Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

01 octubre 2025

Redacción creativa de guiones: No es lo mismo.


No es lo mismo. La simple acción de redactar, es como construir un texto sencillo y claro para que se entienda, como armar un mensaje fácil y directo. Pero redactar creativamente, ¡eso es otra historia! En la redacción creativa para guiones audiovisuales es donde la imaginación se dispara y los personajes cobran vida, las escenas se sienten reales y el espectador se engancha desde el primer minuto. No solo es escribir, es crear un viaje visual y emocional que cautiva y sorprende, jugando con diálogos, giros y estructuras para contar una historia que se pueda ver, oír y sentir. Mientras que en la redacción común el objetivo es simplemente comunicar bien, la creatividad en un guion audiovisual transforma las palabras escritas en imágenes y emociones. Se piensa en cada escena como un cuadro que tiene que sumergir al público, en la mente de personajes que parecen personas reales con sus deseos y conflictos, y en cómo cada diálogo y acción sirven para que la historia mantenga su ritmo y te atrape. Redactar creativamente para guiones es un arte que mezcla intensionalidad, técnica, inventiva y sensibilidad para hacer magia desde las pantallas.

La redacción creativa se define como el arte de utilizar las palabras de manera innovadora y original para expresar ideas, pensamientos y emociones con el objetivo de captar la atención, atraer a los lectores, despertar emociones y persuadirlos a actuar, ya sea comprando un producto, un servicio o aceptando una idea. Busca comunicar un mensaje de forma única, creativa y sintética, conectando con el público y destacando sobre la competencia. La redacción creativa combina rigor, imaginación y creatividad para lograr esa conexión emocional e impacto efectivo en el receptor. Su objetivo principal es comunicar la esencia de un producto, marca o idea de forma atractiva y memorable para fidelizar, informar y motivar al público receptor, logrando un propósito específico como la venta, la difusión o la identificación con un concepto. Además, es una herramienta que permite expresar estilo propio y ayudar a que un negocio o mensaje destaque en un entorno competitivo y saturado de información.
Si alguna vez has sentido el peso de esa pared invisible, una niebla mental que te impide escribir una sola palabra decente para ese texto o ese informe que parece no tener fin, ¡bienvenidos al club! Se llama bloqueo creativo, la buena noticia es que no es una condena. Es un obstáculo temporal que podemos superar con algunas estrategias inteligentes.
Piensen en el proceso de redacción como si este fuera un viaje. A veces, nos encontramos con un desvío o un camino cortado. ¿Qué hacemos? No nos quedamos estáticos, ¿verdad? Buscamos una alternativa para salir de allí a la mayor brevedad.
Primero, respira hondo y acepta que "estás bloqueado". Intentar forzar las palabras cuando no fluyen es como intentar empujar una puerta que está claramente cerrada. Solo te frustrarás más. Date permiso para no ser productivos por un corto momento. No pasa nada.
Luego, la clave es cambiar de aire. ¿Siempre escribes en el escritorio de tu habitación? ¡Sal de ahí! Ve a la biblioteca, a un café ruidoso o silencioso, a un parque. A veces, un cambio de escenario es todo lo que necesitamos para que nuestra mente vea las cosas desde otra perspectiva. Si cambiar de lugar no es posible, cambien de actividad. Levántense, estírense, pongan su canción favorita y bailen un poco (sí, ¡en serio!). Den una pequeña caminata. Hagan algo totalmente diferente a escribir. Esto le da un respiro a tu cerebro y te permite reiniciarte.
Entre los elementos clave de la redacción creativa efectiva están:
Narrativa atractiva: Incluye historias reales o ficticias con personajes bien desarrollados que conectan emocionalmente con el lector, generando interés y empatía.
Ideas novedosas y originales: La creatividad implica presentar conceptos y enfoques innovadores que capten la atención y aporten frescura al mensaje.
Lenguaje estético y descriptivo: Uso de imágenes, metáforas y un lenguaje cuidado que dé vida y color a la historia o mensaje.
Uso del storytelling: Estructurar el texto para contar una historia que transmita valores y emociones, facilitando la conexión con el público.
Voz propia y estilo único: Cada redactor desarrolla un tono y forma particular que distingue su escritura y la hace reconocible.
Coherencia y estructura clara: Mantener un orden lógico y fluido que facilite la comprensión y mantenga el interés durante todo el texto.
Recursos literarios: Incorporar figuras como metáforas, ironía o simbolismos para enriquecer el mensaje sin abusar de adjetivos o palabras complejas.
Las técnicas de narración que potencian la originalidad en textos creativos incluyen:
In media res: Iniciar la historia en medio de la acción para captar la atención inmediata del lector sin preludios extensos.
Flashback y flashforward: alterar la cronología para narrar momentos pasados ​​o futuros, enriqueciendo la trama con retrocesos o anticipaciones.
Perspectiva múltiple: Contar una misma historia desde diferentes puntos de vista, ofreciendo una visión más rica y compleja.
Monólogo interior (autodialogo) y flujo de conciencia: Mostrar el pensamiento íntimo y caótico de un personaje para expresar emociones y pensamiento profundo.
Técnica del iceberg: Mostrar solo una parte mínima de la historia, dejando que el lector imagine y complete el trasfondo asumiendo y creando el transfondo.
Collage: Combina diferentes formatos y fragmentos, como cartas o diarios, para dar variedad y profundidad a la narración.
Trasloque: Incluye rupturas temporales y cambios inesperados en la historia para crear sorpresa y dinamismo.

