco, Y la barba de su barbilla era tan blanca como la nieve; El cabo de una pipa sostenía apretado en sus dientes, Y el humo lo rodeaba como una corona; Tenía una cara ancha y una pequeña barriga redonda, Que temblaba cuando reía, como un cuenco lleno de gelatina. Era regordete y rechoncho, un duende muy alegre, Y me reí cuando lo vi, a pesar de mí mismo; Un guiño de su ojo y un giro de su cabeza, Pronto me hicieron saber que no tenía nada que temer; No dijo ni una palabra, pero fue directo a su trabajo, Y llenó todas las medias; luego, con un giro, Y poniendo su dedo al lado de su nariz, Y dando un asentimiento, subió por la chimenea; Saltó a su trineo, a su equipo dio un silbido, Y todos volaron como el plumón de un cardo, Pero lo escuché exclamar, antes de desaparecer de mi vista, "¡Feliz Navidad a todos, y a todos una buena noche!"

Lou Prentice, un vendedor retirado conocido por su figura robusta y su carácter jovial, desempeñó un papel crucial en la creación de una de las imágenes más icónicas del siglo XX: el Santa Claus de Coca-Cola. Nacido a finales del siglo XIX, Prentice vivió una vida marcada por la sencillez y el trabajo duro. Su carrera como vendedor le permitió desarrollar una personalidad afable y accesible, cualidades que lo hicieron perfecto para encarnar al querido personaje navideño.
Prentice era amigo cercano del renombrado ilustrador Haddon Hubbard Sundblom, quien buscaba un modelo que pudiera transmitir calidez y humanidad para sus ilustraciones de Santa Claus. Con su risa contagiosa, ojos brillantes y espíritu alegre, Prentice personifica la esencia de Santa Claus. Durante las sesiones de pintura, Sundblom capturó meticulosamente cada detalle de Prentice, desde su expresión amable hasta su complexión robusta. Estas características se trasladaron al lienzo, dando vida a un Santa Claus que no solo era visualmente atractivo, sino también emocionalmente resonante.
La imagen de Santa Claus creada por Sundblom, basada en Prentice, se convirtió rápidamente en un símbolo perdurable de la Navidad, utilizado en las campañas publicitarias de Coca-Cola durante décadas. La colaboración entre Prentice y Sundblom no solo fue profesional, sino también profundamente personal. Los dos hombres compartían una amistad basada en el respeto mutuo y la admiración por el talento del otro.
Tras la muerte de Prentice, Sundblom continuó utilizando su propia imagen como modelo para Santa Claus, pero siempre mantuvo viva la memoria de su amigo en cada pincelada. Lou Prentice falleció dejando un legado que, aunque menos conocido que el de Sundblom, es igualmente significativo. Su contribución a la creación de la imagen moderna de Santa Claus ha dejado una marca indeleble en la cultura popular, recordándonos que detrás de cada gran obra de arte, a menudo hay una historia de amistad y colaboración. En el año de 1957, la ilustración que realizó del hombre de Quaker Oats ayudó a popularizar el conocimiento acerca de la marca de avena.
Además de su trabajo con Coca-Cola, Sundblom también dejó una huella significativa en el arte publicitario y fue una influencia clave para artistas de pin-ups como Gil Elvgren y Andrew Loomis. Su técnica de pintura al óleo, conocida como “alla prima” o húmedo sobre húmedo, le permitió aplicar capas de pintura fresca sobre otras aún húmedas, logrando un acabado suave y realista.
La pregunta que todos nos hacemos en este punto es ¿Qué es la técnica alla primaLa técnica alla prima es una forma de pintar que te permite capturar la esencia de tu sujeto en una sola sesión. En lugar de esperar a que cada capa de pintura se seque antes de aplicar la siguiente, en alla prima trabajas con pintura fresca sobre pintura fresca. Esto no sólo acelera el proceso, sino que también da a tus obras una frescura y vitalidad únicas. Vendrá bien adoptar esta práctica por su espontaneidad y energía: Alla prima es perfecta para aquellos momentos en los que quieres capturar la energía del momento. Al trabajar rápidamente, puedes plasmar la emoción y la atmósfera de tu sujeto de manera más directa y auténtica.
