La comunicación efectiva de la marca inicia con el naming (denominación o nombramiento) que es la selección del nombre audible de marca, nos debemos asegurar en esta etapa -del branding- que ese nombre que identificará audiblemente al producto, servicio o ente (institución u organización) sea atractivo y que provea de valor o significado a quien lo escuche, ésto es, que suene bien y cause una primera buena impresión. Adicionalmente su fonación o pronunciación debe ser fluida, no debe tener una fonación confusa; se deberá decir de una única manera, así el consumidor se sentirá satisfecho de poder mencionarla sin problemas. Verifiquemos que en su forma escrita la palabra -marca- tenga balance simétrico y equilibrio, que no exista confusión sobre su escritura o ambigüedad; que no posea una inusual estructura, el nombre nos hace recordar un saber común, posee una cualidad única, posee un trasfondo, significado o correlación directa o indirecta, está fundamentado en un valor, es éste fácilmente memorable, que evoca este nombre; sentimiento, juguetón sofisticado, etc. Actualmente el registro de marca audible ya está disponible en algunos países a través de los Institutos de la Propiedad y oficinas de Registro de marcas.
Paso seguido convertiremos esa marca audible a un elemento gráfico. Ahora pasará al mundo de las imágenes gráficas y deberá de ser útil para aplicarse a técnicas varias de impresión tradicional off-set y digital. En este paso avanzamos en seleccionar una/varias fuente(s) tipográficas -negras de preferencia para dar inicio a este proceso- y se escribe ese nombre/marca hasta definir cual será la mejor opción creativa y funcional de escribir y leer la marca. Ahora pasamos a seleccionar el color que le viene mejor a la marca escrita, en algunos casos también corresponde definir color de fondo y color del texto, y hasta la textura, pero dejaría mejor dejar la aplicación de las texturas para más adelante.
Al contar con la tipografía correcta, el color y el nombre hemos completado el Logotipo y nos queda un importante ingrediente que agregar, área o zona de protección, área de respeto o también llamada espacio circundante mínimo.
Se trata de una zona o área visual neutral libre que rodea a las "letras del texto" del logotipo y que protege a éste de ser contaminado visualmente o ser invadido por algún otro elemento gráfico que perturbe o irrespete su integridad, ésta zona preserva y mantiene la integridad visual del logotipo determinando la distancia mínima entre el logotipo y cualquier otro elemento gráfico próximo asegurando así la claridad de la identidad gráfica. Es algo parecido a lo que los sociólogos suelen llamar el espacio vital o intimo; aquel en no dejamos entrar a nadie sin autorización o consentimiento, en este caso no se permite penetrar esta área a ningún elemento que puede ser una distracción y que afecte o compita en atención con la marca. En inglés también es llamada area of isolation o también comfort zone.
![]() |
Esta es otra versión de la anatomía de la tipografía. |
![]() |
Altura X (x-height) |
Para calcular de la manera correcta este espacio vamos a regresar atrás a la anatomía de la tipografía y pondremos especial atención en la medida conocida como la altura X, se trata de la altura de la letra"o" minúscula que aplicamos al logotipo -sea que éste lleve o no lleve una letra "o" en el nombre- y construiremos un margen o linea guía que rodee o circunde a nuestro logotipo con esta medida (la altura X), ahora bien la imagen gráfica no sólo la hace el logotipo. Éste va acompañado de una pieza gráfica a modo de emblema que suele inspirarse en elementos de la naturaleza -creación- o bien en una composición estéticamente armónica en base a elementos alfanuméricos o elemento representativo de una región o localización. Al integrar a esta figura (imagotipo, isotipo o emblema) al logotipo y mejor si se incluye el slogan tendremos un logopack le protegeremos con un área circundante de protección que le rodee con la medida de la altura X.
![]() |
Logotipo invertido dentro de una caja o placa azul con su zona de protección. |
Aunque las proporciones de algunos logotipos y emblemas suele ser muy contrastada y obligan a romper esta guía para lograr integrarlas procuremos guardar este orden en la medida de lo posible para obtener una imagen gráfica armónica y ordenada.
Disfruta también de Logotipo, 10 tips que ayudan y Fuentes tipográficas digitales. Espero te resulte útil, que estés bien. Antes de finalizar te invito nuevamente a compartir con tus amigos de las redes sociales este artículo, y dejarnos una calificación para saber tu nivel de satisfacción, o mejor regala un ME GUSTA. Éxitos totales.
Mauricio Pineda
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.
2 comentarios:
Excelente artículo! Enhorabuena por él, y por todo el blog.
Héctor, se agradecen tus palabras, espero puedas descubrirmás contenidos de valor en Pensamientos Maupinianos.
Publicar un comentario