El bloqueo creativo puede ser un obstáculo frustrante, pero con un enfoque estructurado y algunas técnicas probadas, puedes superarlo y producir un texto que realmente cautive a tus lectores. Aquí te presento una guía paso a paso:
Paso 1: Reconoce y acepta el bloqueo. Lo primero es no luchar contra el bloqueo. Reconoce que es una parte normal del proceso creativo. Intentar forzarte a escribir a menudo empeora la situación. Date permiso para sentirte atascado por un momento.
Paso 2: Cambia de ambiente o actividad. A veces, la simple repetición de un entorno o una tarea puede agotar la creatividad.
Cambia de lugar: Si siempre escribes en el mismo escritorio, prueba un café, una biblioteca, un parque o incluso otra habitación de tu casa.
Haz algo completamente diferente: Levántate y camina, escucha música, haz ejercicio, medita, limpia los muebles, etc. Desconectar de la tarea de escribir puede liberar tu mente.
Paso 3: Estimula tu mente con nuevas entradas
Tu mente necesita combustible para crear. Si sientes un bloqueo, es posible que necesites nuevas ideas o perspectivas.
Lee algo inspirador: No tiene que ser sobre tu tema. Lee ficción, poesía, artículos de opinión, blogs, la Biblia. Observa cómo otros autores estructuran sus frases, usan metáforas, parabolas o construyen argumentos.
Mira un documental o una película: A veces, las imágenes y las narrativas visuales pueden despertar nuevas ideas.
Escucha podcasts o entrevistas: Las conversaciones y las ideas de otras personas pueden encender chispas en tu propia mente.
Observa el mundo que te rodea: Presta atención a los pequeños detalles, las interacciones humanas, los sonidos, los olores y aromas en las cosas y en distintos lugares.
Paso 4: Brainstorming y mapeo mental (Sin presión)
Este es el momento de generar ideas sin juzgarlas.
Escritura libre (Free Writing): Abre un documento en blanco o toma un cuaderno y empieza a escribir lo primero que se te venga a la cabeza, sin parar, durante 5-10 minutos. No te preocupes por la gramática, la coherencia o si tiene sentido. Solo escribe. Esto ayuda a desbloquear pensamientos subconscientes.
Mapeo mental (Mind Mapping): En el centro de una hoja de papel, escribe tu tema principal. Luego, dibuja líneas que se ramifiquen hacia ideas relacionadas. De esas ideas, saca más ramificaciones con sub-ideas, palabras clave, preguntas. Visualizar las conexiones puede ser muy útil.
Listas: Haz listas de palabras clave, conceptos, preguntas, posibles ángulos, o incluso "cosas que odio de este tema" (a veces, la crítica puede llevar a una idea original).
Paso 5: Define tu propósito y audiencia
A veces, el bloqueo surge de una falta de claridad sobre qué quieres lograr con tu texto y para quién lo estás escribiendo.
¿Cuál es el objetivo principal de tu texto? ¿Informar, persuadir, entretener, inspirar?
¿Quién es tu lector ideal? ¿Qué saben ya sobre el tema? ¿Qué les interesa? ¿Qué lenguaje usan? Ponerte en los zapatos de tu lector te ayudará a encontrar el tono y el enfoque adecuados.
Paso 6: Estructura básica y esqueleto. No tienes que escribir la obra maestra de una vez. Empieza por el esqueleto.
Crea un esquema: Incluso si es muy básico (introducción, puntos principales, conclusión). Esto te da una hoja de ruta y reduce la abrumadora tarea de "escribir todo" a una serie de pasos más pequeños y manejables.
Empieza por el cuerpo: A veces, la introducción es lo más difícil. Si tienes ideas para el desarrollo, empieza por ahí y deja la introducción y la conclusión para después.
Define tus argumentos clave o los puntos que quieres cubrir.
Paso 7: Enfócate en la Primera versión (Borrador bruto). El mayor enemigo de la escritura es la búsqueda de la perfección en el primer borrador.
Permítete escribir mal: La primera versión es solo para sacar las ideas. No te preocupes por la elección de palabras, la gramática perfecta o las frases pulidas. Solo concéntrate en volcar el contenido.
"Escribe feo": Como dice la frase, "el primer borrador es el de la m". Acepta que va a ser imperfecto y eso está bien. Lo pulirás después.
Paso 8: La Magia de la edición para cautivar. Una vez que tengas un borrador, incluso uno imperfecto, comienza la verdadera transformación en un texto cautivador.
Toma un descanso antes de editar: Deja el texto a un lado por unas horas o incluso un día. Regresa con ojos frescos te ayudará a ver errores de ayer y descubrirás oportunidades de mejora que antes pasaron desapercibidos.
Revisa la claridad y la coherencia: ¿Se entiende bien lo que quieres decir? ¿Fluyen las ideas de manera lógica?
Busca la sorpresa y la originalidad: Metáforas y analogías frescas: ¿Puedes describir algo de una manera inesperada?
Anécdotas y ejemplos concretos: ¿Las historias conectan emocionalmente con el lector'
Preguntas retóricas: ¿Me invita a la reflexión?
Cambios de ritmo: Varía la longitud de las frases. Las frases cortas crean impacto, las largas añaden detalle.
Uso de la voz activa: Hace que nuestro texto sea más dinámico.
Elimina lo superfluo: Cada palabra debe tener un propósito. Si no aporta relevancia, córtala. ¡Good bye!
Juega con la estructura de las oraciones y los párrafos.
Busca un "gancho" inicial potente e impactante: La primera frase o párrafo es crucial para atrapar la atención del lector.
Un final memorable: Deja al lector con una idea para reflexionar, una emoción o una llamada a la acción.
Lee en voz alta: Esto te ayudará a identificar frases torpes, repeticiones y problemas de ritmo.
Pide retroalimentación: Comparte tu texto con alguien de tu total confianza. Una perspectiva externa puede señalar y mostrarte puntos ciegos o sugerir mejoras.
Paso 9: Herramientas y trucos adicionales.
Temporizador pomodoro: Trabaja en bloques de 25 minutos y luego toma un descanso de 5 minutos. Ayuda a mantener el enfoque y evita la fatiga.
Software de escritura sin distracciones: Minimiza las barras de herramientas y las notificaciones.
Música instrumental: Puede ayudar a concentrarse sin distraer con letras, la música con letras te va sacar de tu enfoque inicial y te va a llevar a donde no querías llegar. Mejor todavía, si logras escuchar tus propias palabras desde el silencio.
Visualiza tu éxito: Imagina a tu lector reaccionando con asombro a tu texto.

Es hora de analizar desde un ejemplo, se trata de una redacción creativa que busca sorprender y cautivar. Imagina que quieres escribir sobre la importancia de la procrastinación productivaVeamos la versión inicial (todavía sin chispa):
"La procrastinación puede ser un problema para muchas personas cuando tienen que hacer tareas importantes. Sin embargo, a veces, posponer una tarea principal puede llevar a hacer otras cosas útiles."
Versión creativa (que sorprende y que cautiva a la vez): "Todos hemos sentido la fría garra de la fecha límite, ¿verdad? Esa alarma silenciosa que nos empuja, no siempre hacia la tarea principal, sino curiosamente, hacia la bandeja de entrada perfectamente organizada, la declaración de impuestos milagrosamente completada o incluso la limpieza a fondo del trastero. Lo que parece un vicio inconfesable, la procrastinación, en realidad esconde un secreto bien guardado: la capacidad de ser extrañamente productiva. No me refiero a holgazanear en el sofá, sino a ese desvío estratégico que, sin darnos cuenta, enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío, a menudo con una perspectiva más nítida y un camino menos transitado."
Análisis de la versión creativa: El gancho. "Todos hemos experimentado la fría garra de la fecha límite, ¿verdad?" - Desde un inicio plantea una experiencia común o universal y una pregunta retórica.
Lenguaje figurado: "fría garra de la fecha límite" (metáfora), "alarma silenciosa" (personificación).
Ejemplos sorprendentes: Menciona tareas secundarias productivas que la gente hace al procrastinar.
Juego con el concepto: "vicio inconfesable", "secreto bien guardado", "extrañamente productiva".
Contrastes: "no me refiero a holgazanear... sino a ese desvío estratégico".
Promesa de valor: "enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío".
No te rindas, no claudiques, no te quedes dentro de la caja de la comodidad experimenta con diferentes técnicas y, sobre todo, confía en que tus ideas encontrarán su camino hacia el papel. Y recuerda que, no tienes que hacerlo solo; a veces, una sola imagen puede ser el catalizador o el detonante perfecto.

La redacción creativa no solo te equipa con las herramientas para escribir; te transforma en un pensador más agudo, un comunicador más eficaz y un narrador más poderoso, preparando el terreno para una vida profesional plena y fructífera en el complejo mundo de las historias. Descubramos juntos algunas razones fundamentales de su importancia.

Fomento de una voz y estilo distintivos: En un ámbito saturado de contenido, la capacidad de desarrollar una voz narrativa única es crucial. La redacción creativa te permite experimentar con tonos, ritmos y perspectivas, ayudándote a forjar un estilo personal que diferenciará tu trabajo y resonará con tu audiencia. Esta distinción es lo que te hará memorable.
Maestría en la arquitectura narrativa: Ya sea que estés construyendo un guión cinematográfico, una novela o una serie web, la redacción creativa te imparte los principios fundamentales de la estructura narrativa. Aprenderás a diseñar arcos dramáticos convincentes, a desarrollar tramas intrincadas con resolución satisfactoria, ya manejar los elementos de conflicto y resolución que mantienen al público comprometido. Sin una estructura sólida, incluso la idea más brillante puede desmoronarse.
Creación de personajes y mundos inmersivos: Esta disciplina te entrena para ir más allá de los estereotipos, construyendo personajes complejos con motivaciones auténticas, profundidades psicológicas y trayectorias de desarrollo creíbles. Asimismo, te capacita para diseñar entornos y universos narrativos tan detallados y consistentes que el lector o espectador se sienta completamente transportado, fomentando una inmersión total en la historia.
Generación de conexión emocional profunda: El objetivo primordial de cualquier narrativa es evocar una respuesta emocional. La redacción creativa te enseña a manipular el lenguaje con precisión para generar empatía, suspenso, humor o cualquier otra emoción deseada. Esta habilidad es vital para que tu audiencia se identifique con tus personajes, invierta en sus destinos y experimente la historia a un nivel visceral.
Estimulación del pensamiento divergente y la resolución de problemas: El proceso creativo está inherentemente ligado a la resolución de problemas. Te enfrentarás a desafíos como el desarrollo de la trama, la construcción de diálogos realistas, la superación de bloqueos creativos y la revisión exhaustiva. La redacción creativa agudiza tu capacidad para pensar de manera innovadora, encontrar soluciones creativas y perfeccionar tu trabajo, habilidades que son transferibles a cualquier faceta profesional.
Versatilidad en múltiples plataformas y formatos: Los fundamentos de la redacción creativa son extraordinariamente adaptables. Si bien puedes especializarte en un formato (como el guionismo), las competencias adquiridas te permitirán transitar exitosamente hacia otros medios, como la literatura, la creación de contenidos para videojuegos, la redacción publicitaria, o incluso el periodismo narrativo. La habilidad de contar historias es universal.
Desarrollo de disciplina, persistencia: La escritura es un maratón, no un sprint. La redacción creativa fomenta la disciplina necesaria para mantener una rutina, la persistencia para superar rechazos y revisiones constantes, y la mentalidad de mejora continua. Estas virtudes son indispensables para una carrera sostenible y exitosa en cualquier campo creativo.