Mezcla de Colores en el Lienzo: Esta técnica te permite mezclar colores directamente en el lienzo, creando transiciones suaves y gradaciones de color que son difíciles de lograr con otras técnicas. ¡Es como hacer magia con tus pinceles!
Textura y Profundidad: Puedes jugar con la textura aplicando capas gruesas o delgadas de pintura. Esto añade una dimensión extra a tus obras, haciendo que se vean más ricas y dinámicas.
¿Cómo empezar? Prepara tu Lienzo: Comienza con una capa base de tono medio. Esto ayuda a unificar tu obra y evita que el blanco del lienzo distraiga tu vista. Puedes elegir un tono cálido o frío según el efecto que desees. Esbozo Inicial: Haz un esbozo ligero con óleo diluido. No necesitas muchos detalles, solo una guía para la composición y la colocación de los elementos principales. Aplicación de Pintura: Aplica la pintura directamente sobre el lienzo. Trabaja rápidamente para aprovechar la humedad de la pintura y permitir la mezcla directa de colores. Planifica tus mezclas de colores con antelación para evitar tonos indeseados. Pinceladas y Herramientas: Utiliza pinceles grandes para las capas iniciales y pinceles más pequeños para los detalles. También puedes experimentar con espátulas para crear diferentes texturas. Enfócate en la velocidad y control: Encuentra un ritmo que te permita trabajar rápido pero con precisión. No te apresures demasiado, pero tampoco te detengas tanto que la pintura se seque antes de tiempo. Paleta de Colores: Limita tu paleta de colores para mantener la armonía en tu obra. Utiliza una gama reducida de colores primarios y sus mezclas para simplificar el proceso. Corrección de detalles a mejorar: Si cometes un error en tu primer intento, no te preocupes. La pintura al óleo permite correcciones fáciles. Raspa la pintura húmeda con una espátula y vuelve a aplicar una nueva capa. Otros artistas como John Singer Sargent y Frans Hals son conocidos por su maestría en la técnica alla prima. Sus obras muestran una fluidez y una vitalidad que son características de esta metodología. La capacidad de capturar la luz, la textura y la emoción en una sola sesión es lo que hace que la técnica alla prima sea tan apreciada.
La técnica de Sundblom se distingue por su capacidad para capturar la luz y la textura de manera hiperrealista, creando imágenes vibrantes y llenas de vida. Su dominio del color y la composición, junto con su habilidad para infundir personalidad y calidez en sus personajes, lo establecieron como un maestro del arte publicitario del siglo XX.
Del mismo modo que él mismo se benefició durante su aprendizaje temprano en el estudio, se le atribuye el haber potenciado a la siguiente generación de artistas comerciales. Sus variados estudios fueron un campo de entrenamiento para los ilustradores emergentes que querían aprender de la mano de un verdadero maestro. Siempre generoso con su personal y modesto sobre su impacto en la industria, el círculo de influencia de Sundblom se extendió a cientos de artistas.
Haddon Sundblom falleció en Chicago el miércoles 10 de marzo del año 1976, dejando un increíble legado en el mundo del arte y de la publicidad. Su influencia sigue viva en las representaciones contemporáneas de Santa Claus y en la obra de muchos artistas que continúan admirando y aprendiendo de su técnica y estilo únicos.

El león, no es como lo pintan. Más allá de la imaginación humana, la redacción fantástica de poetas, el folclore y las pinceladas mágicas de talentosos pintores. Siempre será oportuno meditar en el motivo de celebración de la Navidad. Se celebra un hecho trascendental en la vida de la humanidad. Dios se hizo hombre para iniciar el camino de nuestra redención y salvación.

