![]() |
Subexposición EV=-2 (Modelo: Ana G. Mejía). |
01 abril 2023
El valor de exposición correcto
02 marzo 2023
Ritmo visual en la fotografía
01 marzo 2023
Perspectivas 2023, redes sociales y facturación.
01 febrero 2023
Modelo de negocio: El fútbol
El recién pasado 20 de noviembre de 2022, dió inicio la que ha sido -posiblemente- la Copa Mundial de FIFA más controvertida hasta esta fecha; Qatar 2022. Desde que el Comité Ejecutivo de la FIFA anunció en Zúrich el 2 de diciembre de 2010 las dos próximas sedes de su máximo evento se desataron un sin fin de comentarios críticos sobre ambos escenarios, pero más por la selección de la sede de Catar. Hasta el punto de vincular esta elección con actos "irregulares" de corrupción. Se agregó -además- al caldo de controversias el hecho que el torneo se estaría celebrando en la estación de invierno para compensar las elevadas temperaturas típicas en esta región del mundo, adicionalmente que no es un escenario con cultura de tradición futbolística, se sumó que el consumo de alcohol y la inclusión de minorías tendría restricciones. Así es el fútbol de hoy, se invierten más horas de contenido en los medios y más tinta gracias a todas estas controversias, las inexactitudes y los errores que a los hechos y lo que sucede realmente sobre la cancha de juego. Las redes sociales disfrutaron de un variado y abundante contenido a razón de estas controversias iniciales. Para su cierre, el trofeo de la Copa mundial de la FIFA se lo llevó el continente americano a casa durante la final soñada entre dos selecciones -ambas- con muchos seguidores; una de Europa y la otra de América. Misma que se celebró el domingo 18 de diciembre después de 63 juegos, con el encuentro entre la selección de Francia, el campeón defensor y la Argentina de Lionel Messi, que empataron a 3 goles por bando, fue un momento de infarto teniendo que avanzar a la etapa de penales en la que Argentina superó a Francia 4-2. Bien vale recordar que este torneo destacó por los sorpresivos resultados alejados de los favoritos de siempre.
Telstar diseñado por Horst Dassler para Adidas. |
El balón, llamado Adidas Telstar, fue diseñado por Horst Dassler, fundador de Adidas. Estaba hecho de un material sintético llamado cuero sintético, y tenía 32 paneles hexagonales y pentagonales. El diseño blanco y negro se inspiró en el Telstar 100, un satélite de telecomunicaciones que se había lanzado al espacio en 1962. El Telstar fue un éxito rotundo, y ayudó a aumentar la popularidad de la Copa Mundial de Fútbol. El balón se ha utilizado en otros torneos internacionales, y sigue siendo un popular artículo de coleccionista.
![]() |
Al Rihla |
Lo que nos trae hasta aquí son las otras cifras alrededor del mundial de fútbol del recién pasado año 2022. La cantidad estimada de personas que pudieron observar la emisión de al menos un juego de este torneo se acerca a los 5 mil millones de personas. Ese domingo 18 de diciembre -en los Estados Unidos- se estimó una audiencia de 17.8 millones; la menos vista de las últimas ediciones. La mayor concentración de aficionados de los EUA se logró durante el segundo juego de la selección de USA ante Inglaterra, que sumó 20 millones de espectadores. En Argentina, este evento logró una nueva marca equivalente a 6 millones 300 mil televisores en sintonía; la emisión de la televisión pública logró un pico de 38.4 GRP (otras fuentes citan que a las 2:32 p.m. se logró 40.9) con un share de 98.1% y en TyC Sports logró un pico de 25.2 GRP. La audiencia estimada en Francia de la TF1 cerró con 24.08 millones de personas que miraron el juego, lo que equivale a un 81% de rating. Solo la tanda de los penales logró atraer a un pico de 29.4 millones de franceses. En México, la emisión del evento final de la Copa de FIFA reunió a 32.8 millones de personas frente a las pantallas. Según la FIFA, se logró un total de 517 millones de espectadores durante la emisión de la final de este mundial, una cifra que si se compara con la final de NFL de este mismo año alcanzó 208 millones de espectadores durante su emisión en directo. En el recinto que sirvió de escenario de la final fue el estadio Lusail. Otras fuentes publicaron que durante la emisión de la final se alcanzó una audiencia global de 6.300.000 millones de dispositivos televisores en sintonía alrededor del mundo. Se acreditaron 7 mil 500 periodistas de 356 empresas medio de comunicación.