La industria audiovisual (vídeo, cine y TV) hoy demanda algunas caracteristicas para los aspirantes a guinista que creo vale el esfuerzo descubrir o reconocer -según sea tu caso- para estar a la altura con productos que seguramente van a llamar a la atención de los equipos de productores que andan -ahora mismo- a la caza de buenas historias, bien contadas. Un guion audiovisual profesionalmente valorado en la industria cinematográfica actual debe ir más allá de una buena historia. Debe reflejar una comprensión profunda de las tendencias del mercado, las expectativas de producción y la diversidad de la audiencia. Aquí te detallamos los elementos clave que debes incluir:

Formato estándar de la Industria. Dominio amplio en el uso del software profesional para la redacción de guiones como Final Draft, Celtx o WriterDuet.
Formato consistente. Mantenga la tipografía estándar (Courier New 12pt), márgenes, espaciados y paginación correctos. Cada página equivale aproximadamente a un minuto de pantalla.
Claridad: Las descripciones de escena (líneas de acción) deben ser concisas y visuales, enfocándose solo en lo que la cámara ve (vídeo) y lo que se escucha (audio). Los diálogos deben ser fluidos y revelar la personalidad del personaje.
Una historia atractiva y relevante. Poseer una premisa poderosa. Una idea central que sea intrigante, novedosa y que pueda ser comunicada de forma concisa (aquel famoso "logline").
Estructura sólida. Un arco narrativo claro (estructura de tres actos, viaje del héroe, etc.) bien ejecutado, con puntos de giro definidos, conflicto creciente y una resolución satisfactoria (o intencionalmente ambigua/provocadora).
Personajes complejos y desarrollados. Personajes con motivaciones claras, arcos de transformación, virtudes y defectos, que sean multidimensionales y con los que la audiencia pueda conectarse o, al menos, comprender.
Temática resonante. Que explora temas universales o relevantes para la sociedad actual, generando discusión o reflexión.

Conciencia de la producción (guion "producible"). Escalabilidad: Aunque la historia sea ambiciosa, debe ser concebida con un ojo puesto en el presupuesto. No se espera que el guionista sea un productor, pero evitar excesos inviables (100 explosiones masivas en cada página, miles de figurantes, etc.) es crucial, a menos que sea justificable por la escala del proyecto y el presupuesto esperado.
Visualización clara. Las descripciones deben permitir al equipo de producción visualizar los escenarios, el vestuario, los efectos visuales y sonidos necesarios.
Innovación y adaptabilidad a plataformas. No linealidad (Opcional). Si la historia se presta, se consideran estructuras narrativas no lineales que capten la atención de audiencias acostumbradas a la fragmentación de contenido.
Potencial de franquicia o expansión. En la era de los universos cinematográficos y las series, los productores valoran guiones con potencial para secuelas, precuelas, spin-offs o adaptaciones a otros formatos (videojuegos, series).
Atractivo para múltiples mercados y culturas. Contenido que pueda resonar internacionalmente, no solo con un nicho local.
Diversidad e inclusión (esencial en la actualidad). Representación auténtica. Personajes que reflejan la diversidad del mundo real en términos de creencia religiosas, étnia, tipos de cromosomas, discapacidades, etc. Esto no debe sentirse forzado, sino orgánico a la historia, sin ofender a terceras personas o colectivos.
Evitar los estereotipos. Un guion profesional hoy es muy cuidadoso en no estandarizar, democratizar o perpetuar clichés. 
Perspectivas variadas. Narrativas que ofrezcan puntos de vista frescos y eviten una visión única.
Tener en cuenta la narrativa y el lenguaje digital contemporáneo, que se espera de un guionista profesional hoy. 

Profesionalismo en el paquete (los complementos del guion) que deberemos presentar e incluir con nuestra producto o dossier:
Sinopsis. Una frase concisa que resume la trama, el conflicto y el protagonista. Esta es la historia de___, que para___, deberá de___.
Sinopsis o tratamiento. Un resumen más detallado de la historia (una página) o un documento más extenso (varias páginas) que expande la trama, los personajes y el tono.
Biografía del guionista. Una breve biografía que destaque tu experiencia, premios o formación relevante como redactor de guiones.
Pitch deck (es un extra opcional, pero muy valorado): Para proyectos más desarrollados, un documento visual que presenta el concepto, tono, personajes, visión del director (si ya hay uno), presupuesto estimado y público objetivo. Un pitch deck del guionista es una presentación visual y narrativa concisa y atractiva que busca vender la idea de un guion audiovisual a productores, inversores, agentes o colaboradores clave en la industria del cine. Es una herramienta profesional esencial en la actualidad para captar interés y financiación, mostrar el potencial y la singularidad del proyecto, y resumir de forma clara y persuasiva su esencia creativa y comercial. ¿Qué incluye un pitch deck del guionista? 
Una portada impactante, incluye el título del proyecto y una imagen o diseño que capte la atención. Logline y género, una frase breve que resume la premisa central y el género de la historia. Sinopsis, un resumen claro y breve de la trama, personajes y contexto, que captura la esencia del guion en no más de 150 palabras. Personajes principales, una descripción de los protagonistas, sus motivaciones y relaciones, con lo que se busca generar empatía o interés. Estilo visual y tono, las imágenes, paletas de colores, referencias visuales que transmiten la atmósfera, estética y el ambiente del proyecto. Comparables, algunos ejemplos de películas o series similares en estilo o temática para ayudar a situar el proyecto en el mercado y su potencial audiencia. Equipo creativo, una breve biografía del guionista, director, productores u otros colaboradores clave, para mostrar credibilidad y experiencia. Presupuesto y aspectos financieros (opcionales), un resumen ejecutivo del costo estimado de producción y proyecciones financieras para convencer a posibles inversores. Llamado a la acción, una conclusión que motivo a los interesados ​​a tomar los siguientes pasos concretos, como reunirse o financiar.
Características y finalidad del pitch deck es un documento visualmente atractivo, con narrativa clara, que sirve para contar la historia y mostrar la visión del proyecto en un formato breve y profesional. Busca generar emoción, interés y confianza en el proyecto. Facilita que productores o inversionistas imaginen la película o serie, viendo su potencial artístico y comercial. Se adapta al público objetivo del pitch, pudiendo ser más artístico, técnico o financiero según la audiencia. En la actualidad, el pitch deck aprovecha elementos digitales para presentaciones dinámicas y suele ir acompañado de otros documentos, como el guion literario o dossier de producción. 

Conciencia del tono y género. 
Mantener un tono consistente. El guion debe mantener un tono coherente a lo largo de la narrativa (comedia, drama, suspense, terror, etc.) o manejar los cambios de tono con profesionalismo y con propósito.
Dominio del género. Demostrar una comprensión profunda de las convenciones y expectativas del género al que pertenece la historia, y cómo subvertirlas creativamente.

Ya casi nos despedimos -como se suele decir por ahí- una más y nos vamos. ¡Atrévete a ir más allá de la simple narración, juega con el ritmo, los giros y las sorpresas para crear historias que impacten, que hagan vibrar y que se queden grabadas en la memoria! No temas a los obstáculos ni a las críticas; cada rechazo es solo un peldaño en el camino hacia tu gran obra. Recuerda que solo quienes se atreven a ir demasiado lejos descubrirán hasta dónde pueden llegar. ¡Es hora de empezar a escribir con valentía y pasión, porque el próximo gran guion está esperando a que lo crees! ¿Cuales crees tú que son tus mayores retos?

Qué estés bien,










01 abril 2025

El Buyer persona, un paso más a fondo.


El buyer persona trata de un personaje parcialmente ficticio que se desarrolla a partir de la etnografía de una población (edad, sexo, costumbres, creencias, entre otras), con perfil psicológico, calidades y comportamientos similares. Es sano y oportuno saber que para un mismo producto o servicio, una institución o empresa puede desarrollar diferentes perfiles de Buyer Personas. Si eres publicitario -con algunos años- posiblemente recuerdas los psicogramas de VALS, el Buyer Persona no sustituye al VALS, sino que lo amplía con detalles prácticos para campañas más efectivas y emocionalmente conectadas. Los insights del VALS enriquecen la profundidad psicológica del Buyer Persona, mientras este último humaniza los datos para estrategias hiperpersonalizadas.
VALS (Values, Attitudes, Lifestyles), es un modelo de segmentación psicográfica creado por Arnold Mitchell que clasifica a los consumidores en grupos basados en sus valores, sus actitudes y sus estilos de vida. De aquí surgen los Innovadores, Logrados, Sobrevivientes. El objetivo de VALS es predecir comportamientos de compra según rasgos psicológicos y recursos económicos. Ambos métodos analizan valores, motivaciones y hábitos, VALS clasifica grupos amplios (Innovadores buscan exclusividad), el Buyer Persona profundiza en individuos específicos (Carlos, 32 años, emprendedor que prioriza eficiencia). Podriamos llegar a la conclusión de que los datos psicográficos del VALS ayudan a enriquecer la dimensión emocional del Buyer Persona.

Alan Cooper

El término
Buyer Persona fue creado por Alan Cooper, diseñador y programador de software, que en el año de 1983 durante el desarrollo de un sistema de administración de proyectos entrevistó a Kathy, una manager de proyectos, para intentar comprender sus necesidades reales y así diseñar una herramienta más intuitiva. Este enfoque basado en la empatía con el usuario sentó las bases del concepto, que inicialmente se aplicó en diseño de interacción y luego se extendió al marketing. En 1998, Cooper formalizó el método en su libro The Inmates Are Running the Asylum, donde destacó la importancia de humanizar los datos para resolver problemas complejos. Además, introduce y defiende el uso de "buyer persona" como herramienta fundamental. Las buyer personas son arquetipos ficticios pero detallados que representan a los usuarios típicos del software. Diseñar para una persona específica (Kathy, la gerente de marketing ocupada) es mucho más efectivo que diseñar para un "usuario abstracto" o intentar satisfacer a todos, lo que a menudo no termina satisfaciendo a nadie. Ayudan a enfocar las decisiones de diseño y a resolver conflictos.

En esencia, se establece que el Buyer Persona es mucho más que un simple perfil demográfico; se trata de un arquetipo complejo y multidimensional, cuidadosamente construido a partir de una investigación exhaustiva que combina tanto datos numéricos (cuantitativos) como percepciones profundas obtenidas de conversaciones y observaciones (cualitativos). Este proceso permite crear una representación semi-ficticia pero muy realista de un cliente ideal estratégico, capturando no solo quiénes son en términos básicos, sino, crucialmente, cuáles son sus motivaciones, objetivos, los desafíos a los que se enfrentan (sus pain points), cómo toman decisiones y cómo interactúan con la información y los productos o servicios. El fundamental de este constructo académico y práctico es fomentar una comprensión empática y profunda de ese cliente dentro de toda la organización, sirviendo como una herramienta estratégica clave para equipos alineales, guiar el desarrollo de productos, personalizar la comunicación y, en definitiva, tomar decisiones más efectivas y centradas en las necesidades reales del público objetivo.

Posteriormente, empresas como HubSpot popularizaron el término en el marketing digital (2007), integrándolo en estrategias de Inbound MarketingUn buyer persona o user persona es una construcción ficticia; una imagen del cliente ideal para la empresa o proyecto. El buyer persona nos ayuda a entender a nuestro cliente potencial, nos aproxima a sus verdaderas necesidades y preocupaciones, para que puedas comprender mejor cómo pueden tus productos o soluciones ayudar a tu cliente. Un buyer persona efectivo combina datos concretos y empatía, permitiendo campañas hiperpersonalizadas.

La utilización del buyer persona es clave en estrategias de marketing centradas en el consumidor, especialmente en Inbound Marketing y Marketing de Contenidos. Su objetivo es personalizar las acciones publicitarias para conectar emocionalmente con el público objetivo, superando campañas genéricas. Es como profundizar una capa más en la definición del público objetivo, es como tratar de "dibujar" el rostro de ese consumidor real que vemos detrás de las cifras estadísticas y la demografía. En lugar de dirigirse solo a mujeres de 35-45 años, una campaña publicitaria bien podría enfocarse en -por ejemplo- Janine, 40 años, madre trabajadora que busca productos ecológicos (orgánicos, artesanales, sostenibles) para su hogar, resolviendo sus pain points (Janine no dispone de tiempo para investigar marcas sostenibles).

HubSpot adoptó el concepto de Buyer Persona como herramienta central para Inbound Marketing, integrando datos reales y observaciones cualitativas. Su enfoque se basa en la humanización de datos, que es convertir información demográfica y comportamental en perfiles con necesidades emocionales y prácticas. Junto a la alineación interdepartamental busca construir sinergias desde las áreas del Marketing, de las ventas y del servicio al cliente donde se trabajará con el mismo perfil para garantizar coherencia y a través de una actualización constante de los perfiles que evolucionan según cambios en el mercado o la retroalimentación recibida de nuestros clientes.

Para iniciar vamos a recopilar y a investigar un poco más, vamos a realizar el análisis de nuestras bases de datos para identificar aquellos patrones en comportamientos de compra, tasas de conversión y abandono de carritos. Nos vamos a valer de las entrevistas y encuestas, realizaremos preguntas destacadas como ¿Qué te movió a elegirnos?, o ¿Qué dudas guardas sobre nuestro producto? Vamos a monitorizar las tendencias que manifiestan las Social Media, así como los  pian points que no suelen ni verse ni escucharse en la superficie y, por tanto, no suelen expresarse de forma abierta.


Es muy importante -además- aprender a identificar los puntos de dolor de nuestro buyer persona para descubrir límites en el tratamiento de la comunicación. Identificar los pain points -las frustraciones- resulta ser valioso por varias razones, por la empatía con el cliente que va a permitir a las marcas anunciantes comprener mejor a sus clientes y las necesidades de ellos. También, nos ayuda a crear productos y servicios que realmente solucionen los problemas de los consumidores. Lo que nos va a permitir desarrollar una comunicación efectiva y que facilita la creación de mensajes publictarios que resuenen en la mente del público objetivo. Logrando la fidelización del cliente  al resolver los pain points, las marcas pueden mejorar la satisfacción y lealtad del cliente.

Podremos observar que existen varios tipos de pain points que podrían afectar a los consumidores como los pain points financieros, cuando el costo elevado de un producto o servicio impide a los consumidores completar una compra. A lo que podríamos responder con ofrecer descuentos, planes de pago a crédito o productos más asequibles. Otros bien serían los pain points de productividad, cuando estamos ante procesos complicados o ineficientes que demandan al consumidor una inversión de tiempo muy alta, a lo que podremos proporcionar productos o servicios que simplifiquen y agilicen las tareas. pain points de soporte, se dá cuando el consumidor experimenta falta de atención al cliente o un soporte técnico inadecuado. Mejorar el servicio al cliente y ofrecer soporte técnico eficiente y accesible. pain points de procesos, suelen suceder cuando el  usuario experimenta complicadas gestiones o estas resultan ser confusas al visitar sitios web o Apps, aquí lo idóneo será optimizar la -UX- experiencia del usuario con interfaces intuitivas y fáciles de usar.

Para identificar los pain points de tu audiencia, puedes utilizar varias técnicas, como son:
La investigación de Mercado: Realizar encuestas y entrevistas para obtener información directa de los consumidores. Analizar datos de comportamiento y retornos en la comunicación de los clientes. 
Análisis de Competencia: Estudiar -con cuidado- las reseñas y comentarios sobre productos y servicios de la competencia. Identificar áreas donde los competidores no están satisfaciendo las necesidades del cliente.
Monitoreo de Redes Sociales: Observar las conversaciones y comentarios en redes sociales para detectar aquellos problemas recurrentes. Utilizar herramientas de escucha social para analizar tendencias y los sentimientos del público de esta categoría.
BenchmarkingEs un proceso sistemático y continuo que consiste en identificar, analizar y medir los productos, servicios, procesos o estrategias de trabajo de las empresas líderes o competidores directos para compararlos con los propios. El objetivo es detectar las mejores prácticas, evaluar la posición de la empresa en el mercado, identificar áreas de mejora y oportunidades, e implementar cambios que permitan aumentar la eficiencia, la calidad, reducir costos y obtener una ventaja competitiva. El Benchmarking puede ser externo (comparación con competidores), interno (comparación entre departamentos de la misma empresa), funcional (comparación con empresas exitosas de cualquier sector) o integral (combinación de los anteriores.

Visualicemos un caso imaginario. Para lograr captar la atención de Janine y coincidir en su camino con encuentros que le impacten mientras ella navega en internet vamos a desarrollar contenido relevante, como podría ser un blog sobre "5 hacks para limpiar rápido nuestra casa con productos naturales" lo que atraería a Janine, destacando así el valor de la utilidad y alcanzando la alineación con sus valores. Además, vamos a optimizar los canales, si Janine consume contenidos en las redes sociales por la mañana, la campaña publicitaria priorizaría anuncios en Instagram o TikTok durante ese horario matutino.

Veamos ahora como vamos a estructurar la redacción de un buyer persona: Los elementos esenciales serán darle un nombre y ponerle una foto: Humaniza el perfil (Janine, 40 años, madre trabajadora). Datos demográficos; su edad, género, ubicación, ingresos, educación. Objetivos y motivaciones; las necesidades prácticas (Quiero productos ecológicos y biodegradables para mi hogar) y emocionales (Sentirse responsable con el medio ambiente). Las barreras de compra; Preocupaciones como precio, falta de tiempo o desconfianza en marcas. Los canales preferidos, plataformas donde busca información (Redes sociales, blogs).

Adicionalmente, si tú generas contenido para redes sociales o blogs considera además que los desarrolladores de contenido para weblogs o para las Redes Sociales de una marca, utilizan un recurso interesante que facilita el direccionamiento de los temas: la creación de una Buyer Persona, es decir, la definición del cliente típico, con todas las principales características de los compradores.

Pasos prácticos para construir un buyer persona, observemos un proceso de ejemplo: Entrevista a clientes donde te vas a asegurar de incluir las preguntas clave: "¿Qué valoras al comprar?", "¿Qué te detuvo antes de adquirir?". Analiza patrones, agrupa respuestas similares para identificar perfiles comunes (dueños de mascotas vs. veterinarios en un negocio de alimentos para animales). Crea fichas detalladas e incluye un tono de comunicación y momentos clave para conectar (Janine busca contenido matutino en Instagram). Valida y afina a través del ajuste de herramientas como A/B Testing para probar mensajes y canales.

El A/B Testing, también conocido como pruebas A/B o split testing, es una metodología de experimentación que consiste en comparar dos versiones de un elemento (A y B) para determinar cuál es más efectiva en alcanzar un objetivo específico, como aumentar la tasa de conversión, clics o ventas.  En una prueba A/B, se crean dos versiones de un activo digital, como una página de destino, un correo electrónico o el layout de un anuncio. Veamos a través de un ejemplo, si se deseamos probar el rendimiento de un botón de invitación o llamada a la acción (CTA: call to action), se podría tener un botón azul (versión A) y uno amarillo (versión B). Los usuarios se dividen aleatoriamente entre las dos versiones y se mide su comportamiento, como el número de clics en cada botón. El objetivo principal del A/B Testing es identificar qué versión produce mejores resultados en términos de métricas predefinidas. Esto permite tomar decisiones informadas basadas en datos reales, en lugar de suposiciones.

Vamos concluyendo nuestro aprendizaje de hoy. Para desarrollar un Buyer persona debes mantener el enfoque en tres aspectos clave:
Investigación: Recopila datos reales sobre tu audiencia actual y potencial mediante entrevistas, encuestas, análisis de datos (web, redes sociales) y estudios de mercado.
Identificación de Patrones: Busca características, motivaciones, objetivos, retos y comportamientos comunes en la información recopilada.
Creación del Perfil: Dale un nombre, edad, puesto de trabajo, y una "historia" a tu persona. Detalla sus metas, frustraciones (puntos de dolor), qué valora, dónde busca información y cómo toma decisiones de compra. Añade una foto para visualizarlo.

Imagina que el Buyer persona es un personaje semificticio que representa a tu cliente ideal, incluyendo a sus gustos, problemas y hábitos. Al definirlo, no solo personalizas mensajes, sino que evitas gastar tiempo y (recursos financieros) dinero al no enfocarte en el público equivocado. Para estudiantes, es clave entender que no es solo un perfil demográfico, sino una herramienta estratégica que guía desde el diseño de productos hasta la campaña de publicidad. Para finalizar, observa el perfil de Buyer persona que hemos desarrollado:

Foto de nuestro Buyer persona

1 Posee un nombre y tiene edad: Janine, 40 años.
2 Datos clave: Mujer que es madre, trabaja, poder adquisitivo medio, se identifica con la sostenibilidad ambiental.
3 Objetivos: Desea reducir su impacto y huella ecológica, busca productos fácilmente accesibles.
4 Las barreras: El precio tan elevado que poseen los productos ecológicos para el hogar.
5 Los canales: Blogs enfocados en estilo de vida saludable, la red social Instagram.

Piensa que el Buyer Persona es como tener clarísimo a quién le estamos hablando, con la ventaja de que sabemos sus gustos y sus problemas de su día a día. Pero, el Insight, es el clic, es descubrir por qué esa persona hace lo que hace, esa motivación no visible o esa tensión que tiene respecto a lo nuestro. Entonces, usamos todo lo que sabemos del Buyer Persona para cazar ese Insight potente, esa verdad profunda. Y ya con eso, creamos un mensaje que realmente toque la fibra más íntima de nuestro Buyer Persona, porque le hablamos directamente a lo que sí le importa o le preocupa de verdad. Es como encontrar la llave exacta para abrir su atención.

Que estés bien,



01 enero 2024

Atraer audiencias a la sala de cine


¡Feliz año nuevo! El día uno de enero de cada año, en la ciudad de Tegucigalpa, existe una muy arraigada costumbre de visitar las salas de cine y disfrutar de alguna película expuesta en la cartelera o marquesina. Por ser un día de descanso obligado en el que nadie suele trabajar, la única opción de entretenimiento de la ciudad solía ser visitar las salas de cine y disfrutar de sus recientes estrenos. Es tan fuerte esta costumbre local que las salas de cine utilizaban esta fecha para estrenar algunos títulos con gran potencial. 

¿Cómo es que somos atraídos a ver una película? ¿Cómo lograr atraer a grandes audiencias para que vean nuestra película? Vamos por partes... Una película de cine es un producto cultural en la medida en que es una expresión de la cultura de una sociedad. Las películas suelen reflejar las creencias, valores, costumbres y tradiciones de la sociedad en la que se producen. También pueden ser una herramienta para explorar temas sociales, políticos o filosóficos. La película según el diccionario de la lengua española es una cinta de celuloide que contiene una serie de imágenes fotográficas que se proyectan en la pantalla del cinematógrafo o en otra superficie adecuada.
Las películas pueden ser un producto cultural de varias maneras. Primero, pueden reflejar las tendencias culturales de una sociedad. Por ejemplo, las películas de Hollywood de la década de 1950 a menudo reflejaban los valores muy tradicionales de la sociedad estadounidense. Las películas de los años 60 y 70, por otro lado, a menudo exploraban temas sociales más controvertidos, como la guerra de Vietnam y el movimiento por los derechos civiles. En segundo lugar, las películas pueden ser una herramienta para explorar temas culturales. Las películas pueden ayudar a los espectadores a comprender diferentes culturas y perspectivas. Por ejemplo, las películas extranjeras pueden ayudar a la audiencia internacional a aprender sobre otras culturas. Las películas de época también pueden ayudar a los espectadores a comprender acerca de la cultura de una época pasada en algún lugar. En tercer lugar, las películas pueden ser una forma de entretenimiento que refleja la cultura de una sociedad. Las películas pueden proporcionar a los espectadores una forma de escapar de la realidad y explorar diferentes mundos. También pueden proporcionar a los espectadores una forma de conectarse con otros y compartir experiencias comunes.
Las películas son un producto cultural importante que puede reflejar, explorar y entretener a las audiencias de todo el mundo. Aquí hay algunos ejemplos específicos de cómo las películas pueden ser un producto cultural: La película "Casablanca" (1942) refleja los valores tradicionales estadounidenses de la época, como el amor, la amistad y la lealtad. En la película "El padrino" (1972) se explora temas sociales controvertidos, como la mafia y la corrupción. La película "Crouching Tiger, Hidden Dragon" (2000) es una película extranjera que ayuda a los espectadores a aprender sobre la cultura china. La película "El señor de los anillos" (2001-2003) es una película de fantasía que proporciona a los espectadores una forma de escapar de la realidad. Las películas son un producto cultural dinámico que evoluciona constantemente. A medida que las sociedades cambian, las películas también se van adaptando a esos cambios.
¿Tienes un plan y una estrategia? La mejor estrategia será crear una película que sea atractiva para un público amplio y generalista. Esto significa contar una buena historia, con personajes memorables y un mensaje que haga eco y que resuene con el público en base a ideas universales alojadas en su imaginario colectivo. A lo anterior, sumemos el desarrollo de una campaña publicitaria bien estructurada que genere interés y expectación por la película. Esto puede hacerse mediante la publicación de trailers emocionantes, la colaboración con líderes de opinión de diferentes sectores y la organización de eventos y concursos. 
El impacto en la taquilla al encargar un póster de película profesional a un estudio de diseño con amplia experiencia puede ser significativo. Un póster bien diseñado puede ayudar a generar entusiasmo por una película, atraer la atención de los espectadores y aumentar las ventas de entradas. Según un estudio realizado por la Universidad de California, Los Ángeles, los pósters de películas profesionales pueden aumentar las ventas de entradas en un 20%. El estudio encontró que los pósters que eran más atractivos y memorables generaban más interés por las películas. Los estudios de diseño con amplia experiencia tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para crear pósters de películas que sean atractivos y efectivos. Estos estudios tienen acceso a las últimas tendencias en diseño y pueden trabajar con los estudios de cine para crear pósters que se ajusten a la estética de la película. Algunos de los factores que pueden contribuir al impacto en la taquilla de un póster de película profesional podrían ser su calidad del diseño, un póster bien diseñado es atractivo, memorable y transmite el mensaje de la película de manera efectiva. El póster debe atraer a la audiencia objetivo de la película. El póster debe distribuirse de manera efectiva para llegar a la mayor cantidad posible de personas.
Una estrategia que combinó estos dos elementos fue utilizada por la película Avatar (2009). La película fue un éxito de crítica y comercial, recaudando más de 2 mil 800 millones de dólares alrededor del mundo. La estrategia de marketing de Avatar fue innovadora y eficaz. La película fue anunciada con una campaña publicitaria que incluyó etapa de expectativa, y que generó mucho interés. La campaña incluyó un trailer emocionante que mostraba impresionantes imágenes generadas por computadora para la película. La película también se benefició de la colaboración con influencers. James Cameron, el mismo director de la película, apareció en una serie de entrevistas y vídeos con influencers de las redes sociales. Esto ayudó a llegar a una audiencia más amplia y a generar buzz al rededor de la película.
La película Star Wars de George Lucas, estrenada en 1977, fue un fenómeno cultural que cambió para siempre el modelo de comercialización de las películas. La película fue un éxito de taquilla, recaudando casi 776 millones de dólares en todo el mundo. Inicialmente se tradujo y dobló a 18 idiomas y alcanzó los 50 idiomas en pocos años.
Sin embargo, su éxito comercial se debió en gran parte a su exitosa campaña de comercialización. Lucas, un visionario, tenía una estrategia muy clara de cómo quería comercializar Star Wars. Se dio cuenta de que la película poseía el potencial de convertirse en un fenómeno global y que necesitaba una estrategia de comercialización que fuera igualmente global. Para esto Lucas se asoció con Kenner Toys para crear una línea de juguetes basada en los personajes y vehículos de la película. La línea de juguetes fue un éxito inmediato y ayudó a popularizar la película entre los niños de todo el mundo. Lucas también se asoció con otras empresas para crear una amplia gama de artículos promocionales de Star Wars, incluidos juegos, ropa, alimentos y bebidas. Lucas -también- hizo acuerdos con otras empresas, como Hasbro, Topps y General Mills. Estas empresas produjeron una variedad de productos de consumo inspirados en Star Wars, como juegos de mesa, cómics y tarjetas de colección. Estos productos ayudaron a extender el alcance de la marca Star Wars y a llegar a un público más amplio. Esta estrategia de comercialización omnicanal ayudó a crear una experiencia de marca envolvente para los fanáticos de Star Wars. Se estima que fuera de la taquilla Star Wars captó un estimado de 20 millones con ventas de los juguetes Kenner en figuras de acción de Star Wars en 1977. Bantam Books vendió más de 10 millones de copias de la novela de Star Wars en 1977. La banda sonora original de Star Wars, compuesta por John Williams, fue un éxito comercial y vendió más de 10 millones de copias en todo el mundo.
El éxito de la comercialización de Star Wars tuvo un impacto profundo en la industria cinematográfica. Abriendo la puerta a un nuevo modelo de negocio en las películas, dejó en claro que los derechos de comercialización de una película podían generar más ingresos que la propia película en sí misma. Esto llevó a un aumento de la inversión en comercialización de películas y a un cambio en el enfoque de las empresas cinematográficas.
En la actualidad, la comercialización de películas es una parte integral de la industria cinematográfica. Las películas se comercializan con una variedad de productos, desde juguetes y ropa hasta videojuegos y experiencias de realidad virtual. La comercialización de películas ayuda a crear conciencia de las películas, genera entusiasmo entre los fanáticos y genera ingresos para las empresas cinematográficas.
La película Roma, dirigida por Alfonso Cuarón y estrenada en 2018, marcó un hito en la historia de la comercialización de películas en las plataformas digitales. Fue la primera película original de Netflix que se estrenó en salas de cine antes de su lanzamiento en la plataforma, y fue un éxito de crítica y taquilla. El lanzamiento de Roma en salas de cine fue un movimiento audaz por parte de Netflix. La compañía había sido criticada por su enfoque de distribución, que ha llevado a que muchas de sus películas se estrenen directamente en la plataforma sin pasar por las salas de cine.
El lanzamiento de Roma en salas de cine fue visto como una señal de que Netflix estaba dispuesta a adaptarse a las demandas de los cineastas y los espectadores. También fue una forma de que la compañía probara si su modelo de distribución podía funcionar para películas más artísticas y serias. El éxito de Roma en salas de cine fue un impulso para Netflix. La película recaudó más de 30 millones de dólares en todo el mundo, y fue nominada a diez premios Oscar, incluyendo mejor película. El éxito de Roma ayudó a cambiar el modelo de comercialización de películas en las plataformas digitales. Otras compañías de streaming, como Amazon Prime Video y Apple TV+, comenzaron a seguir el ejemplo de Netflix y a estrenar sus películas originales en salas de cine. El lanzamiento de Roma en salas de cine también ayudó a que las películas originales de las plataformas digitales fueran más aceptadas por la crítica y el público. Las películas de Netflix, Amazon Prime Video y Apple TV+ comenzaron a ser reconocidas por su calidad artística, y a ganar premios en festivales de cine. El impacto de Roma en la comercialización de películas en las plataformas digitales aún se está desarrollando. Sin embargo, está claro que la película ha tenido un impacto significativo en la industria cinematográfica. Algunos de los cambios específicos que Roma ha provocado en el modelo de comercialización de películas en las plataformas digitales. Como el aumento de la inversión en películas originales de las plataformas digitales. Un mayor enfoque en la calidad artística de las películas originales de las plataformas digitales. Una mayor aceptación de las películas originales de las plataformas digitales por parte de la crítica y el público. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, en la medida en que las plataformas digitales sigan creciendo en importancia.
La película Top Gun Maverick de Tom Cruise, estrenada en 2022, fue un éxito de taquilla que recaudó más de un mil 400 millones de dólares en todo el mundo. La película fue un éxito comercial y crítico, y se le acredita con ayudar a revitalizar la industria cinematográfica después de la pandemia de COVID-19.
La película fue impulsada por una campaña de comercialización masiva que utilizó una variedad de canales, incluidos el cine, la televisión, las redes sociales y el marketing de influencers. La campaña se centró en la nostalgia de la película original de Top Gun, así como en las impresionantes imágenes aéreas de la película. La campaña de comercialización de Top Gun Maverick fue un éxito porque logró generar entusiasmo por la película entre una amplia audiencia. La campaña fue especialmente efectiva en atraer a espectadores de todas las edades, incluidos los que no habían visto la película original Top Gun: Pasión y gloria del año 1986. La campaña de comercialización de Top Gun Maverick ha tenido un impacto significativo en el modelo de comercialización de las películas después de la pandemia de COVID-19. La campaña ha demostrado que es posible comercializar películas exitosas utilizando una variedad de canales y enfoques. La campaña publicitaria también destacó la importancia de la nostalgia -mercado de los nostálgicos- en la comercialización de películas.
Algunos de los cambios específicos que la campaña de comercialización de Top Gun Maverick ha provocado en el modelo de comercialización de las películas incluyen: Un aumento de la inversión en comercialización de películas. Mayor enfoque en la comercialización multicanal. Mayor énfasis en la nostalgia en la comercialización de películas. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, a medida que la industria cinematográfica se adapta a las nuevas realidades de la distribución y el consumo de películas.
El lanzamiento de las películas Barbie y Oppenheimer, estrenadas ambas en julio de 2023, tuvieron un impacto significativo en el modelo de lanzamiento de las películas en la sala de cine después de la pandemia de COVID-19. En primer lugar, ambas películas fueron un éxito de taquilla, recaudando más de 100 millones de dólares cada una en su primer fin de semana. Este éxito demostró que las películas de gran presupuesto todavía pueden atraer a grandes audiencias a las salas de cine. En segundo lugar, ambas películas fueron estrenadas en salas de cine en todo el mundo al mismo tiempo. Esto fue un cambio significativo con respecto a la práctica anterior, en la que las películas a menudo se estrenaban en diferentes países en diferentes fechas. El estreno simultáneo en todo el mundo de Barbie y Oppenheimer ayudó a maximizar la exposición de las películas y a generar entusiasmo entre los espectadores en todo el mundo.
En tercer lugar, ambas películas fueron lanzadas en formato IMAX. Este formato de proyección ofrece una experiencia de visualización más inmersiva, y ha ganado popularidad en los últimos años. El lanzamiento de Barbie y Oppenheimer en formato IMAX ayudó a atraer a una audiencia más amplia de espectadores que buscan una experiencia cinematográfica premiumEn general, las películas Barbie y Oppenheimer demostraron que las películas de gran presupuesto todavía pueden ser exitosas en la taquilla, incluso en un mundo con una creciente competencia de las plataformas de streaming. El éxito de estas películas también ayudó a consolidar el modelo de estreno simultáneo en todo el mundo y el formato IMAX como tendencias en el lanzamiento de películas. Aquí hay algunos cambios específicos que las películas Barbie y Oppenheimer pueden provocar en el modelo de lanzamiento de las películas en la sala de cine: Un aumento en la cantidad de películas de gran presupuesto que se estrenan en salas de cine.
Un mayor enfoque en el estreno simultáneo en todo el mundo de las películas de gran presupuesto. Un aumento en la popularidad del formato IMAX para las películas de gran presupuesto. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, a medida que la industria cinematográfica se adapta a las nuevas realidades de la distribución y el consumo de películas.
El lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele seguir un proceso similar al de cualquier otra película, pero con algunas diferencias importantes. En primer lugar, el proceso de producción suele ser más limitado. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener un presupuesto menor. Esto puede afectar a la calidad de la película, pero también puede dar a los cineastas más libertad creativa. En segundo lugar, la distribución suele ser más compleja. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener que buscar distribuidores locales en cada país o región en la que se estrenen. Esto puede ser un proceso largo y difícil, y puede limitar la distribución de la película. En tercer lugar, la comercialización suele ser más limitada. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener menos recursos para la comercialización que las películas de Hollywood. Esto puede dificultar la generación de entusiasmo por la película y su éxito en taquilla.
El proceso tradicional de lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele incluir las siguientes etapas: Distribución, La película cuenta con un distribuidor para cada país o región en la que se estrenará. La película se estrena en salas de cines. La película se lanza en formatos de vídeo domésticoEn algunas ocasiones, las películas producidas fuera de Hollywood pueden ser seleccionadas para su estreno en festivales de cine. Esto puede ayudar a generar entusiasmo por la película y a atraer la atención de los distribuidores locales.

En los últimos años, se han desarrollado nuevas plataformas de distribución, como las plataformas de streaming, que han facilitado la distribución de películas producidas fuera del entorno del cine de Hollywood. Estas plataformas ofrecen a los cineastas una nueva forma de llegar a una audiencia global. A continuación, se describen con más detalle cada una de estas etapas:
La producción de una película es el proceso de crear la película, desde el guion hasta el montaje final. El proceso de producción suele ser largo y complejo, y requiere la colaboración de un equipo de personas con diferentes habilidades, como directores, guionistas, actores, productores, técnicos y financieros.
El presupuesto de una película es un factor importante que determina el proceso de producción. Los presupuestos de las películas producidas fuera de Hollywood suelen ser más bajos que los presupuestos de las películas de Hollywood. Esto puede limitar la escala de la producción y la calidad de la película.
La distribución es el proceso de llevar la película a los espectadores y las grandes audiencias. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen encontrar distribuidores locales en cada país o región en la que se estrenen. Los distribuidores son empresas que se encargan de comercializar y distribuir películas. Los distribuidores suelen buscar películas que tengan el potencial de ser exitosas en taquilla. El estreno en salas de cine es el momento en que la película se estrena por primera vez en las salas. El estreno en cines es un momento importante para la película, ya que es la primera vez que los espectadores pueden verla.
La primera ventana de exposición. El éxito de una película en taquilla suele depender de su estreno en cines. Si la película es un éxito en taquilla, es más probable que sea distribuida en otras plataformas, como el video doméstico. La segunda ventana. El video doméstico es el formato de distribución de películas más popular en la actualidad. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen lanzarse en formato de vídeo doméstico después de su estreno en cines. El lanzamiento en vídeo doméstico permite a los espectadores ver la película en casa, a su conveniencia. El lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele ser un proceso más complejo y desafiante que el de una película de Hollywood. Sin embargo, las películas producidas fuera de Hollywood pueden ser igual de exitosas como las mismas películas de Hollywood, si se realizan con cuidado y se comercializan adecuadamente.
Las estrategias de las campañas de marketing y publicidad son fundamentales para generar entusiasmo por una película y atraer al público a las salas de cine. Las campañas suelen incluir pósters, anuncios en televisión, cine, radio, prensa, Internet y redes sociales. Los espectáculos y proyecciones especiales son una forma de crear un evento y generar interés por una película. Los ejemplos incluyen proyecciones previas, proyecciones en festivales de cine, proyecciones especiales con invitados de los medios y eventos de alfombra roja. Las relaciones públicas son fundamentales para generar cobertura positiva de la prensa para una película. Las relaciones públicas pueden ayudar a aumentar la conocimiento de la película y generar entusiasmo entre el público. El merchandising y los productos relacionados pueden ayudar a generar ingresos adicionales para una película y promover la película a una audiencia más amplia. Adicionalmente, puede ayudar a crear una fuerte conexión emocional entre los seguidores y la película fortaleciendo así el sentido de pertenencia. Los ejemplos incluyen juguetes, ropa, videojuegos, libros y música. Como bien has podido ver el éxito de una película en su lanzamiento depende de una combinación de factores, incluidos la calidad de la película, la fuerza de la campaña de marketing y la reacción del público. Sin embargo, las actividades y eventos adicionales descritos anteriormente pueden ayudar a aumentar las posibilidades de éxito de una película. La película Jurassic Park (1993). Fue un éxito de taquilla, recaudando más de 914 millones de dólares en todo el mundo. El merchandising relacionado con la película, que incluía juguetes, juegos y ropa, generó miles de millones de dólares más. El éxito del merchandising de Jurassic Park ayudó a popularizar la franquicia y a generar una nueva generación de fans de los animales prehistóricos. La serie de películas de Harry Potter fue un fenómeno cultural, recaudando más de 9.6 mil millones de dólares en la taquilla. El merchandising relacionado con la serie, que incluía juguetes, juegos, ropa y libros, generó miles de millones de dólares más. El éxito del merchandising de Harry Potter ayudó a popularizar esta franquicia y a crear una comunidad global de seguidores.

Las estrategias de marketing digital se hacen cada vez más importantes para el éxito de las películas en años recientes. Los grandes estudios de cine están utilizando una variedad de estrategias digitales para llegar a una audiencia más amplia y generar entusiasmo por sus películas. Algunas de las estrategias de marketing digital más exitosas para el lanzamiento de películas recientes. Las redes sociales son una forma eficaz de conectar con el público y generar entusiasmo por una película. Los estudios de cine utilizan las redes sociales para compartir avances, imágenes, noticias y concursos para llegar a una audiencia amplia. El contenido de marca es una forma de crear contenido atractivo y relevante que atraiga a la audiencia objetivo de una película. Los estudios de cine crean contenido de marca en forma de videos, artículos, juegos y otros formatos para generar interés en sus películas. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se están utilizando cada vez más para optimizar las campañas de marketing digital de películas. Los estudios de cine utilizan la IA y el aprendizaje automático para segmentar a su audiencia objetivo, medir el rendimiento de sus campañas y crear contenido más personalizado.
La mejor estrategia de marketing digital aplicada a una película de cine hasta la fecha es la que utilizó la película Avengers: Endgame (2019) que fue la culminación de una década de películas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y los estudios Marvel utilizaron una estrategia de marketing digital innovadora y exitosa para generar entusiasmo y alta expectación por ver la película. De esta se destacan el contar con una campaña publicitaria exitosa que contó con una etapa de expectativa de la película, misma que comenzó un año antes de su lanzamiento, y generó una gran cantidad de interés y entusiasmo. La campaña incluyó una serie de vídeos cortos que presentaban imágenes y pistas sobre la película, pero que no revelaban demasiado. Los estudios Marvel también utilizaron las redes sociales de forma eficaz para promocionar la película. Publicaron vídeos, fotos y otros contenidos que conectaban con los seguidores y generaban mayor expectación. Los estudios Marvel colaboraron con una serie de influencers para promocionar la película. Esto ayudó a llegar a un público más amplio y a generar buzz en torno a la película. Una estrategia de merchandising exitosa que contó con una serie de productos de merchandising relacionados con la película. Esto ayudó a generar ingresos adicionales y a prolongar la vida útil de la película.  La película recaudó más de 2 mil 790 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia.
Un ejemplo de una estrategia de marketing digital exitosa para el lanzamiento de una película reciente es la campaña de publicidad de la película "Spider-Man: No Way Home" de 2021. La campaña de marketing de la película se centró en generar entusiasmo entre los fanáticos de Spider-Man. La campaña incluyó trailers, imágenes, entrevistas con el elenco y el equipo, y eventos especiales. La campaña fue un éxito y la película se convirtió en la película más taquillera de 2021.
Otra estrategia de marketing digital exitosa es la campaña de publicidad para la película "Elvis" de 2022. La campaña de publicidad de la película se centró en presentar a Elvis Presley a una nueva generación de fanáticos. La campaña incluyó avances, imágenes, entrevistas con el elenco y el equipo, y eventos especiales. La campaña fue un éxito y la película recibió críticas positivas y resultó ser un éxito en la taquilla que reunió cerca de 480 millones de dólares en todo el mundo.

Cosas a tomar en cuenta. Hay que empezar a planificar temprano. El éxito de un lanzamiento requiere tiempo y esfuerzo. Comienza a planificar tus esfuerzos de marketing y promoción con al menos seis meses de antelación. Conoce a tu público objetivo. Haz tu investigación para entender a quién quieres llegar con tu película. ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué les importa? Crea contenido atractivo y relevante. Tu contenido debe ser atractivo y relevante para tu público objetivo. Debe despertar su interés y curiosidad por la película. Promociona tu película en los canales adecuados. Utiliza los canales de marketing que tu público objetivo utiliza. Las redes sociales son una excelente manera de llegar a una audiencia amplia, pero también puedes utilizar el marketing tradicional, como la publicidad televisiva o impresa. Mide el éxito de tus esfuerzos. Es importante medir el éxito de tu lanzamiento para que puedas evaluar correctamente y aprender de tus éxitos y fracasos.

Medita en ¿Cómo estás planeado atraer espectadores a tu próximo proyecto audiovisual? ¿Qué estrategia tienes en mente? ¿Cuál es plan que le vendrá mejor a tu audiencia? ¿Cuál es el objetivo del lanzamiento? ¿Quieres generar interés y expectación, o quieres generar ventas? ¿Quiénes son el público objetivo de la película? ¿A quién quieres llegar? ¿Cuál es el presupuesto del lanzamiento? ¿Cuánto dinero tienes para invertir en marketing y promoción? ¿Qué canales de marketing utilizarás? ¿Te centrarás en las redes sociales, el marketing tradicional o una combinación de ambos? ¿Qué contenido crearás? ¿Qué tipo de contenido atraerá a tu público objetivo? ¿Cómo medirás el éxito del lanzamiento? ¿Qué métricas utilizarás para evaluar el impacto de tus esfuerzos?

Qué estés bien,