La figura de Papá Noel, también conocido como Santa Claus o San Nicolás, tiene sus raíces en la historia real de Nicolás, un obispo cristiano del siglo tercero nacido en Patara, en la región de Licia, Asia Menor (actual territorio de Turquía). Nicolás era conocido por su gran generosidad. Una de las historias más famosas cuenta cómo ayudó a un padre pobre que no podía pagar las dotes de sus tres hijas, lanzando bolsas de oro por la ventana de su casa durante la noche para que pudieran casarse y evitar una vida de pobreza. Nicolás mostró desde joven un corazón bondadoso, influenciado por sus padres cristianos. Tras la muerte de sus padres, decidió usar su herencia para ayudar a los necesitados, lo que lo convirtió en una leyenda de la generosidad. Como obispo de Myra, Nicolás se destacó por su fervor religioso y su dedicación a la comunidad. Durante la persecución de los cristianos, Nicolás fue encarcelado y torturado, pero su fe y su espíritu inquebrantable lo mantuvieron firme. Fue liberado cuando el emperador Constantino el Grande llegó al poder y continuó su labor pastoral hasta su muerte el 6 de diciembre de 343. Sus restos fueron trasladados a Bari, Italia, en el siglo sexto, lo que le dio el nombre de San Nicolás de Bari en Occidente. Con el tiempo, la figura de San Nicolás se mezcló con tradiciones folclóricas de diferentes tradiciones no cristianas europeas. En los Países Bajos, por ejemplo, se le conoce como Sinterklaas, y su imagen fue llevada a América por los colonos holandeses, donde evolucionó hasta convertirse en el Santa Claus moderno. ¡Y así, la magia de la generosidad y la alegría navideña se extendió por todo el mundo! Santa Claus, es conocido por muchos nombres diferentes alrededor del mundo, en los países de habla hispana, es el querido Papá Noel, mientras que en Francia se le llama Père Noël. En Rusia, Ded Moroz, el Abuelo del Invierno, trae regalos a los niños, y en Finlandia, Joulupukki, la Cabra de Navidad, hace lo propio. En Chile, es el Viejito Pascuero, y en Italia, Babbo Natale. Alemania celebra con el Weihnachtsmann, y los Países Bajos y Bélgica con Sinterklaas. En Suecia, el Jultomte, el Gnomo de Navidad, reparte alegría, mientras que en Turquía es Noel Baba y en Irán, Bābā Noel. Cada nombre refleja las tradiciones únicas de su cultura, pero todos comparten la misma esencia de generosidad y alegría navideña. ¡Y así, Santa Claus, bajo diferentes nombres, sigue llevando regalos a niños y adultos por igual en la mayoría de los países del mundo!¿Quién entrega los regalos en la temporada de Navidad en tu familia? 

Qué estés bien,



01 noviembre 2024

Yuxtaposición: Reunión de opuestos


La palabra yuxtaposición se origina en el latín, específicamente de dos voces latinas: iuxta y ponere. Iuxta se traduce como "junto a" o "al lado de". Mientras que p
onere significa "colocar" o "poner". Así, la yuxtaposición literalmente significa "poner junto" o "colocar al lado de". La yuxtaposición implica colocar dos o más elementos, ideas, objetos, o conceptos juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esto se puede hacer en literatura, fotografía, o incluso en el discurso. La yuxtaposición puede producir o proponer un choque de dos o más conceptos, hacer que el observador o espectador experimente o sienta algo diferente a lo que sentiría si los elementos se observan independientemente o por separado.
La yuxtaposición en la composición fotográfica, es una técnica que consiste en colocar dos o más elementos claramente contrastantes -diametralmente opuestos entre sí- juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esta técnica puede crear imágenes visualmente atractivas y contar historias de manera efectiva. De esta manera el fotógrafo nos invita -a quienes estamos observando- a ver más allá de lo superficial y de lo obvio.

