01 abril 2023

El valor de exposición correcto

Hoy vamos a tratar de dar respuesta a la pregunta ¿Qué es la exposiciónVamos a explorar algunas ideas que nos van a ayudar a acercarnos para conocer mejor la exposición.
Es la cantidad de luz que recibe la cámara para construir una imagen o foto. La exposición, es la cantidad de luz que recibe un material fotosensible -el sensor digital- hasta formar una imagen, es una combinación del tiempo y del nivel de iluminación recibido por el material fotosensible reaccionando hasta formar una imagen correcta.
La van a afectar tres factores que se mezclan entre sí para darnos varias posibles soluciones: La fotosensibilidad ISO, el caudal generado por la apertura del diafragma y la velocidad de obturación o tiempo de la exposición. La luz que pasa a través del objetivo -las lentes- hacia el sensor de la cámara durante una medida de tiempo determinada, la cantidad de luz que llega a la cámara determinará el aspecto final de la imagen. Se trata de la acción de someter un elemento fotosensible -el sensor digital- a la acción de la luz.
Si tienes algún conocimiento de física o comprensión de la luz entonces, entenderemos por exposición, el número total de fotones -partícula mínima de energía luminosa o de otra energía electromagnética que se produce, se transmite y se absorbe- que recibe cada zona del sensor durante el proceso de captura de la foto.
Ahora que nos ha quedado claro el concepto de exposición, vamos a conocer mejor las herramientas que podemos utilizar desde la cámara DSLR para formar imágenes fotográficas. Juntas estas tres, se pueden graficar como un triángulo equilátero, solo es una ayuda para que las logremos comprender mejor.
El valor de exposición, es una expresión numérica que combina los efectos de la apertura y la velocidad de obturación sobre la exposición y conlleva un equilibrio entre las luces y las sombras consiguiendo detalle, color y todos los tonos posibles.

Gráfico del EV en la interfaz de Canon.
Valor de exposición correcto: EV=0. Cuando la apertura del diafragma y la velocidad de exposición junto a la sensibilidad del ISO muestran una lectura óptima o nivel de exposición (EV) cero, los tonos obtenidos son correctos, no hay exceso de luz ni de sombras, hay una escala de tonos desde el blanco, al gris hasta alcanzar el negro (rango dinámico).
Valor de exposición cero. Exposición correcta.


Las cámaras cuentan con una herramienta llamada exposímetro que nos calcula la lectura correcta. El valor de exposición (EV) resume en un solo número el resultado de los factores que intervienen en la exposición, así de la manera más sencilla nos dice si el sensor recibirá la cantidad correcta de luz durante la toma.
Exposición correcta EV=0 (Modelo: Ana G. Mejía).
La exposición correcta de una imagen, es aquella que muestra un balance adecuado entre las luces y sombras, lo que se logra mediante la elección adecuada de los ajustes de la cámara antes de tomar la foto. Si la imagen está correctamente expuesta, se pueden recuperar detalles en las altas luces y áreas oscuras durante la edición posterior sin perder calidad de imagen.
Sobreexposición EV=+2 (Modelo: Ana G. Mejía).
Sobreexposición: Se produce cuando la apertura del diafragma es mayor a la medida necesaria o el tiempo de exposición del obturador superó el tiempo correcto, se manifiesta con imágenes muy pálidas con exceso de áreas claras donde sobresale el blanco. En casos muy extremos se dice que se quemó la foto por el exceso de luz, observamos una pérdida de texturas, color, detalles y un aumento de blanco. La sobreexposición, es cuando una imagen es capturada con una cantidad excesiva de luz, lo que resulta en una imagen demasiado brillante y con una falta de detalle en las áreas más claras de la foto. Esto puede ser el resultado de una variedad de factores, como el uso de una configuración de apertura demasiado amplia, una velocidad de obturación demasiado lenta o el uso de una sensibilidad ISO demasiado alta.
Subexposición EV=-2 (Modelo: Ana G. Mejía).
Sub exposición: Se produce cuando la apertura del diafragma es menor a la medida necesaria o el tiempo de exposición del obturador es menor al tiempo correcto, se manifiesta con imágenes muy oscuras con exceso de áreas grises donde sobresale el negro.
Es muy importante experimentar frecuentemente y probar todos los ajustes de la cámara disponibles para encontrar la exposición correcta para cada situación de fotografía, y así lograr imágenes con una correcta exposición que muestre todos los detalles de la escena. Será oportuno para mejorar nuestra comprensión de la exposición dediquemos algo de tiempo a practicar con algunas herramientas que simulan en parte lo que haremos desde una cámara de fotografía DSLR. Dale clic a Imágenes Andersen, Cámara SIM y el Simulador DOF.