El país anfitrión -Catar- de este mundial invirtió la cantidad de 1 mil 696 millones de dólares americanos, aunque existe otro estimado que nos habla de 220 millones de inversión directa. Se construyeron seis nuevos estadios y se restauraron otros dos. Por su parte durante la repartición de los premios Argentina, como el actual campeón recibió 42 millones de dólares, Francia -por su parte- 30 millones en galardones de la federación. La FIFA, recibió fondos por cerca de 7 mil 500 millones de dólares entre 2019 a 2022 por organizar este evento, durante la organización del mundial de Rusia la federación recaudó 5 mil 400 millones hasta 2018.
La FIFA basa su modelo de negocio en el Mundial de Fútbol masculino, que se celebra cada cuatro años. Previendo que el Mundial de Catar 2022 se viera afectado por la pandemia de COVID-19, la federación lo aseguró por 900 millones de dólares contra riesgos como desastres naturales, accidentes, disturbios, guerras, terrorismo y enfermedades transmisibles. El Mundial de Catar 2022 generó un récord de más de 20 mil millones de dólares, lo que demuestra que el modelo de negocio de la FIFA es una máquina -bien afinada- para producir mucho dinero, pero que requiere una apuesta muy alta.
Los derechos de la emisión por televisión se estima que aportaron 2 mil 660 millones de dólares, este rubro representa el 56% de los ingresos totales. En el caso puntual de Honduras, el pasado año hubo dos empresas -no hubo monopolio- que mostraron interés y adquirieron los derechos; Corporación Televicentro (emitió 44 de 64 partidos por señal de televisión abierta) y Tigo Sports; la Dirección General de Propiedad Intelectual (IP) certificó el registro del contrato a Tigo para la transmisión dicho evento según resolución No. 1800-2022, ambas emitieron 64 juegos a través de sus plataformas de pago. El costo aproximado -para el consumidor final- fue de cerca de 15 dólares por disfrutar de todos los partidos.
Las expectativas previas al evento del torneo mundial de la FIFA en Catar apuntaban a la ambiciosa meta de 1.4 millones de visitantes para disfrutar de la antesala y del desarrollo de la FIFA World Cup Qatar 2022, se habían estimado la llegada de 94 vuelos diarios durante los días de las competencias. Un mes antes de su fecha inaugural ya se habían vendido cerca de 2.89 millones de entradas para presenciar los juegos. Durante los 17 días iniciales del torneo se habían registrado 765 mil 859 aficionados internacionales. Para el cierre del mundial la federación de fútbol había contabilizado un poco más de 3.4 millones de espectadores como asistencia a todos los partidos, solamente el partido de la final reunió a 88 mil 966 aficionados en el recinto deportivo. Las venta de entradas a los recintos generó alrededor de 900 millones de dólares y representa el 15% del ingreso del evento para la FIFA. Los países que más turistas aportaron en orden fueron: Arabia Saudita, India, Estados Unidos, el Reino Unido y México.
01 enero 2023
El ISO: Sensibilidad a la luz
Hace algunos años atrás, para ir a tomar fotos -antes- pasábamos al supermercado y comprábamos bobinas de película de 35 mm. en chasis de metal, solían venir en rollos de 12, 24 o 36 exposiciones y con algún truco se lograba obtener dos exposiciones extra de cada rollo. En el mueble de los rollos podías -además- seleccionar películas con ISO 100, 125, 200, 400 y 800. Con esto te preparabas para tomar tus fotos en un escenario con abundancia de luz (ISO 100) o con poca luz (ISO 800) o también, si lo que estás por fotografiar se encuentra en reposo o en movimiento. ¿Qué es entonces, eso del ISO?