En el momento que el observador se detenga a ver tu próxima fotografía anticipa algunas respuestas, hazte algunas preguntas oportunamente:
¿Qué nos dice la lectura de la foto? ¿Qué partes son claramente observables en el análisis de esta imagen? ¿Qué hay dentro de esta fotografía? ¿Cuales son los puntos de interés más destacables en esta imagen? ¿Cuál es el recorrido visual del observador?
La yuxtaposición no solo afecta la composición estética de una fotografía, sino también afectará cómo se percibe esta, como se interpreta y se observa. Al presentar elementos contrastantes, los fotógrafos pueden provocar una reflexión; las imágenes yuxtapuestas a menudo invitan al espectador a reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre los elementos, fomentando una comprensión más profunda del tema. La yuxtaposición también crea tensión visual; el contraste puede generar una tensión visual que mantiene al espectador interesado y comprometido con la imagen. Podrá transmitir mensajes complejos; a través de la yuxtaposición, los fotógrafos pueden comunicar ideas complejas y multifacéticas, como la dualidad de la naturaleza humana o las contradicciones de la sociedad moderna. Ahora pensemos en las posibles maneras en que podremos hablar a la mente de nuestro observador al reunir en una misma imagen elementos opuestos en sí mismos:
Contraste Visual: La yuxtaposición puede resaltar el contraste entre objetos de diferentes tamaños, colores, formas o texturas. Sería el caso de reunir en un misma imagen una edificación de estilo vanguardista y moderno junto a una edificación tradicional antigua. Reunir en una misma imagen las texturas de elementos que poseen acabados en su superficie opuestos como al muy brillante y liso al lado de algo opaco y áspero.
Narrativa: Al yuxtaponer elementos, los fotógrafos pueden contar una historia o transmitir un mensaje. Una imagen que podría elocuentemente explicar esto un niño pequeño que juego en una barrio en ruinas y avanzado deterioro. Piensa en la narrativa que quieres transmitir. La yuxtaposición puede ayudarte a contar una historia poderosa: Emoción y sentimiento: Una persona sonriente en un entorno triste. Línea de tiempo: Un objeto antiguo junto a uno moderno para mostrar el paso del tiempo.
Interés Visual: La yuxtaposición puede hacer que una imagen sea más interesante al combinar elementos inesperados. Imagina o visualiza una escena orgánicamente natural y exuberante que incluye un elemento percibido como explícitamente artificial.
Otros ejemplos de yuxtaposición podríamos observarlos en la escala, cuando observamos a una persona pequeña dentro de un vasto y enorme escenario que dramatiza aún más su contrastadas escalas. A través de colores, la reunión en una misma toma de colores oscuros junto a colores suaves o pasteles. O bien cuando reúnes en una imagen elementos que están siendo mostrado en estilo pancromático (blanco y negro de alto contraste).  Lo antiguo y lo reciente, una dispersión creativa que reúne en la misma escena herramientas de reciente tecnología y herramientas básicas y simples de varios siglos atrás.
¿Cómo yuxtaponer en la práctica fotográfica? Conozcamos más consejos para lograr imágenes ricas en contraste y yuxtaposición:
Planificación. Piensa en los elementos que quieres contrastar y cómo se relacionan o se ligan entre sí.
Composición. Coloca los elementos de manera que estos sean claramente visibles y se destaquen en ese entorno.
Contexto. Considera el contexto cultural y emocional de los elementos para añadir profundidad a la imagen.
POV. A veces bastará hacer ligeros cambios de punto de vista(POV) o de ángulo visual para descubrir la yuxtaposición ante nuestro objetivo.

La yuxtaposición es una herramienta poderosa en la fotografía que, cuando se usa de manera efectiva, puede transformar una imagen ordinaria en una obra de arte que comunica de manera profunda y visualmente impactante.

Qué estés bien,