Qué estés bien,



02 marzo 2023

Ritmo visual en la fotografía


El ritmo es un concepto visual básico que debe comprenderse para crear las composiciones de dibujo y fotografía. Se entiende por ritmo como un flujo de movimiento, generado por la repetición de elementos visuales iguales o diferentes. Se trata de la relación que establece entre forma y espacio según un orden o patrón predeterminado. En todo ritmo visual se dan dos componentes: por un lado, la periodicidad, lo que implica la repetición de elementos o grupos de elementos y, por otro, la estructuración, que podría entenderse como el modo de organización de esas estructuras repetidas en la composición. El ritmo visual es un elemento más de la composición fotográfica y se basa en la disposición de formas en un plano. Cuando estas formas se organizan de forma repetida y ordenada y de manera constante o variable, como patrones, estamos introduciendo ritmo en la imagen. También, es la disposición de las figuras cuadradas, circulares, rectangulares -entre muchas más- que crean una armonía visual al estar ordenadas y repetidas, siguiendo un patrón. Se utiliza para brindar dinamismo y esto crea un movimiento fotográfico. Lo podríamos observar como un elemento dinámico, que se relaciona con la temporalidad en la percepción de una imagen. Es una sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos. Estas trayectorias pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, en fin.
En este caso, cuando se da una repetición de unidades relacionadas entre sí por su forma o significado se habla de la presencia de isotropías.
Podremos distinguir entre algunos tipos de ritmo que nos serán útiles:
Ritmo por alteración. Se trata de elementos no homogéneos que repiten en un patrón determinado.

Ritmo por simetría. Cuando los elementos homogéneos se alejan o se acercan a partir de un eje central y en sentido opuesto. En este las formas se repiten a ambos lados de un eje imaginario como si hubiera un espejo que las refleje. El fotógrafo parte de una línea llamada eje de simetría central para colocar a cada lado elementos exactamente iguales.

Ritmo por radiación concéntrica. Tiene un sentido circular en el que los elementos se alejan o acercan según un patrón. Es una modalidad de la simetría, consiste en la repetición circular y simétrica de un motivo, alrededor de un centro. Es el que parte de un punto central y se expande progresivamente a partir de él.

Ritmo por progresión. En este ritmo los espacios entre los elementos homogéneos varían proporcionalmente, según un mismo patrón. Se representa con una disminución o ampliación progresiva y regular de un elemento, de su tamaño, de su orientación o de su color. Tiene un sentido dinámico, que se obtiene a través de una progresión de etapas y de formas.


Ritmo uniforme o continuo: Se produce cuando una figura se repite a intervalos regulares y conserva su tamaño. Cada espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo que si el espacio libre es amplio, el ritmo es más lento.


Ritmo alterno: Ocurre cuando se repite más de una figura a intervalos constantes. La utilización de varios elementos con diferentes formas, colores, o texturas y la alternancia de espacios vacíos, producen una sensación de mayor movimiento.

Ritmo decreciente y creciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores, alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva y un movimiento, que se intensifica cuando aumenta la dirección, o disminuye si se ralentiza. La combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de intensidad seguida de su disminución, provoca un movimiento de oscilación ondulada.

Que estés bien,



01 marzo 2023

Perspectivas 2023, redes sociales y facturación.

Algunos analistas estiman que la facturación publicitaria del año recién pasado superó a la del año 2021 por +4.7%, alcanzando la suma de 12 mil 214.2 millones de euros. La demanda de contenidos de las redes sociales está cambiando. Y cada vez son más los usuarios que buscan un contenido relevante, más gráfico, más visual y muy personalizado.
Las redes sociales -que más están creciendo- han puesto su atención en dos factores claves; los usuarios siempre son la prioridad de la plataforma. El otro factor es la democratización, cualquier perfil puede pasar a ser viral, esa capacidad de ser potencialmente viral sin ser una celebrity, influenciador o un líder de opinión ya que lo que realmente valioso es que el contenido agregado sea original y atractivo para tener muchas visualizaciones.  La creación de contenidos para satisfacer la creciente demanda donde los consumidores de la redes sociales quieren historias diseñadas para ellos, pero que no solo contengan la información que esperan, sino que también posean un estilo que les interese. Esto ha generado un aumento de los contenidos de audio y video en directo, los vídeos han mostrado mejoras de 1.5 interacciones por mención.
Según un estudio de Cisco, el mercado de los  potenciales consumidores a los que se alcanzará en el presente año a través de la conexión al internet llegará a casi dos tercios de la población mundial. Al cierre de 2023, habrá 5 mil 300 millones de personas haciendo uso de Internet en total -se estima que- será 66 % de la población mundial. La cantidad de dispositivos conectados a las redes IP en el presente año será de más del triple de la población mundial. Habrá 3.6 dispositivos en red per cápita para el final del año, junto a 29 mil 300 millones de dispositivos conectados en red. Más del 70 % de la población mundial tendrá conectividad móvil para 2023. El número total de suscriptores móviles globales aumentará a 5 mil 700 millones (71 % de la población) en 2023. Casi 300 millones de aplicaciones móviles se van a descargar a lo largo de año. A nivel mundial, el número de descargas de Apps alcanzará los 299 mil 100 millones de aplicaciones móviles para 2023. Las Apps de redes sociales, las Apps de videojuegos y las aplicaciones comerciales se espera que sean las descargas más populares. Cisco, en su estudio -también- estima que en los meses que quedan por delante, dos tercios (el 66%) de los televisores de pantalla plana instalados en casa alrededor del mundo serán de formato UHD (4K). 
Para el final del año 2023 la cobertura del internet, desde México hasta Argentina, alcanzará a 470 millones de usuarios (70 por ciento de la población regional). El Banco Mundial, estima que nuestra región -la América latina- tendrá un crecimiento positivo en su economía durante 2023 del 1.3%.
Según datos oficiales (INE), la población de Honduras durante este mismo año se estima en 9 millones 681 mil 743. De este número, se calcula que los habitantes hombres son 4,710,193, mientras que las mujeres suman 4,971,549. El internet llegó a este país centroamericano en el mes de junio del año 1995. Los hondureños que ya consumen servicios de conexión a internet de 60 megabytes por segundo (Mbps) o más, pagan un promedio de 71.18 dólares cada mes, uno de los costos más altos que existen en la región. En el informe del tercer cuarto del año 2022 -según Conatel- se observa un incremento del número suscriptores de servicios de internet fijo del 1.9%, alcanzando a un total de 442,991. Se observó un aumento del número suscriptores de internet móvil del 3.66%, llegando a un total de 7 millones 47 mil 692. La densidad del suscriptor de Internet fijo, que correspondiente al número de suscriptores de internet fijo por cada 100 habitantes, se incrementó 1.51%, ya que alcanzó el valor de 4.63, indicando que 5 de cada 100 (5%) hondureños son suscriptores de internet fijo. La densidad del suscriptor de Internet móvil, que correspondiente al número de suscriptores de internet móvil por cada 100 habitantes, aumentó 3.26%, ya que alcanzó un valor de 73.71, indicando que 73 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet móvil. Se observó -además- un aumento en el número de suscriptores de internet fijo con conectividad de banda ancha del 2.04%, llegando a un total de 430 mil 262. Se advierte un incremento del número suscriptores de internet móvil con conectividad de banda ancha del 0.60 %, llegando a un total de 5 millones 46 mil 662 suscriptores conectados con tecnologías 3G o 4G. La densidad del suscriptor de Internet fijo con conectividad de banda ancha, que correspondiente al número de suscriptores de internet fijo con velocidades de acceso de 1 Mbps o mayores por cada 100 habitantes, se incrementó 1.65, ya que alcanzó un valor de 4.50, indicando que solamente 5 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet fijo con conectividad de banda ancha. La densidad del suscriptor de Internet móvil con conectividad de banda ancha, que correspondiente al número de suscriptores de internet móvil con velocidades de acceso de 1Mbps o mayores por cada 100 habitantes (suscriptores conectados con tecnologías 3G o 4G), se incrementó un 0.22%, ya que alcanzó un valor de 52.78%; significa que 53 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet móvil con conectividad de banda ancha. La velocidad promedio de acceso a internet fijo en Honduras disminuyó un 1.66%, alcanzando un valor de 17.02 Mbps. La velocidad promedio de acceso a internet móvil en Honduras disminuyó 1.78%, alcanzando un valor de 20.61 Mbps. El 84% de los hondureños posee un línea de teléfono celular. El total de líneas telefónicas móviles en la modalidad de Post-pago es de 808 mil 654 lo que representa el 10.03% del total de abonados; estos poseen un contrato de 18 meses con alguna empresa telefónica; y el total líneas telefónicas móviles en la modalidad de Pre-pago es de 7 millones 251 mil 801 lo que representa el 89.97% del total de  los abonados. En general según el Banco Mundial, la economía de Honduras podría crecer alrededor de 3.1% a lo largo de este 2023. Según el estudio de CashNetUSA el canal de YouTube de Ediciones Mendoza (Honduras) facturó ingresos por 416 mil dólares, siendo el canal con mayores ingresos en este país. 