La sensitometría, es la responsable de conocer, investigar y estudiar aquellos materiales que son sensibles a la luz. Es la ciencia que estudia el comportamiento de los materiales fotográficos. La técnica de la sensitometría tiene sus orígenes en el trabajo desarrollado por Ferdinand Hurter y Vero Charles Driffield cerca del año de 1876, con algunas de las primeras emulsiones fotosensibles en blanco y negro. Las sensibilidad ISO, junto a los pasos de apertura del diafragma y las velocidades obturación forman el triángulo de la exposición:
El estudio sensitométrico. Se estudia cómo responde un material ante la presencia de la luz y el revelado. Se mide cuál es el grado de ennegrecimiento que producen una serie de exposiciones, desde la más pequeña hasta una excesiva. Todo ello se mide sobre un material en concreto y después de un revelado. En este estudio, lógicamente, se tienen en cuenta todos los factores que participan en el proceso. Así pues, sólo será aplicable en esas condiciones, con ese material y ese revelado. Para hacer un "auténtico" estudio sensitométrico de un material se necesitan un sensitómetro y un densitómetro. El sensitómetro, es un aparato que sirve para exponer tiras sensitométricas con alta precisión. El densitómetro es esencial y sin él no se puede hacer un estudio completo, su función es medir la densidad de un punto determinado de un material cualquiera.
En la actualidad, la película que solía estar en plano focal/nodal está substituida por el sensor digital. En la parte posterior del cuerpo de la cámara hay un espacio que conocemos como plano focal; se le llama "focal" al plano en el que el objetivo proyecta a foco la imagen del objeto o motivo de una fotografía, lo que significa que en el plano focal se encuentra nuestro punto nodal (donde convergen los ases de luz de las lentes del objetivo) y es exactamente en ese lugar donde se coloca el sensor de la cámara. El sensor digital de la cámara, es aquella pieza de hardware localizada en el interior del cuerpo de la cámara, el cual recibe y transmite la información necesaria para producir la imagen. La función del sensor, está en detectar y capturar la información que compone la imagen. Esto se logra al convertir la atenuación de las ondas de luz en señales eléctricas. Las ondas capturadas por el sensor pueden ser luz u otro tipo de radiación electromagnética. Se trata de una matriz de elementos fotosensibles que funciona convirtiendo la luz que capta en señales eléctricas, que luego pueden ser convertidas, analizadas, almacenadas y representadas a posterioridad como un patrón, bien sea analógico (como una señal de barrido o escaneo) o digital (con el consiguiente muestreo y la conversión numérica de los valores de luminosidad.
![]() |
Tipos de submuestreo de la crominancia |
![]() |
Ruido digital que acompaña al ISO |
La sensibilidad ISO controla la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. El ISO controla la sensibilidad lumínica de la cámara. Si la luz es muy abundante y brillante, se demandan valores de ISO más bajos, mientras que aquellas situaciones más oscuras -luz crítica- se hace necesario emplear valores de ISO más altos. Con esto también pasará que un ISO elevado puede modificar la calidad de la imagen, pues tu cámara generará más ruido digital y esto afectará al rango dinámico. Cuanto más ruido capte tu cámara en las zonas oscuras, más difícil será extraer detalles de las sombra. La sensibilidad ISO lo que hace es amplificar digitalmente la señal natural, haciéndonos ganar más luz, pero a costa de perder algo de control en la calidad en la imagen. El ruido es esa especie de grano -gris- que aparece sobre todo en las zonas más oscuras de la foto. Se trata de un elemento de la imagen digital que no se valora como estéticamente agradable, más bien al contrario. Trabajar con una sensibilidad de ISO elevada también puede modificar la calidad de la imagen, pues tu sensor generará más ruido digital y esto -finalmente- afectará al rango dinámico. Cuanto más ruido capte tu cámara en las zonas oscuras, más difícil será extraer detalles de las zonas de sombras. Vamos a verlo resumido a través del siguiente vídeo: