Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

01 octubre 2025

Redacción creativa de guiones: No es lo mismo.


No es lo mismo. La simple acción de redactar, es como construir un texto sencillo y claro para que se entienda, como armar un mensaje fácil y directo. Pero redactar creativamente, ¡eso es otra historia! En la redacción creativa para guiones audiovisuales es donde la imaginación se dispara y los personajes cobran vida, las escenas se sienten reales y el espectador se engancha desde el primer minuto. No solo es escribir, es crear un viaje visual y emocional que cautiva y sorprende, jugando con diálogos, giros y estructuras para contar una historia que se pueda ver, oír y sentir. Mientras que en la redacción común el objetivo es simplemente comunicar bien, la creatividad en un guion audiovisual transforma las palabras escritas en imágenes y emociones. Se piensa en cada escena como un cuadro que tiene que sumergir al público, en la mente de personajes que parecen personas reales con sus deseos y conflictos, y en cómo cada diálogo y acción sirven para que la historia mantenga su ritmo y te atrape. Redactar creativamente para guiones es un arte que mezcla intensionalidad, técnica, inventiva y sensibilidad para hacer magia desde las pantallas.

La redacción creativa se define como el arte de utilizar las palabras de manera innovadora y original para expresar ideas, pensamientos y emociones con el objetivo de captar la atención, atraer a los lectores, despertar emociones y persuadirlos a actuar, ya sea comprando un producto, un servicio o aceptando una idea. Busca comunicar un mensaje de forma única, creativa y sintética, conectando con el público y destacando sobre la competencia. La redacción creativa combina rigor, imaginación y creatividad para lograr esa conexión emocional e impacto efectivo en el receptor. Su objetivo principal es comunicar la esencia de un producto, marca o idea de forma atractiva y memorable para fidelizar, informar y motivar al público receptor, logrando un propósito específico como la venta, la difusión o la identificación con un concepto. Además, es una herramienta que permite expresar estilo propio y ayudar a que un negocio o mensaje destaque en un entorno competitivo y saturado de información.
Si alguna vez has sentido el peso de esa pared invisible, una niebla mental que te impide escribir una sola palabra decente para ese texto o ese informe que parece no tener fin, ¡bienvenidos al club! Se llama bloqueo creativo, la buena noticia es que no es una condena. Es un obstáculo temporal que podemos superar con algunas estrategias inteligentes.
Piensen en el proceso de redacción como si este fuera un viaje. A veces, nos encontramos con un desvío o un camino cortado. ¿Qué hacemos? No nos quedamos estáticos, ¿verdad? Buscamos una alternativa para salir de allí a la mayor brevedad.
Primero, respira hondo y acepta que "estás bloqueado". Intentar forzar las palabras cuando no fluyen es como intentar empujar una puerta que está claramente cerrada. Solo te frustrarás más. Date permiso para no ser productivos por un corto momento. No pasa nada.
Luego, la clave es cambiar de aire. ¿Siempre escribes en el escritorio de tu habitación? ¡Sal de ahí! Ve a la biblioteca, a un café ruidoso o silencioso, a un parque. A veces, un cambio de escenario es todo lo que necesitamos para que nuestra mente vea las cosas desde otra perspectiva. Si cambiar de lugar no es posible, cambien de actividad. Levántense, estírense, pongan su canción favorita y bailen un poco (sí, ¡en serio!). Den una pequeña caminata. Hagan algo totalmente diferente a escribir. Esto le da un respiro a tu cerebro y te permite reiniciarte.
Entre los elementos clave de la redacción creativa efectiva están:
Narrativa atractiva: Incluye historias reales o ficticias con personajes bien desarrollados que conectan emocionalmente con el lector, generando interés y empatía.
Ideas novedosas y originales: La creatividad implica presentar conceptos y enfoques innovadores que capten la atención y aporten frescura al mensaje.
Lenguaje estético y descriptivo: Uso de imágenes, metáforas y un lenguaje cuidado que dé vida y color a la historia o mensaje.
Uso del storytelling: Estructurar el texto para contar una historia que transmita valores y emociones, facilitando la conexión con el público.
Voz propia y estilo único: Cada redactor desarrolla un tono y forma particular que distingue su escritura y la hace reconocible.
Coherencia y estructura clara: Mantener un orden lógico y fluido que facilite la comprensión y mantenga el interés durante todo el texto.
Recursos literarios: Incorporar figuras como metáforas, ironía o simbolismos para enriquecer el mensaje sin abusar de adjetivos o palabras complejas.
Las técnicas de narración que potencian la originalidad en textos creativos incluyen:
In media res: Iniciar la historia en medio de la acción para captar la atención inmediata del lector sin preludios extensos.
Flashback y flashforward: alterar la cronología para narrar momentos pasados ​​o futuros, enriqueciendo la trama con retrocesos o anticipaciones.
Perspectiva múltiple: Contar una misma historia desde diferentes puntos de vista, ofreciendo una visión más rica y compleja.
Monólogo interior (autodialogo) y flujo de conciencia: Mostrar el pensamiento íntimo y caótico de un personaje para expresar emociones y pensamiento profundo.
Técnica del iceberg: Mostrar solo una parte mínima de la historia, dejando que el lector imagine y complete el trasfondo asumiendo y creando el transfondo.
Collage: Combina diferentes formatos y fragmentos, como cartas o diarios, para dar variedad y profundidad a la narración.
Trasloque: Incluye rupturas temporales y cambios inesperados en la historia para crear sorpresa y dinamismo.

El bloqueo creativo puede ser un obstáculo frustrante, pero con un enfoque estructurado y algunas técnicas probadas, puedes superarlo y producir un texto que realmente cautive a tus lectores. Aquí te presento una guía paso a paso:
Paso 1: Reconoce y acepta el bloqueo. Lo primero es no luchar contra el bloqueo. Reconoce que es una parte normal del proceso creativo. Intentar forzarte a escribir a menudo empeora la situación. Date permiso para sentirte atascado por un momento.
Paso 2: Cambia de ambiente o actividad. A veces, la simple repetición de un entorno o una tarea puede agotar la creatividad.
Cambia de lugar: Si siempre escribes en el mismo escritorio, prueba un café, una biblioteca, un parque o incluso otra habitación de tu casa.
Haz algo completamente diferente: Levántate y camina, escucha música, haz ejercicio, medita, limpia los muebles, etc. Desconectar de la tarea de escribir puede liberar tu mente.
Paso 3: Estimula tu mente con nuevas entradas
Tu mente necesita combustible para crear. Si sientes un bloqueo, es posible que necesites nuevas ideas o perspectivas.
Lee algo inspirador: No tiene que ser sobre tu tema. Lee ficción, poesía, artículos de opinión, blogs, la Biblia. Observa cómo otros autores estructuran sus frases, usan metáforas, parabolas o construyen argumentos.
Mira un documental o una película: A veces, las imágenes y las narrativas visuales pueden despertar nuevas ideas.
Escucha podcasts o entrevistas: Las conversaciones y las ideas de otras personas pueden encender chispas en tu propia mente.
Observa el mundo que te rodea: Presta atención a los pequeños detalles, las interacciones humanas, los sonidos, los olores y aromas en las cosas y en distintos lugares.
Paso 4: Brainstorming y mapeo mental (Sin presión)
Este es el momento de generar ideas sin juzgarlas.
Escritura libre (Free Writing): Abre un documento en blanco o toma un cuaderno y empieza a escribir lo primero que se te venga a la cabeza, sin parar, durante 5-10 minutos. No te preocupes por la gramática, la coherencia o si tiene sentido. Solo escribe. Esto ayuda a desbloquear pensamientos subconscientes.
Mapeo mental (Mind Mapping): En el centro de una hoja de papel, escribe tu tema principal. Luego, dibuja líneas que se ramifiquen hacia ideas relacionadas. De esas ideas, saca más ramificaciones con sub-ideas, palabras clave, preguntas. Visualizar las conexiones puede ser muy útil.
Listas: Haz listas de palabras clave, conceptos, preguntas, posibles ángulos, o incluso "cosas que odio de este tema" (a veces, la crítica puede llevar a una idea original).
Paso 5: Define tu propósito y audiencia
A veces, el bloqueo surge de una falta de claridad sobre qué quieres lograr con tu texto y para quién lo estás escribiendo.
¿Cuál es el objetivo principal de tu texto? ¿Informar, persuadir, entretener, inspirar?
¿Quién es tu lector ideal? ¿Qué saben ya sobre el tema? ¿Qué les interesa? ¿Qué lenguaje usan? Ponerte en los zapatos de tu lector te ayudará a encontrar el tono y el enfoque adecuados.
Paso 6: Estructura básica y esqueleto. No tienes que escribir la obra maestra de una vez. Empieza por el esqueleto.
Crea un esquema: Incluso si es muy básico (introducción, puntos principales, conclusión). Esto te da una hoja de ruta y reduce la abrumadora tarea de "escribir todo" a una serie de pasos más pequeños y manejables.
Empieza por el cuerpo: A veces, la introducción es lo más difícil. Si tienes ideas para el desarrollo, empieza por ahí y deja la introducción y la conclusión para después.
Define tus argumentos clave o los puntos que quieres cubrir.
Paso 7: Enfócate en la Primera versión (Borrador bruto). El mayor enemigo de la escritura es la búsqueda de la perfección en el primer borrador.
Permítete escribir mal: La primera versión es solo para sacar las ideas. No te preocupes por la elección de palabras, la gramática perfecta o las frases pulidas. Solo concéntrate en volcar el contenido.
"Escribe feo": Como dice la frase, "el primer borrador es el de la m". Acepta que va a ser imperfecto y eso está bien. Lo pulirás después.
Paso 8: La Magia de la edición para cautivar. Una vez que tengas un borrador, incluso uno imperfecto, comienza la verdadera transformación en un texto cautivador.
Toma un descanso antes de editar: Deja el texto a un lado por unas horas o incluso un día. Regresa con ojos frescos te ayudará a ver errores de ayer y descubrirás oportunidades de mejora que antes pasaron desapercibidos.
Revisa la claridad y la coherencia: ¿Se entiende bien lo que quieres decir? ¿Fluyen las ideas de manera lógica?
Busca la sorpresa y la originalidad: Metáforas y analogías frescas: ¿Puedes describir algo de una manera inesperada?
Anécdotas y ejemplos concretos: ¿Las historias conectan emocionalmente con el lector'
Preguntas retóricas: ¿Me invita a la reflexión?
Cambios de ritmo: Varía la longitud de las frases. Las frases cortas crean impacto, las largas añaden detalle.
Uso de la voz activa: Hace que nuestro texto sea más dinámico.
Elimina lo superfluo: Cada palabra debe tener un propósito. Si no aporta relevancia, córtala. ¡Good bye!
Juega con la estructura de las oraciones y los párrafos.
Busca un "gancho" inicial potente e impactante: La primera frase o párrafo es crucial para atrapar la atención del lector.
Un final memorable: Deja al lector con una idea para reflexionar, una emoción o una llamada a la acción.
Lee en voz alta: Esto te ayudará a identificar frases torpes, repeticiones y problemas de ritmo.
Pide retroalimentación: Comparte tu texto con alguien de tu total confianza. Una perspectiva externa puede señalar y mostrarte puntos ciegos o sugerir mejoras.
Paso 9: Herramientas y trucos adicionales.
Temporizador pomodoro: Trabaja en bloques de 25 minutos y luego toma un descanso de 5 minutos. Ayuda a mantener el enfoque y evita la fatiga.
Software de escritura sin distracciones: Minimiza las barras de herramientas y las notificaciones.
Música instrumental: Puede ayudar a concentrarse sin distraer con letras, la música con letras te va sacar de tu enfoque inicial y te va a llevar a donde no querías llegar. Mejor todavía, si logras escuchar tus propias palabras desde el silencio.
Visualiza tu éxito: Imagina a tu lector reaccionando con asombro a tu texto.

Es hora de analizar desde un ejemplo, se trata de una redacción creativa que busca sorprender y cautivar. Imagina que quieres escribir sobre la importancia de la procrastinación productivaVeamos la versión inicial (todavía sin chispa):
"La procrastinación puede ser un problema para muchas personas cuando tienen que hacer tareas importantes. Sin embargo, a veces, posponer una tarea principal puede llevar a hacer otras cosas útiles."
Versión creativa (que sorprende y que cautiva a la vez): "Todos hemos sentido la fría garra de la fecha límite, ¿verdad? Esa alarma silenciosa que nos empuja, no siempre hacia la tarea principal, sino curiosamente, hacia la bandeja de entrada perfectamente organizada, la declaración de impuestos milagrosamente completada o incluso la limpieza a fondo del trastero. Lo que parece un vicio inconfesable, la procrastinación, en realidad esconde un secreto bien guardado: la capacidad de ser extrañamente productiva. No me refiero a holgazanear en el sofá, sino a ese desvío estratégico que, sin darnos cuenta, enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío, a menudo con una perspectiva más nítida y un camino menos transitado."
Análisis de la versión creativa: El gancho. "Todos hemos experimentado la fría garra de la fecha límite, ¿verdad?" - Desde un inicio plantea una experiencia común o universal y una pregunta retórica.
Lenguaje figurado: "fría garra de la fecha límite" (metáfora), "alarma silenciosa" (personificación).
Ejemplos sorprendentes: Menciona tareas secundarias productivas que la gente hace al procrastinar.
Juego con el concepto: "vicio inconfesable", "secreto bien guardado", "extrañamente productiva".
Contrastes: "no me refiero a holgazanear... sino a ese desvío estratégico".
Promesa de valor: "enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío".
No te rindas, no claudiques, no te quedes dentro de la caja de la comodidad experimenta con diferentes técnicas y, sobre todo, confía en que tus ideas encontrarán su camino hacia el papel. Y recuerda que, no tienes que hacerlo solo; a veces, una sola imagen puede ser el catalizador o el detonante perfecto.

La redacción creativa no solo te equipa con las herramientas para escribir; te transforma en un pensador más agudo, un comunicador más eficaz y un narrador más poderoso, preparando el terreno para una vida profesional plena y fructífera en el complejo mundo de las historias. Descubramos juntos algunas razones fundamentales de su importancia.

Fomento de una voz y estilo distintivos: En un ámbito saturado de contenido, la capacidad de desarrollar una voz narrativa única es crucial. La redacción creativa te permite experimentar con tonos, ritmos y perspectivas, ayudándote a forjar un estilo personal que diferenciará tu trabajo y resonará con tu audiencia. Esta distinción es lo que te hará memorable.
Maestría en la arquitectura narrativa: Ya sea que estés construyendo un guión cinematográfico, una novela o una serie web, la redacción creativa te imparte los principios fundamentales de la estructura narrativa. Aprenderás a diseñar arcos dramáticos convincentes, a desarrollar tramas intrincadas con resolución satisfactoria, ya manejar los elementos de conflicto y resolución que mantienen al público comprometido. Sin una estructura sólida, incluso la idea más brillante puede desmoronarse.
Creación de personajes y mundos inmersivos: Esta disciplina te entrena para ir más allá de los estereotipos, construyendo personajes complejos con motivaciones auténticas, profundidades psicológicas y trayectorias de desarrollo creíbles. Asimismo, te capacita para diseñar entornos y universos narrativos tan detallados y consistentes que el lector o espectador se sienta completamente transportado, fomentando una inmersión total en la historia.
Generación de conexión emocional profunda: El objetivo primordial de cualquier narrativa es evocar una respuesta emocional. La redacción creativa te enseña a manipular el lenguaje con precisión para generar empatía, suspenso, humor o cualquier otra emoción deseada. Esta habilidad es vital para que tu audiencia se identifique con tus personajes, invierta en sus destinos y experimente la historia a un nivel visceral.
Estimulación del pensamiento divergente y la resolución de problemas: El proceso creativo está inherentemente ligado a la resolución de problemas. Te enfrentarás a desafíos como el desarrollo de la trama, la construcción de diálogos realistas, la superación de bloqueos creativos y la revisión exhaustiva. La redacción creativa agudiza tu capacidad para pensar de manera innovadora, encontrar soluciones creativas y perfeccionar tu trabajo, habilidades que son transferibles a cualquier faceta profesional.
Versatilidad en múltiples plataformas y formatos: Los fundamentos de la redacción creativa son extraordinariamente adaptables. Si bien puedes especializarte en un formato (como el guionismo), las competencias adquiridas te permitirán transitar exitosamente hacia otros medios, como la literatura, la creación de contenidos para videojuegos, la redacción publicitaria, o incluso el periodismo narrativo. La habilidad de contar historias es universal.
Desarrollo de disciplina, persistencia: La escritura es un maratón, no un sprint. La redacción creativa fomenta la disciplina necesaria para mantener una rutina, la persistencia para superar rechazos y revisiones constantes, y la mentalidad de mejora continua. Estas virtudes son indispensables para una carrera sostenible y exitosa en cualquier campo creativo.

La industria audiovisual (vídeo, cine y TV) hoy demanda algunas caracteristicas para los aspirantes a guinista que creo vale el esfuerzo descubrir o reconocer -según sea tu caso- para estar a la altura con productos que seguramente van a llamar a la atención de los equipos de productores que andan -ahora mismo- a la caza de buenas historias, bien contadas. Un guion audiovisual profesionalmente valorado en la industria cinematográfica actual debe ir más allá de una buena historia. Debe reflejar una comprensión profunda de las tendencias del mercado, las expectativas de producción y la diversidad de la audiencia. Aquí te detallamos los elementos clave que debes incluir:

Formato estándar de la Industria. Dominio amplio en el uso del software profesional para la redacción de guiones como Final Draft, Celtx o WriterDuet.
Formato consistente. Mantenga la tipografía estándar (Courier New 12pt), márgenes, espaciados y paginación correctos. Cada página equivale aproximadamente a un minuto de pantalla.
Claridad: Las descripciones de escena (líneas de acción) deben ser concisas y visuales, enfocándose solo en lo que la cámara ve (vídeo) y lo que se escucha (audio). Los diálogos deben ser fluidos y revelar la personalidad del personaje.
Una historia atractiva y relevante. Poseer una premisa poderosa. Una idea central que sea intrigante, novedosa y que pueda ser comunicada de forma concisa (aquel famoso "logline").
Estructura sólida. Un arco narrativo claro (estructura de tres actos, viaje del héroe, etc.) bien ejecutado, con puntos de giro definidos, conflicto creciente y una resolución satisfactoria (o intencionalmente ambigua/provocadora).
Personajes complejos y desarrollados. Personajes con motivaciones claras, arcos de transformación, virtudes y defectos, que sean multidimensionales y con los que la audiencia pueda conectarse o, al menos, comprender.
Temática resonante. Que explora temas universales o relevantes para la sociedad actual, generando discusión o reflexión.

Conciencia de la producción (guion "producible"). Escalabilidad: Aunque la historia sea ambiciosa, debe ser concebida con un ojo puesto en el presupuesto. No se espera que el guionista sea un productor, pero evitar excesos inviables (100 explosiones masivas en cada página, miles de figurantes, etc.) es crucial, a menos que sea justificable por la escala del proyecto y el presupuesto esperado.
Visualización clara. Las descripciones deben permitir al equipo de producción visualizar los escenarios, el vestuario, los efectos visuales y sonidos necesarios.
Innovación y adaptabilidad a plataformas. No linealidad (Opcional). Si la historia se presta, se consideran estructuras narrativas no lineales que capten la atención de audiencias acostumbradas a la fragmentación de contenido.
Potencial de franquicia o expansión. En la era de los universos cinematográficos y las series, los productores valoran guiones con potencial para secuelas, precuelas, spin-offs o adaptaciones a otros formatos (videojuegos, series).
Atractivo para múltiples mercados y culturas. Contenido que pueda resonar internacionalmente, no solo con un nicho local.
Diversidad e inclusión (esencial en la actualidad). Representación auténtica. Personajes que reflejan la diversidad del mundo real en términos de creencia religiosas, étnia, tipos de cromosomas, discapacidades, etc. Esto no debe sentirse forzado, sino orgánico a la historia, sin ofender a terceras personas o colectivos.
Evitar los estereotipos. Un guion profesional hoy es muy cuidadoso en no estandarizar, democratizar o perpetuar clichés. 
Perspectivas variadas. Narrativas que ofrezcan puntos de vista frescos y eviten una visión única.
Tener en cuenta la narrativa y el lenguaje digital contemporáneo, que se espera de un guionista profesional hoy. 

Profesionalismo en el paquete (los complementos del guion) que deberemos presentar e incluir con nuestra producto o dossier:
Sinopsis. Una frase concisa que resume la trama, el conflicto y el protagonista. Esta es la historia de___, que para___, deberá de___.
Sinopsis o tratamiento. Un resumen más detallado de la historia (una página) o un documento más extenso (varias páginas) que expande la trama, los personajes y el tono.
Biografía del guionista. Una breve biografía que destaque tu experiencia, premios o formación relevante como redactor de guiones.
Pitch deck (es un extra opcional, pero muy valorado): Para proyectos más desarrollados, un documento visual que presenta el concepto, tono, personajes, visión del director (si ya hay uno), presupuesto estimado y público objetivo. Un pitch deck del guionista es una presentación visual y narrativa concisa y atractiva que busca vender la idea de un guion audiovisual a productores, inversores, agentes o colaboradores clave en la industria del cine. Es una herramienta profesional esencial en la actualidad para captar interés y financiación, mostrar el potencial y la singularidad del proyecto, y resumir de forma clara y persuasiva su esencia creativa y comercial. ¿Qué incluye un pitch deck del guionista? 
Una portada impactante, incluye el título del proyecto y una imagen o diseño que capte la atención. Logline y género, una frase breve que resume la premisa central y el género de la historia. Sinopsis, un resumen claro y breve de la trama, personajes y contexto, que captura la esencia del guion en no más de 150 palabras. Personajes principales, una descripción de los protagonistas, sus motivaciones y relaciones, con lo que se busca generar empatía o interés. Estilo visual y tono, las imágenes, paletas de colores, referencias visuales que transmiten la atmósfera, estética y el ambiente del proyecto. Comparables, algunos ejemplos de películas o series similares en estilo o temática para ayudar a situar el proyecto en el mercado y su potencial audiencia. Equipo creativo, una breve biografía del guionista, director, productores u otros colaboradores clave, para mostrar credibilidad y experiencia. Presupuesto y aspectos financieros (opcionales), un resumen ejecutivo del costo estimado de producción y proyecciones financieras para convencer a posibles inversores. Llamado a la acción, una conclusión que motivo a los interesados ​​a tomar los siguientes pasos concretos, como reunirse o financiar.
Características y finalidad del pitch deck es un documento visualmente atractivo, con narrativa clara, que sirve para contar la historia y mostrar la visión del proyecto en un formato breve y profesional. Busca generar emoción, interés y confianza en el proyecto. Facilita que productores o inversionistas imaginen la película o serie, viendo su potencial artístico y comercial. Se adapta al público objetivo del pitch, pudiendo ser más artístico, técnico o financiero según la audiencia. En la actualidad, el pitch deck aprovecha elementos digitales para presentaciones dinámicas y suele ir acompañado de otros documentos, como el guion literario o dossier de producción. 

Conciencia del tono y género. 
Mantener un tono consistente. El guion debe mantener un tono coherente a lo largo de la narrativa (comedia, drama, suspense, terror, etc.) o manejar los cambios de tono con profesionalismo y con propósito.
Dominio del género. Demostrar una comprensión profunda de las convenciones y expectativas del género al que pertenece la historia, y cómo subvertirlas creativamente.