TikTok, es una red social de origen chino impulsada por contenido de video de formato corto que permite a los usuarios interactuar y generar contenido a escala. En esta se permite crear, editar y subir videoselfies musicales de 60 segundos, pudiendo añadir varios efectos y mezclar con un fondo musical. También tiene algunas herramientas de (AI) inteligencia artificial, e incluye atractivos efectos especiales, filtros, y otras características de realidad aumentada.
Originalmente, se llama Douyin (sacudir la música), esta aplicación fue lanzada por Beijing Bytedance Tecnology en septiembre del año 2016. Con base en algoritmos, TikTok recomienda los videos que pueden interesar al usuario en tiempo real. Esta App fue descargada más 3 mil millones de veces durante el año 2021. Los usuarios disfrutan de la mayoría de los videoclips que les interesan. Gracias a su algoritmo, el usuario dedicará cada vez más tiempo a TikTok y, al mismo tiempo, también tendrán la ilusión de que la App conoce bien sus intereses y gustos. Y luego se enganchará con el uso de la aplicación de una manera más precisa, mejorando en gran medida la eficiencia del consumo de contenido y optimizará la experiencia del usuario.  Según Sensor Tower, los usuarios que tienen la aplicación de TikTok instalada en sus teléfonos con sistema operativo Android dedicaron, en promedio, más de una y media hora al día usando esta App entre abril y junio del año 2022. Esto es mucho más tiempo que en cualquier otra red social con este sistema.
Para aterrizar y comparar veamos estos datos semejantes acerca de TT y FBLa publicidad en FB llegó a 2.04 mil millones de usuarios del segmento de edad entre 18 años y mayores fuera de China continental en julio de 2022. La publicidad de TT llegó a 1.02 mil millones de usuarios de 18 y mayores fuera de China continental en julio de 2022. Durante el año recién pasado -2022- se habían planteado el objetivo de facturar 11 mil 640 millones de dólares. Su meta para el presente año 2023 mantiene la expectativa de facturar publicidad por 18 mil cuarenta millones de dólares.
El mundial de Catar 2022. El pasado evento tuvo a 6 selecciones de países de la región latinoamericana compitiendo por la copa de la FIFA, desde el comienzo hasta el cierre, se acumularon más de 5.5 millones de menciones relacionadas a este gran evento en las redes sociales. Comscore informó que el 73% de los posts  compartidos fueron realizados por hombres, mientras que 27% fueron mujeres. En ese sentido, las redes sociales que más se utilizaron fueron Instagram y FB. Si se suman sus porcentajes de interacción, abarcan un 64.3% del share. Un dato interesante al respecto es que el 8.5% de las publicaciones en FB fueron promocionadas. Lionel Messi -el 10 de la selección argentina- se coronó como el rey de las redes sociales en la Copa Mundial 2022: el hashtag #messi tuvo un total de un mil 489 millones 518 mil 115 impresiones a lo largo del torneo y #vamosargentina más de 179 millones. Además, la primera imagen que Messi posteó en su perfil de Instagram tras el gane de su selección se convirtió en la foto con más likes de la historia de esta red social, acumulando más de 71 millones de likes a los cuatro días de su publicación.
La final de la NFL de 2023. Según Sensor Power, la inversión publicitaria destinada al evento entre el 1 de enero y la fecha del mismo -12 de febrero de 2023- en TT creció un 400%, por su parte Twitter bajo en -43%. Lo cual resulta ser inusual y muestra un cambio muy fuerte entre los anunciantes digitales. Por su parte Instagram creció en +39%, mientras que YouTUbe se incrementó en +40% con respecto a la facturación alcanzada en el pasado 2022. FB, reportó estabilidad sin mayores cambios.

El alcance publicitario global de FB, aumentó un 1.2% entre abril y junio de 2022, sumando una audiencia publicitaria total de 2.17 mil millones. La red social Twitter, a partir del mes de noviembre de 2022, ha estado experimentando una fuerte disminución en su facturación publicitaria, algunos medios especializados estiman que de cerca de -46%. Otras noticias señalan el reciente regreso de Apple y de Amazon a Twitter con 100 millones de dólares de inversión publicitaria al año. Los chicos de Alphabet, recibieron durante el último cuarto del año anterior 7.96 mil millones de dólares en facturación publicitaria en YouTube, esto vino a representar una disminución del -8% con respecto al año 2021. Su famoso motor de búsquedas -Google- captó por facturación publicitaria, en el mismo periodo, la cantidad de 42.6 mil millones de dólares con una disminución del -2% anual. En general la disminución de la facturación publicitaria del último trimestre de 2022 afectará a miles de puestos de trabajo de estas compañías tecnológicas.

Durante 2023 veremos que los contenidos educativos van despegar como marco de las actividades de publicidad en línea. Resultando ser un contenido altamente apreciado y de gran valor para los consumidores que comparten estos intereses. La adaptación de los "informerciales" a las plataformas digitales con mayor interacción entre vendedor y consumidor serán cada vez más frecuentes. Nueva oferta en el catálogo de las plataformas de streaming para atraer segmentos de mercado con un menor poder adquisitivo a través de paquetes que incluyen la exposición a publicidad televisiva. La gamificación seguirá ampliando su aplicación fuera de los ambientes lúdicos para fidelizar internautas a través de dinámicas similares a videojuegos. Los códigos QR van a seguir creciendo en uso, cada vez más anunciantes apelan a esta herramienta para acercar a los consumidores hasta sus sitios. La recomendación de los influenciadores seguirá en aumento, así como el análisis de los datos de los consumidores a través de la AI.

En pocas semanas -muy probablemente- habrá más noticias sobre la facturación publicitaria en internet. Estaremos muy atentos para conocer juntos la evolución de la inversión publicitaria a través de las plataformas digitales.

Qué estés bien,



01 febrero 2023

Modelo de negocio: El fútbol


El fútbol es el deporte colectivo más popular del mundo, con más de 4 mil millones de seguidores y fanáticos. Estos seguidores forman un enorme mercado de consumidores apasionados. En 2007, se estimaba que 270 millones de personas practicaban fútbol con regularidad, a través de 24 millones de equipos. Esto representa cerca del 4% de la población mundial.
Ebenezer C. Morley 
Origen. Su nombre proviene del inglés football, es un deporte jugado en un campo rectangular con dos porterías, entre dos equipos con once jugadores cada uno, con una pelota/balón esférica(o), la cual debe ser pateada. El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número -posible- de veces en la meta o portería del contrario, esto se llama marcación de un gol -goal- el equipo vencedor será el que consiga introducir más goles en la portería defendida por el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego.
Se le atribuye su creación al abogado inglés Ebenezer Cobb Morley (1831-1924) el lunes 26 de octubre de 1863, en la taberna Freemasons en Londres, quien era secretario honorario (1863-66) de la primera federación de fútbol de la historia. También, se señalan en varias investigaciones su posible orígen chino, maya, guaraní o griego.
El término soccer se originó en las universidades inglesas de Oxford y Cambridge, donde era común utilizar abreviaturas para denominar los términos largos. La abreviatura "soc" se utilizó por primera vez para referirse al F.A. Fútbol Asociación en 1863, y la forma completa "soccer" se utilizó por primera vez en el año de 1869. Este término -soccer- se extendió rápidamente a otros países de habla inglesa, como los Estados Unidos, Canadá y Australia. En estos países, el fútbol asociación se convirtió en el deporte más popular, y el término "soccer" se convirtió en el término más común para referirse a este deporte.  De forma breve, la palabra "soccer" surgió en Inglaterra como una abreviatura de "association football".
También, durante 1863 se celebró el primer juego con un reglamento oficial muy similar al actual.
El primer mundial de fútbol mayor masculino se realizó en la República Oriental del Uruguay en 1930, y logró ganarlo el equipo local y en 1991 se celebró la primera copa mundial femenina de fútbol en China, la selección de Estados Unidos alzó esa primera copa.
Junto a las ligas, federaciones y espacios mediáticos aportan anualmente a la economía mundial una cantidad cercana a los 500 mil millones dólares americanos, según estimó la consultora Deloitte. Mientras, otros estiman que desde el año de 1966 los mundiales de fútbol que se han celebrado han acumulado 17 mil millones de dólares en pérdidas.

En el año de 1959, la marca deportiva Umbro revolucionó el mundo del fútbol al lanzar los “Umbro Soccer Sets”. Estos paquetes completos no solo estaban destinados a los jugadores en el campo, sino también a los apasionados seguidores. ¿Imaginas a los niños vistiendo las mismas camisetas, pantalones cortos y calcetines que sus héroes futbolísticos? Eso es precisamente lo que Umbro logró llevar la pasión por el fútbol más allá del estadio y convertirla en moda que refuerza el sentido de pertenencia entre el aficionado y su jugador o equipo favorito. Así que, en 1959, no sólo se crearon prendas deportivas, sino también un vínculo indeleble entre los aficionados y el su juego favorito. Actualmente se venden mil doscientos millones de dólares en camisas deportivas, lo que equivale a ciento veinte millones de camisas vendidas en el último año.

El recién pasado 20 de noviembre de 2022, dió inicio la que ha sido -posiblemente- la Copa Mundial de FIFA más controvertida hasta esta fecha; Qatar 2022.  Desde que el Comité Ejecutivo de la FIFA anunció en Zúrich el 2 de diciembre de 2010 las dos próximas sedes de su máximo evento se desataron un sin fin de comentarios críticos sobre ambos escenarios, pero más por la selección de la sede de Catar. Hasta el punto de vincular esta elección con actos "irregulares" de corrupción. Se agregó -además- al caldo de controversias el hecho que el torneo se estaría celebrando en la estación de invierno para compensar las elevadas temperaturas típicas en esta región del mundo, adicionalmente que no es un escenario con cultura de tradición futbolística, se sumó que el consumo de alcohol y la inclusión de minorías tendría restricciones. Así es el fútbol de hoy, se invierten más horas de contenido en los medios y más tinta gracias a todas estas controversias, las inexactitudes y los  errores que a los hechos y lo que sucede realmente sobre la cancha de juego. Las redes sociales disfrutaron de un variado y abundante contenido a razón de estas controversias iniciales. Para su cierre, el trofeo de la Copa mundial de la FIFA se lo llevó el continente americano a casa durante la final soñada entre dos selecciones -ambas- con muchos seguidores; una de Europa y la otra de América. Misma que se celebró el domingo 18 de diciembre después de 63 juegos, con el encuentro entre la selección de Francia, el campeón defensor y la Argentina de Lionel Messi, que empataron a 3 goles por bando, fue un momento de infarto teniendo que avanzar a la etapa de penales en la que Argentina superó a Francia 4-2. Bien vale recordar que este torneo destacó por los sorpresivos resultados alejados de los favoritos de siempre.

Un balón para la televisión. La FIFA diseñó un balón blanco y negro para la Copa Mundial de Fútbol de México 1970 por dos razones principales:
Para mejorar la visibilidad del balón durante las transmisiones televisivas monocromáticas; en blanco y negro. En la década de 1970, la televisión en color aún no era común en todo el mundo. La FIFA quería asegurarse de que el balón fuera visible para los espectadores de todo el mundo, independientemente de la tecnología de transmisión que estuvieran utilizando. De manera que, para crear un diseño distintivo que funcionara en este torneo el balón blanco y negro se convirtió en un símbolo más de la Copa Mundial de 1970, y sigue siendo considerado uno de los balones de fútbol más icónicos de la historia de este popular deporte.
Telstar diseñado por Horst Dassler para Adidas.

El balón, llamado Adidas Telstar, fue diseñado por Horst Dassler, fundador de Adidas. Estaba hecho de un material sintético llamado cuero sintético, y tenía 32 paneles hexagonales y pentagonales. El diseño blanco y negro se inspiró en el Telstar 100, un satélite de telecomunicaciones que se había lanzado al espacio en 1962. 
El Telstar fue un éxito rotundo, y ayudó a aumentar la popularidad de la Copa Mundial de Fútbol. El balón se ha utilizado en otros torneos internacionales, y sigue siendo un popular artículo de coleccionista.

Al Rihla
Sobre el balón de este torneo. Al Rihla (árabe) significa el viaje, y sus colores vivos y llamativos inspirados en la cultura, la arquitectura, las emblemáticas embarcaciones y la bandera del anfitrión Catar. Nuevamente -14 veces- la compañía alemana  adidas ha aportado su experiencia en materia deportiva a la máxima competición futbolística pues el evento demandó de un balón con una estética elegante que además ofrezca alta precisión y estabilidad mientras viaja por el aire. Es de destacar que el balón está fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa para una mayor sostenibilidad. Cuenta -también- con 20 paneles de poliuretano micro texturizado SpeedshellEn detalle, las medidas del balón Al Rihla son las siguientes su circunferencia debe estar entre 68 y 70 cm. Esto se mide en la circunferencia ecuatorial del balón. El peso del balón Al Rihla debe estar entre 420 y 445 gramos. Esto se mide con el balón inflado. La presión del balón Al Rihla debe ser de 0.6-1.1 atm. Esto se mide a una temperatura de 20 grados Celsius.

Lo que nos trae hasta aquí son las otras cifras alrededor del mundial de fútbol del recién pasado año 2022. La cantidad estimada de personas que pudieron observar la emisión de al menos un juego de este torneo se acerca a los 5 mil millones de personas. Ese domingo 18 de diciembre -en los Estados Unidos- se estimó una audiencia de 17.8 millones; la menos vista de las últimas ediciones. La mayor concentración de aficionados de los EUA se logró durante el segundo juego de la selección de USA ante Inglaterra, que sumó 20 millones de espectadores. En Argentina, este evento logró una nueva marca equivalente a 6 millones 300 mil televisores en sintonía; la emisión de la televisión pública logró un pico de 38.4 GRP (otras fuentes citan que a las 2:32 p.m. se logró 40.9) con un share de 98.1% y en TyC Sports logró un pico de 25.2 GRP. La audiencia estimada en Francia de la TF1 cerró con 24.08 millones de personas que miraron el juego, lo que equivale a un 81% de rating. Solo la tanda de los penales logró atraer a un pico de 29.4 millones de franceses. En México, la emisión del evento final de la Copa de FIFA reunió a 32.8 millones de personas frente a las pantallas. Según la FIFA, se logró un total de 517 millones de espectadores durante la emisión de la final de este mundial, una cifra que si se compara con la final de NFL de este mismo año alcanzó 208 millones de espectadores durante su emisión en directo. En el recinto que sirvió de escenario de la final fue el estadio Lusail. Otras fuentes publicaron que durante la emisión de la final se alcanzó una audiencia global de 6.300.000 millones de dispositivos televisores en sintonía alrededor del mundo. Se acreditaron 7 mil 500 periodistas de 356 empresas medio de comunicación.  