Ya casi nos despedimos -como se suele decir por ahí- una más y nos vamos. ¡Atrévete a ir más allá de la simple narración, juega con el ritmo, los giros y las sorpresas para crear historias que impacten, que hagan vibrar y que se queden grabadas en la memoria! No temas a los obstáculos ni a las críticas; cada rechazo es solo un peldaño en el camino hacia tu gran obra. Recuerda que solo quienes se atreven a ir demasiado lejos descubrirán hasta dónde pueden llegar. ¡Es hora de empezar a escribir con valentía y pasión, porque el próximo gran guion está esperando a que lo crees! ¿Cuales crees tú que son tus mayores retos?

Qué estés bien,










01 enero 2024

Atraer audiencias a la sala de cine


¡Feliz año nuevo! El día uno de enero de cada año, en la ciudad de Tegucigalpa, existe una muy arraigada costumbre de visitar las salas de cine y disfrutar de alguna película expuesta en la cartelera o marquesina. Por ser un día de descanso obligado en el que nadie suele trabajar, la única opción de entretenimiento de la ciudad solía ser visitar las salas de cine y disfrutar de sus recientes estrenos. Es tan fuerte esta costumbre local que las salas de cine utilizaban esta fecha para estrenar algunos títulos con gran potencial. 

¿Cómo es que somos atraídos a ver una película? ¿Cómo lograr atraer a grandes audiencias para que vean nuestra película? Vamos por partes... Una película de cine es un producto cultural en la medida en que es una expresión de la cultura de una sociedad. Las películas suelen reflejar las creencias, valores, costumbres y tradiciones de la sociedad en la que se producen. También pueden ser una herramienta para explorar temas sociales, políticos o filosóficos. La película según el diccionario de la lengua española es una cinta de celuloide que contiene una serie de imágenes fotográficas que se proyectan en la pantalla del cinematógrafo o en otra superficie adecuada.
Las películas pueden ser un producto cultural de varias maneras. Primero, pueden reflejar las tendencias culturales de una sociedad. Por ejemplo, las películas de Hollywood de la década de 1950 a menudo reflejaban los valores muy tradicionales de la sociedad estadounidense. Las películas de los años 60 y 70, por otro lado, a menudo exploraban temas sociales más controvertidos, como la guerra de Vietnam y el movimiento por los derechos civiles. En segundo lugar, las películas pueden ser una herramienta para explorar temas culturales. Las películas pueden ayudar a los espectadores a comprender diferentes culturas y perspectivas. Por ejemplo, las películas extranjeras pueden ayudar a la audiencia internacional a aprender sobre otras culturas. Las películas de época también pueden ayudar a los espectadores a comprender acerca de la cultura de una época pasada en algún lugar. En tercer lugar, las películas pueden ser una forma de entretenimiento que refleja la cultura de una sociedad. Las películas pueden proporcionar a los espectadores una forma de escapar de la realidad y explorar diferentes mundos. También pueden proporcionar a los espectadores una forma de conectarse con otros y compartir experiencias comunes.
Las películas son un producto cultural importante que puede reflejar, explorar y entretener a las audiencias de todo el mundo. Aquí hay algunos ejemplos específicos de cómo las películas pueden ser un producto cultural: La película "Casablanca" (1942) refleja los valores tradicionales estadounidenses de la época, como el amor, la amistad y la lealtad. En la película "El padrino" (1972) se explora temas sociales controvertidos, como la mafia y la corrupción. La película "Crouching Tiger, Hidden Dragon" (2000) es una película extranjera que ayuda a los espectadores a aprender sobre la cultura china. La película "El señor de los anillos" (2001-2003) es una película de fantasía que proporciona a los espectadores una forma de escapar de la realidad. Las películas son un producto cultural dinámico que evoluciona constantemente. A medida que las sociedades cambian, las películas también se van adaptando a esos cambios.
¿Tienes un plan y una estrategia? La mejor estrategia será crear una película que sea atractiva para un público amplio y generalista. Esto significa contar una buena historia, con personajes memorables y un mensaje que haga eco y que resuene con el público en base a ideas universales alojadas en su imaginario colectivo. A lo anterior, sumemos el desarrollo de una campaña publicitaria bien estructurada que genere interés y expectación por la película. Esto puede hacerse mediante la publicación de trailers emocionantes, la colaboración con líderes de opinión de diferentes sectores y la organización de eventos y concursos. 
El impacto en la taquilla al encargar un póster de película profesional a un estudio de diseño con amplia experiencia puede ser significativo. Un póster bien diseñado puede ayudar a generar entusiasmo por una película, atraer la atención de los espectadores y aumentar las ventas de entradas. Según un estudio realizado por la Universidad de California, Los Ángeles, los pósters de películas profesionales pueden aumentar las ventas de entradas en un 20%. El estudio encontró que los pósters que eran más atractivos y memorables generaban más interés por las películas. Los estudios de diseño con amplia experiencia tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para crear pósters de películas que sean atractivos y efectivos. Estos estudios tienen acceso a las últimas tendencias en diseño y pueden trabajar con los estudios de cine para crear pósters que se ajusten a la estética de la película. Algunos de los factores que pueden contribuir al impacto en la taquilla de un póster de película profesional podrían ser su calidad del diseño, un póster bien diseñado es atractivo, memorable y transmite el mensaje de la película de manera efectiva. El póster debe atraer a la audiencia objetivo de la película. El póster debe distribuirse de manera efectiva para llegar a la mayor cantidad posible de personas.
Una estrategia que combinó estos dos elementos fue utilizada por la película Avatar (2009). La película fue un éxito de crítica y comercial, recaudando más de 2 mil 800 millones de dólares alrededor del mundo. La estrategia de marketing de Avatar fue innovadora y eficaz. La película fue anunciada con una campaña publicitaria que incluyó etapa de expectativa, y que generó mucho interés. La campaña incluyó un trailer emocionante que mostraba impresionantes imágenes generadas por computadora para la película. La película también se benefició de la colaboración con influencers. James Cameron, el mismo director de la película, apareció en una serie de entrevistas y vídeos con influencers de las redes sociales. Esto ayudó a llegar a una audiencia más amplia y a generar buzz al rededor de la película.
La película Star Wars de George Lucas, estrenada en 1977, fue un fenómeno cultural que cambió para siempre el modelo de comercialización de las películas. La película fue un éxito de taquilla, recaudando casi 776 millones de dólares en todo el mundo. Inicialmente se tradujo y dobló a 18 idiomas y alcanzó los 50 idiomas en pocos años.
Sin embargo, su éxito comercial se debió en gran parte a su exitosa campaña de comercialización. Lucas, un visionario, tenía una estrategia muy clara de cómo quería comercializar Star Wars. Se dio cuenta de que la película poseía el potencial de convertirse en un fenómeno global y que necesitaba una estrategia de comercialización que fuera igualmente global. Para esto Lucas se asoció con Kenner Toys para crear una línea de juguetes basada en los personajes y vehículos de la película. La línea de juguetes fue un éxito inmediato y ayudó a popularizar la película entre los niños de todo el mundo. Lucas también se asoció con otras empresas para crear una amplia gama de artículos promocionales de Star Wars, incluidos juegos, ropa, alimentos y bebidas. Lucas -también- hizo acuerdos con otras empresas, como Hasbro, Topps y General Mills. Estas empresas produjeron una variedad de productos de consumo inspirados en Star Wars, como juegos de mesa, cómics y tarjetas de colección. Estos productos ayudaron a extender el alcance de la marca Star Wars y a llegar a un público más amplio. Esta estrategia de comercialización omnicanal ayudó a crear una experiencia de marca envolvente para los fanáticos de Star Wars. Se estima que fuera de la taquilla Star Wars captó un estimado de 20 millones con ventas de los juguetes Kenner en figuras de acción de Star Wars en 1977. Bantam Books vendió más de 10 millones de copias de la novela de Star Wars en 1977. La banda sonora original de Star Wars, compuesta por John Williams, fue un éxito comercial y vendió más de 10 millones de copias en todo el mundo.
El éxito de la comercialización de Star Wars tuvo un impacto profundo en la industria cinematográfica. Abriendo la puerta a un nuevo modelo de negocio en las películas, dejó en claro que los derechos de comercialización de una película podían generar más ingresos que la propia película en sí misma. Esto llevó a un aumento de la inversión en comercialización de películas y a un cambio en el enfoque de las empresas cinematográficas.
En la actualidad, la comercialización de películas es una parte integral de la industria cinematográfica. Las películas se comercializan con una variedad de productos, desde juguetes y ropa hasta videojuegos y experiencias de realidad virtual. La comercialización de películas ayuda a crear conciencia de las películas, genera entusiasmo entre los fanáticos y genera ingresos para las empresas cinematográficas.
La película Roma, dirigida por Alfonso Cuarón y estrenada en 2018, marcó un hito en la historia de la comercialización de películas en las plataformas digitales. Fue la primera película original de Netflix que se estrenó en salas de cine antes de su lanzamiento en la plataforma, y fue un éxito de crítica y taquilla. El lanzamiento de Roma en salas de cine fue un movimiento audaz por parte de Netflix. La compañía había sido criticada por su enfoque de distribución, que ha llevado a que muchas de sus películas se estrenen directamente en la plataforma sin pasar por las salas de cine.
El lanzamiento de Roma en salas de cine fue visto como una señal de que Netflix estaba dispuesta a adaptarse a las demandas de los cineastas y los espectadores. También fue una forma de que la compañía probara si su modelo de distribución podía funcionar para películas más artísticas y serias. El éxito de Roma en salas de cine fue un impulso para Netflix. La película recaudó más de 30 millones de dólares en todo el mundo, y fue nominada a diez premios Oscar, incluyendo mejor película. El éxito de Roma ayudó a cambiar el modelo de comercialización de películas en las plataformas digitales. Otras compañías de streaming, como Amazon Prime Video y Apple TV+, comenzaron a seguir el ejemplo de Netflix y a estrenar sus películas originales en salas de cine. El lanzamiento de Roma en salas de cine también ayudó a que las películas originales de las plataformas digitales fueran más aceptadas por la crítica y el público. Las películas de Netflix, Amazon Prime Video y Apple TV+ comenzaron a ser reconocidas por su calidad artística, y a ganar premios en festivales de cine. El impacto de Roma en la comercialización de películas en las plataformas digitales aún se está desarrollando. Sin embargo, está claro que la película ha tenido un impacto significativo en la industria cinematográfica. Algunos de los cambios específicos que Roma ha provocado en el modelo de comercialización de películas en las plataformas digitales. Como el aumento de la inversión en películas originales de las plataformas digitales. Un mayor enfoque en la calidad artística de las películas originales de las plataformas digitales. Una mayor aceptación de las películas originales de las plataformas digitales por parte de la crítica y el público. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, en la medida en que las plataformas digitales sigan creciendo en importancia.
La película Top Gun Maverick de Tom Cruise, estrenada en 2022, fue un éxito de taquilla que recaudó más de un mil 400 millones de dólares en todo el mundo. La película fue un éxito comercial y crítico, y se le acredita con ayudar a revitalizar la industria cinematográfica después de la pandemia de COVID-19.
La película fue impulsada por una campaña de comercialización masiva que utilizó una variedad de canales, incluidos el cine, la televisión, las redes sociales y el marketing de influencers. La campaña se centró en la nostalgia de la película original de Top Gun, así como en las impresionantes imágenes aéreas de la película. La campaña de comercialización de Top Gun Maverick fue un éxito porque logró generar entusiasmo por la película entre una amplia audiencia. La campaña fue especialmente efectiva en atraer a espectadores de todas las edades, incluidos los que no habían visto la película original Top Gun: Pasión y gloria del año 1986. La campaña de comercialización de Top Gun Maverick ha tenido un impacto significativo en el modelo de comercialización de las películas después de la pandemia de COVID-19. La campaña ha demostrado que es posible comercializar películas exitosas utilizando una variedad de canales y enfoques. La campaña publicitaria también destacó la importancia de la nostalgia -mercado de los nostálgicos- en la comercialización de películas.
Algunos de los cambios específicos que la campaña de comercialización de Top Gun Maverick ha provocado en el modelo de comercialización de las películas incluyen: Un aumento de la inversión en comercialización de películas. Mayor enfoque en la comercialización multicanal. Mayor énfasis en la nostalgia en la comercialización de películas. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, a medida que la industria cinematográfica se adapta a las nuevas realidades de la distribución y el consumo de películas.
El lanzamiento de las películas Barbie y Oppenheimer, estrenadas ambas en julio de 2023, tuvieron un impacto significativo en el modelo de lanzamiento de las películas en la sala de cine después de la pandemia de COVID-19. En primer lugar, ambas películas fueron un éxito de taquilla, recaudando más de 100 millones de dólares cada una en su primer fin de semana. Este éxito demostró que las películas de gran presupuesto todavía pueden atraer a grandes audiencias a las salas de cine. En segundo lugar, ambas películas fueron estrenadas en salas de cine en todo el mundo al mismo tiempo. Esto fue un cambio significativo con respecto a la práctica anterior, en la que las películas a menudo se estrenaban en diferentes países en diferentes fechas. El estreno simultáneo en todo el mundo de Barbie y Oppenheimer ayudó a maximizar la exposición de las películas y a generar entusiasmo entre los espectadores en todo el mundo.
En tercer lugar, ambas películas fueron lanzadas en formato IMAX. Este formato de proyección ofrece una experiencia de visualización más inmersiva, y ha ganado popularidad en los últimos años. El lanzamiento de Barbie y Oppenheimer en formato IMAX ayudó a atraer a una audiencia más amplia de espectadores que buscan una experiencia cinematográfica premiumEn general, las películas Barbie y Oppenheimer demostraron que las películas de gran presupuesto todavía pueden ser exitosas en la taquilla, incluso en un mundo con una creciente competencia de las plataformas de streaming. El éxito de estas películas también ayudó a consolidar el modelo de estreno simultáneo en todo el mundo y el formato IMAX como tendencias en el lanzamiento de películas. Aquí hay algunos cambios específicos que las películas Barbie y Oppenheimer pueden provocar en el modelo de lanzamiento de las películas en la sala de cine: Un aumento en la cantidad de películas de gran presupuesto que se estrenan en salas de cine.
Un mayor enfoque en el estreno simultáneo en todo el mundo de las películas de gran presupuesto. Un aumento en la popularidad del formato IMAX para las películas de gran presupuesto. Es probable que estos cambios continúen en los próximos años, a medida que la industria cinematográfica se adapta a las nuevas realidades de la distribución y el consumo de películas.
El lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele seguir un proceso similar al de cualquier otra película, pero con algunas diferencias importantes. En primer lugar, el proceso de producción suele ser más limitado. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener un presupuesto menor. Esto puede afectar a la calidad de la película, pero también puede dar a los cineastas más libertad creativa. En segundo lugar, la distribución suele ser más compleja. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener que buscar distribuidores locales en cada país o región en la que se estrenen. Esto puede ser un proceso largo y difícil, y puede limitar la distribución de la película. En tercer lugar, la comercialización suele ser más limitada. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen tener menos recursos para la comercialización que las películas de Hollywood. Esto puede dificultar la generación de entusiasmo por la película y su éxito en taquilla.
El proceso tradicional de lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele incluir las siguientes etapas: Distribución, La película cuenta con un distribuidor para cada país o región en la que se estrenará. La película se estrena en salas de cines. La película se lanza en formatos de vídeo domésticoEn algunas ocasiones, las películas producidas fuera de Hollywood pueden ser seleccionadas para su estreno en festivales de cine. Esto puede ayudar a generar entusiasmo por la película y a atraer la atención de los distribuidores locales.

En los últimos años, se han desarrollado nuevas plataformas de distribución, como las plataformas de streaming, que han facilitado la distribución de películas producidas fuera del entorno del cine de Hollywood. Estas plataformas ofrecen a los cineastas una nueva forma de llegar a una audiencia global. A continuación, se describen con más detalle cada una de estas etapas:
La producción de una película es el proceso de crear la película, desde el guion hasta el montaje final. El proceso de producción suele ser largo y complejo, y requiere la colaboración de un equipo de personas con diferentes habilidades, como directores, guionistas, actores, productores, técnicos y financieros.
El presupuesto de una película es un factor importante que determina el proceso de producción. Los presupuestos de las películas producidas fuera de Hollywood suelen ser más bajos que los presupuestos de las películas de Hollywood. Esto puede limitar la escala de la producción y la calidad de la película.
La distribución es el proceso de llevar la película a los espectadores y las grandes audiencias. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen encontrar distribuidores locales en cada país o región en la que se estrenen. Los distribuidores son empresas que se encargan de comercializar y distribuir películas. Los distribuidores suelen buscar películas que tengan el potencial de ser exitosas en taquilla. El estreno en salas de cine es el momento en que la película se estrena por primera vez en las salas. El estreno en cines es un momento importante para la película, ya que es la primera vez que los espectadores pueden verla.
La primera ventana de exposición. El éxito de una película en taquilla suele depender de su estreno en cines. Si la película es un éxito en taquilla, es más probable que sea distribuida en otras plataformas, como el video doméstico. La segunda ventana. El video doméstico es el formato de distribución de películas más popular en la actualidad. Las películas producidas fuera de Hollywood suelen lanzarse en formato de vídeo doméstico después de su estreno en cines. El lanzamiento en vídeo doméstico permite a los espectadores ver la película en casa, a su conveniencia. El lanzamiento de una película fuera del entorno del cine de Hollywood suele ser un proceso más complejo y desafiante que el de una película de Hollywood. Sin embargo, las películas producidas fuera de Hollywood pueden ser igual de exitosas como las mismas películas de Hollywood, si se realizan con cuidado y se comercializan adecuadamente.
Las estrategias de las campañas de marketing y publicidad son fundamentales para generar entusiasmo por una película y atraer al público a las salas de cine. Las campañas suelen incluir pósters, anuncios en televisión, cine, radio, prensa, Internet y redes sociales. Los espectáculos y proyecciones especiales son una forma de crear un evento y generar interés por una película. Los ejemplos incluyen proyecciones previas, proyecciones en festivales de cine, proyecciones especiales con invitados de los medios y eventos de alfombra roja. Las relaciones públicas son fundamentales para generar cobertura positiva de la prensa para una película. Las relaciones públicas pueden ayudar a aumentar la conocimiento de la película y generar entusiasmo entre el público. El merchandising y los productos relacionados pueden ayudar a generar ingresos adicionales para una película y promover la película a una audiencia más amplia. Adicionalmente, puede ayudar a crear una fuerte conexión emocional entre los seguidores y la película fortaleciendo así el sentido de pertenencia. Los ejemplos incluyen juguetes, ropa, videojuegos, libros y música. Como bien has podido ver el éxito de una película en su lanzamiento depende de una combinación de factores, incluidos la calidad de la película, la fuerza de la campaña de marketing y la reacción del público. Sin embargo, las actividades y eventos adicionales descritos anteriormente pueden ayudar a aumentar las posibilidades de éxito de una película. La película Jurassic Park (1993). Fue un éxito de taquilla, recaudando más de 914 millones de dólares en todo el mundo. El merchandising relacionado con la película, que incluía juguetes, juegos y ropa, generó miles de millones de dólares más. El éxito del merchandising de Jurassic Park ayudó a popularizar la franquicia y a generar una nueva generación de fans de los animales prehistóricos. La serie de películas de Harry Potter fue un fenómeno cultural, recaudando más de 9.6 mil millones de dólares en la taquilla. El merchandising relacionado con la serie, que incluía juguetes, juegos, ropa y libros, generó miles de millones de dólares más. El éxito del merchandising de Harry Potter ayudó a popularizar esta franquicia y a crear una comunidad global de seguidores.

Las estrategias de marketing digital se hacen cada vez más importantes para el éxito de las películas en años recientes. Los grandes estudios de cine están utilizando una variedad de estrategias digitales para llegar a una audiencia más amplia y generar entusiasmo por sus películas. Algunas de las estrategias de marketing digital más exitosas para el lanzamiento de películas recientes. Las redes sociales son una forma eficaz de conectar con el público y generar entusiasmo por una película. Los estudios de cine utilizan las redes sociales para compartir avances, imágenes, noticias y concursos para llegar a una audiencia amplia. El contenido de marca es una forma de crear contenido atractivo y relevante que atraiga a la audiencia objetivo de una película. Los estudios de cine crean contenido de marca en forma de videos, artículos, juegos y otros formatos para generar interés en sus películas. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se están utilizando cada vez más para optimizar las campañas de marketing digital de películas. Los estudios de cine utilizan la IA y el aprendizaje automático para segmentar a su audiencia objetivo, medir el rendimiento de sus campañas y crear contenido más personalizado.
La mejor estrategia de marketing digital aplicada a una película de cine hasta la fecha es la que utilizó la película Avengers: Endgame (2019) que fue la culminación de una década de películas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y los estudios Marvel utilizaron una estrategia de marketing digital innovadora y exitosa para generar entusiasmo y alta expectación por ver la película. De esta se destacan el contar con una campaña publicitaria exitosa que contó con una etapa de expectativa de la película, misma que comenzó un año antes de su lanzamiento, y generó una gran cantidad de interés y entusiasmo. La campaña incluyó una serie de vídeos cortos que presentaban imágenes y pistas sobre la película, pero que no revelaban demasiado. Los estudios Marvel también utilizaron las redes sociales de forma eficaz para promocionar la película. Publicaron vídeos, fotos y otros contenidos que conectaban con los seguidores y generaban mayor expectación. Los estudios Marvel colaboraron con una serie de influencers para promocionar la película. Esto ayudó a llegar a un público más amplio y a generar buzz en torno a la película. Una estrategia de merchandising exitosa que contó con una serie de productos de merchandising relacionados con la película. Esto ayudó a generar ingresos adicionales y a prolongar la vida útil de la película.  La película recaudó más de 2 mil 790 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia.
Un ejemplo de una estrategia de marketing digital exitosa para el lanzamiento de una película reciente es la campaña de publicidad de la película "Spider-Man: No Way Home" de 2021. La campaña de marketing de la película se centró en generar entusiasmo entre los fanáticos de Spider-Man. La campaña incluyó trailers, imágenes, entrevistas con el elenco y el equipo, y eventos especiales. La campaña fue un éxito y la película se convirtió en la película más taquillera de 2021.
Otra estrategia de marketing digital exitosa es la campaña de publicidad para la película "Elvis" de 2022. La campaña de publicidad de la película se centró en presentar a Elvis Presley a una nueva generación de fanáticos. La campaña incluyó avances, imágenes, entrevistas con el elenco y el equipo, y eventos especiales. La campaña fue un éxito y la película recibió críticas positivas y resultó ser un éxito en la taquilla que reunió cerca de 480 millones de dólares en todo el mundo.

Cosas a tomar en cuenta. Hay que empezar a planificar temprano. El éxito de un lanzamiento requiere tiempo y esfuerzo. Comienza a planificar tus esfuerzos de marketing y promoción con al menos seis meses de antelación. Conoce a tu público objetivo. Haz tu investigación para entender a quién quieres llegar con tu película. ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué les importa? Crea contenido atractivo y relevante. Tu contenido debe ser atractivo y relevante para tu público objetivo. Debe despertar su interés y curiosidad por la película. Promociona tu película en los canales adecuados. Utiliza los canales de marketing que tu público objetivo utiliza. Las redes sociales son una excelente manera de llegar a una audiencia amplia, pero también puedes utilizar el marketing tradicional, como la publicidad televisiva o impresa. Mide el éxito de tus esfuerzos. Es importante medir el éxito de tu lanzamiento para que puedas evaluar correctamente y aprender de tus éxitos y fracasos.

Medita en ¿Cómo estás planeado atraer espectadores a tu próximo proyecto audiovisual? ¿Qué estrategia tienes en mente? ¿Cuál es plan que le vendrá mejor a tu audiencia? ¿Cuál es el objetivo del lanzamiento? ¿Quieres generar interés y expectación, o quieres generar ventas? ¿Quiénes son el público objetivo de la película? ¿A quién quieres llegar? ¿Cuál es el presupuesto del lanzamiento? ¿Cuánto dinero tienes para invertir en marketing y promoción? ¿Qué canales de marketing utilizarás? ¿Te centrarás en las redes sociales, el marketing tradicional o una combinación de ambos? ¿Qué contenido crearás? ¿Qué tipo de contenido atraerá a tu público objetivo? ¿Cómo medirás el éxito del lanzamiento? ¿Qué métricas utilizarás para evaluar el impacto de tus esfuerzos?

Qué estés bien,



14 octubre 2019

Entro o no entro a la sala. El póster de película.


Muy probablemente, alguna vez, pasaste por un cine y entraste a curiosear por su
lobbie. Caminaste por allí y te fuiste directo a las cajas de luz con los posters de los próximos estrenos para estar informado de que película podría ser la próxima que irías a ver en tu tiempo libre. O bien, preparando tu cita o solamente andabas por allí y fuiste atraído por el diseño del póster, nada más.
El afiche para películas de cine ¿vende o no vende?
Los afiches de películas tienen una gran responsabilidad; deben informar a las grandes audiencias y persuadir a éstas de entrar a la sala y ver la película. Son el gancho, son el llamador de atención más importante para completar la decisión de compra y pasar por fin a la sala, y así recuperar la inversión de la producción, y generar las utilidades que los bancos y demás inversionistas están esperando.
Origen. Los afiches de películas o movie poster inician su vida justo en el mismo lugar que dio vida a las imágenes con movimiento, y casualmente al mismo afiche como tal. Desde Francia inicia su andadura para invitar al público a visitar la proyección. Los carteles cinematográficos, son usados por la industria del cine para la promoción publicitaria de sus películas. Estos afiches no son de un único diseño y tamaño, se usan en distintos idiomas, mercados y soportes. El 26 de diciembre de 1895, desde el Grand Café de París,  iniciamos el uso del póster de películas por encargo de los hermanos Lumiére y su corto L’Arroseur arrosé (El regador mojado), y que fue ilustrado por Marcelino Auzolle (1862-1942).
Afiche diseñado por Marcelino Auzolle.
Al principio del siglo XX, las películas usaban tamaños de papel publicitario heredados del vodevil, ferias y el circo. Estas medidas fueron una hoja (27" x 41"), triple hojas (41" x 81"), seis hojas (81" x 81") y los pósteres 24 hojas (246" x 108"). Con el crecimiento numérico de las salas de cine a inicios del pasado siglo, hubo la necesidad variar de tamaños; más especializados.  Los afiches para promocionar películas en el cine se estandarizaron inicialmente a la medida 17 pulgadas de ancho, por 41" de alto, medida que fue definida por Thomas Alba Edison. Ya en los años 20, del pasado siglo XX, los contenidos sufren algunos cambios para favorecer a los públicos con baja lecturabilidad y analfabetismo con imágenes que destacaban los rostros de las estrellas del cine de esos años y que empiezan a utilizar los slogans con alguna frecuencia importante, más no disponible en todos.
Antes de fines de la década de 1930, los estudios de cine eran responsables de la distribución de material de marketing (como carteles de películas) a la gran cantidad de cines en todos los EUA que exhibirían sus películas. Esto requería que cada estudio tuviera un almacén en cada ciudad importante para almacenar y administrar la distribución de su propio material de marketing. Algunas agencias de diseño de material promocional para películas que destacan a nivel mundial por sus proyectos están disponibles en este Link.
Las medidas de afiche para promocionar las películas no se han mantenido sin cambios, han surgido diversas medidas para una variedad de usos. Por ejemplo:
27 x 41″ (Una hoja)
22 x 28″ (Paisaje horizontal)
14 x 36″ (Retrato vertical)
14 x 22″ (Ventana)
41 x 54″ (Doble hoja)
41 x 81″ (Triple hoja)
30" x 40″, 40" x 60", y 81" x 81″ (Cuadrados).

Surgió también el póster de "24 hojas" era exactamente 24 veces el tamaño de una hoja normal. Éste ya se usaba para anunciar los circos, las ferias y vodevil. Con el crecimiento del automóvil, los productores reconocieron que estas vallas publicitarias espectaculares se podían ver desde gran distancia cuando se transportaban en un automóvil. Durante la década de los 30, había más creatividad en la historia del póster que en el guión mismo de la película como tal. Los carteles variaron en tamaños, y experimentaron con diferentes estilos de letras.
Diseño de Reynold Brow, de 1958 para
el ataque de la mujer de 50 pies
Los estudios generalmente producían dos versiones; los carteles de una hoja y los de media hoja, cada uno con un tipo diferente diseño y mensaje. Los carteles de la Paramount Studio eran conocidos como "Estilo A" y "Estilo B". Los afiches que la MGM utilizaba se conocían como "Estilo C" o "Estilo D". Los de la Universal Pictures se conocían como "Estilo X" y "Estilo Y". A veces se lanzaron más de dos estilos, especialmente cuando se estimaba que la película era un proyecto importante.

1931, City Lights de Charlie Chaplin.
La década de 1970 fue en realidad una plataforma de lanzamiento para los éxitos de taquilla que vendrían posteriormente en la década de 1980. Donde surgieron películas como The Godfather, Rocky, Star Wars y Star Trek. Las fotografías de los actores fueron un tema recurrente de los afiches de estos años. Es en esta década, que la NSS cambia el código numérico de cada póster promocional, antes éstos eran escritos a mano, en el año de 1977 se inicia la impresión tipográfica de éste. Para el año de 1978, el código NSS pasó a ser un número único.

Aunque los carteles de esta época continuaron con el uso de la fotografía, a veces se usaban estilos de ilustración y pintura. Artistas famosos como Ansel Adams, Frank Frazetta y Bob Peak crearon algunos carteles populares de esta época.
Desde el año de 1940 a 1984 funcionó un sistema nacional centralizado de impresión, y distribución de afiches para promoción de la películas en los Estados Unidos y se conoció como el Servicio Nacional de Pantallas (NSS), los teatros debían devolver los póster al terminar su exhibición. A fines de la década de 1990, solo quedaban tres oficinas regionales. Un pequeño porcentaje (aproximadamente el 15%) de los materiales publicitarios en papel de las películas se gestionaban a través de estas oficinas. A partir de septiembre de 2000, Technicolor, Inc. adquirió las oficinas restantes de NSS. Technicolor planea continuar operando estas oficinas, con especial énfasis en la ventanilla única. Los teatros multiplex, de varias salas, redujeron su espacio promocional para póster por cada sala, se redujo el tamaño de éstos y la gestión de la NSS perdió importancia.
Diseño de póster estilo A de Tom Jung,
con ilustración de Greg y Tim Hidebrandt, 1977
Durante los años 80 se adoptó el uso cada vez más frecuente de un papel parecido al utilizado en las portadas de revistas, el estucado de acabado brillante o satinado. las películas de esos años venía cargadas con efectos especiales análogos y de producción que eran un gran atractivo para las audiencias. Llegaron a las salas películas como el Imperio contra ataca, Cazadores del arca perdida, El regreso del Jedi, Volver al futuro, y muchas otras.
También surgen las múltiples salas (multiplex) en un mismo cine, ahora podíamos ir al cine a ver una película y escoger entre varias opciones de películas en diferentes salas.
Póster ilustrado por Roger Kastle. 1980.
Póster diseñado en 1980, por Noriyoshi Ohrai.
La hoja única continúa siendo muy utilizada en la actualidad. Algunos estudios de cine lo han achicado hasta 27" x 40" (686 x 1016 mm). Este formato es el más utilizado actualmente, se diseña con una resolución de 300 DPI. Muchos estudios han decidido utilizar la "mini hoja". Estos no son de tamaño estándar y se pueden usar para reemplazar muchos de los viejos favoritos, como inserciones, medias hojas. Las "mini hojas" a veces se usan como artículos promocionales. También se utilizan soportes, móviles y pantallas planas. Además, los carteles hechos para TV por cable y películas de televisión en red también han tenido un importante impacto. A inicios del siglo XX las ilustraciones de algunas escenas se volvieron el tema del cartel en la gran mayoría de los casos. En muchas salas de cine podemos ver movie trailers (avances o extras) de los próximo estrenos de manera interminable en pantallas planas de alta definición, y éstas cada vez son más, y menos el espacio para el póster.
La fotografía sigue siendo un gran imán para audiencias
en el diseño de afiches para películas.
Por la MPAA no solamente pasan este proceso de calificación las películas que miramos cada fin de semana, sino también alrededor de 60,000 piezas publicitarias anualmente, desde spots de TV, publicidad gráfica incluidos los afiches de películas, publicidad exterior, cuñas de radio, afiches y demás material BTL que se utiliza en la promoción de las mismas películas.
Cabe destacar a un par entre las muchas agencias de diseño de pósters para películas a In sync plus, e Ignition Creative. Entre los diseñadores también hay personajes destacados como el norteamericano de origen chino Thomas JungTom Jung, nació el 13 de febrero de 1942. Es un director de arte publicitario, diseñador gráfico e ilustrador que es mejor conocido por su póster de cine y su trabajo como artista de guiones gráficos (story boards). Estudió en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, Massachusetts. Mientras estudiaba su segundo año fue reclutado por el ejército de los EUA, y durante este tiempo en Fort Jackson en Columbia, Carolina del Sur, trabajó en el periódico Fort Jackson Leader como dibujante editorial, diseñando e ilustrando principalmente mensajes de servicio público. Después de su baja del ejército, trabajó como ilustrador autónomo y director de arte en muchas agencias de publicidad conocidas en Nueva York. En 1958, fue contratado por Ben Adler Advertising Services Inc. para rediseñar campañas publicitarias para películas extranjeras para adaptarse a una audiencia estadounidense. Creó libros de prensa y carteles que se distribuyeron a cines de propiedad independiente en todo el país.

En 1963, trabajó como director de arte independiente para Metro-Goldwyn-Mayer, donde diseñó carteles para títulos como Doctor Zhivago, Grand Prix, Far from the Madding Crowd, Ice Station Zebra y The Shoes of the Fisherman. El proceso de diseño en MGM fue increíblemente lento y significó ilustrar múltiples conceptos de póster, cuidadosamente ilustrados a lápiz o carbón con o sin líneas de copia y créditos en posición para su aprobación. Una vez aprobados, estos serían entregados al ilustrador seleccionado para preparar una pintura a todo color. En 1973, Tom trabajó en la obra de arte para Papilion.
Él dijo: "Era obvio que Dustin Hoffman y Steve McQueen tenían roles únicos en Papillon, Steve representaba, en ese momento, un instinto de desafío con el que cualquier persona se identificaría... desafío contra la opresión y la autoridad. El póster realizado con este tema se fusionó perfectamente con el ambiente de la película...Mientras trabajaba como ilustrador independiente en 1977, Tom fue elegido para trabajar en Star Wars.
Layout estilo A para el lanzamiento de Star Wars.
Antes de completar la obra de arte, se le dio el tema de Good Over Evil, junto con fotos en color y fotografías en blanco y negro de 2.25 pulgadas en hojas de contacto tomadas de la impresión original de 35 mm de la película. Su trabajo se utilizó en la hoja Estilo A. Según Tom, la "cruz" formada por el sable de luz de Luke Skywalker contra la imagen de fondo del fantasma de Darth Vader fue el homenaje de Tom al clásico enfrentamiento entre el bien contra el mal. Tom solía usar a miembros de su familia como modelos. Cuando trabajó en el diseño del póster de Star Wars y con Frank Frazetta en mente, usó a su hijo Jeff como Luke Skywalker y a su esposa Kay como princesa Leia. Después de la discusión, se decidió que Tom completaría la ilustración.
Entre los póster que mayor impacto por su diseño nos han dejado podemos destacar algunos. ¿Cuál otro merece ser incluido en la lista?



Para los nostálgicos de 50 a 60 años que crecieron asistiendo a las salas de cine, Drew Struzan (Howard Drew Struzansky) es un nombre que evoca memorias imborrables. Fue el artista detrás de los carteles que marcaron la infancia y juventud de muchas personas, como los carteles de Star Wars, Indiana Jones y Regreso al Futuro. Su estilo hiperrealista y mágico lograba capturar la esencia de cada película, desde la imponente figura de Darth Vader hasta el sombrero inconfundible de Indiana Jones. Para estos sectores, Struzan no solo fue un ilustrador, sino un creador de sueños visuales que definieron toda una era del cine. Muchas de sus obras fueron acompañadas de anécdotas entrañables, como su colaboración con George Lucas para el póster del reestreno de Star Wars en 1978 que lo catapultó a la fama y lo convirtió en el favorito de directores legendarios como Steven Spielberg. Su obra también incluye portadas de discos de bandas como Black Sabbath y Alice Cooper, demostrando su gran versatilidad artística.

Para los más jóvenes que apenas están descubriendo su trabajo, Drew Struzan es el maestro que creó las imágenes icónicas que asociamos con algunas de las franquicias más grandes del cine. Aunque hoy en día la era digital domina la producción de carteles, Struzan es recordado por su talento en la pintura tradicional al óleo y aerografía, con un detalle y una expresividad que pocos igualaron. Su legado es el arte que dio vida y emoción a personajes como Luke Skywalker, Indiana Jones y Harry Potter antes de los elementos digitales, influyendo en la forma en que percibimos estas historias. Su trabajo forma parte fundamental de la cultura popular y ayuda a entender cómo se construyó visualmente la magia del cine en el siglo XX. Además, su vida y obra quedan reflejadas en el documental "Drew: The Man Behind the Poster", que es una puerta perfecta para que las nuevas generaciones conozcan y admiren su arte.

Para quienes crecimos en las décadas en que el cine vivimos como una experiencia casi mágica, Drew Struzan fue mucho más que un ilustrador; fue el encargado de darles rostro a nuestros sueños en los pasillos de los cines. Sus carteles, desde los emocionantes carteles de Star Wars hasta las aventuras de Indiana Jones, eran la promesa visual de historias inolvidables que nos atrapaban desde el lobby. Guillermo del Toro, un artista que también formó parte de esa generación, lo define como un gigante entre gigantes: alguien que no solo pintaba carteles, sino que hilaba emociones y nos conectaba profundamente con las películas antes de que empezaran.

Steven Spielberg tiene una admiración profunda y sincera por el trabajo de Drew Struzan. Lo descrito como un creador de “arte para eventos”, cuya habilidad convirtió muchas de sus películas en verdaderos destinos culturales. Spielberg valoraba la capacidad única de Struzan para capturar no solo la imagen, sino la esencia misma de una película en un solo cuadro, superando incluso la fuerza de la propia película en algunos casos, como lo hizo con el cartel de "ET, el extraterrestre", para el cual prefirió una pintura en lugar de una fotografía. Además, Spielberg reconocía que Struzan tenía un estilo propio e inventado, incomparable y sin igual en el mundo del cartelismo cinematográfico.
Cada ilustración de Struzan, con su detallado arte a mano, era como un portal que transportaba nuestra imaginación a mundos fantásticos. Para muchos fue un punto de referencia, un lenguaje visual que formó parte esencial de nuestra adolescencia. Del Toro, que le confió los carteles de "Hellboy" y "El laberinto del fauno", reflexiona sobre su enorme influencia y la pérdida que representa su partida, recordándonos que el cine y sus imágenes nunca serán iguales sin su talento único.



Recordar a Drew Struzan es volver a esos momentos en que el simple hecho de mirar un póster en el cine encendía en nosotros la aventura, la nostalgia y la emoción pura. En cada trazo suyo vive la historia de una época dorada del cine, la cual fue iluminada por su genialidad artística y su profunda humanidad, dejando una huella imborrable en nuestros corazones y en la cultura cinematográfica mundial.

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.