El país anfitrión -Catar- de este mundial invirtió la cantidad de 1 mil 696 millones de dólares americanos, aunque existe otro estimado que nos habla de 220 millones de inversión directa. Se construyeron seis nuevos estadios y se restauraron otros dos.  Por su parte durante la repartición de los premios Argentina, como el actual campeón recibió 42 millones de dólares, Francia -por su parte- 30 millones en galardones de la federación. La FIFA, recibió fondos por cerca de 7 mil 500 millones de dólares entre 2019 a 2022 por organizar este evento, durante la organización del mundial de Rusia la federación recaudó 5 mil 400 millones hasta 2018.

Antes de continuar, revisemos algunas definiciones básicas sobre modelos de negocio. Un modelo de negocio es una descripción de cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Para ello, debe considerar a sus clientes, su oferta de productos o servicios, cómo crea valor para sus clientes, cómo llega a ellos y cómo genera ingresos. En 1984, Peter Drucker propuso que un modelo de negocio es la forma en que una empresa lleva a cabo su negocio. Su modelo responde a las siguientes preguntas: ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora el cliente? ¿Cómo podemos crear valor para el cliente a un costo apropiado? 

La FIFA basa su modelo de negocio en el Mundial de Fútbol masculino, que se celebra cada cuatro años. Previendo que el Mundial de Catar 2022 se viera afectado por la pandemia de COVID-19, la federación lo aseguró por 900 millones de dólares contra riesgos como desastres naturales, accidentes, disturbios, guerras, terrorismo y enfermedades transmisibles. El Mundial de Catar 2022 generó un récord de más de 20 mil millones de dólares, lo que demuestra que el modelo de negocio de la FIFA es una máquina -bien afinada- para producir mucho dinero, pero que requiere una apuesta muy alta.

Los derechos de la emisión por televisión se estima que aportaron 2 mil 660 millones de dólares, este rubro representa el 56% de los ingresos totales. En el caso puntual de Honduras, el pasado año hubo dos empresas -no hubo monopolio-  que mostraron interés y adquirieron los derechos; Corporación Televicentro (emitió 44 de 64 partidos por señal de televisión abierta) y Tigo Sports; la Dirección General de Propiedad Intelectual (IP) certificó el registro del contrato a Tigo para la transmisión dicho evento según resolución No. 1800-2022, ambas emitieron 64 juegos a través de sus plataformas de pago. El costo aproximado -para el consumidor final- fue de cerca de 15 dólares por disfrutar de todos los partidos.

Las expectativas previas al evento del torneo mundial de la FIFA en Catar apuntaban a la ambiciosa meta de 1.4 millones de visitantes para disfrutar de la antesala y del desarrollo de la FIFA World Cup Qatar 2022, se habían estimado la llegada de 94 vuelos diarios durante los días de las competencias. Un mes antes de su fecha inaugural ya se habían vendido cerca de 2.89 millones de entradas para presenciar los juegos. Durante los 17 días iniciales del torneo se habían registrado 765 mil 859 aficionados internacionales. Para el cierre del mundial la federación de fútbol había contabilizado un poco más de 3.4 millones de espectadores como asistencia a todos los partidos, solamente el partido de la final reunió a 88 mil 966 aficionados en el recinto deportivo. Las venta de entradas a los recintos generó alrededor de 900 millones de dólares y representa el 15% del ingreso del evento para la FIFA. Los países que más turistas aportaron en orden fueron: Arabia Saudita, India, Estados Unidos, el Reino Unido y México.


En el año de  2013 la federación de fútbol diseñó un sistema de patrocinios, que entre otros incluye a los denominados los (32)patrocinadores oficiales. El mundial de Catar, contó con un grupo limitado y selecto de 20 patrocinadores oficiales, a los que el regulador trata de blindar en televisión con importantes restricciones publicitarias. Siete de estos son los socios globales de la federación: Adidas, Coca-Cola, Visa, Wanda, Hyundai (desde 1999), Qatar Airways y Qatar Energy. Tienen un paquete que incluye todas sus competiciones y el uso de su marca, posición de privilegio en el estadio y todas las publicaciones oficiales, un programa de reconocimiento y oportunidades en el hospitality, según los textos de sus contratos. A este selecto grupo le acompaña otro paquete que incluye a otros 13 son los socios regionales. El sistema venta de derechos de comercialización, se estima que fue el segundo rubro de ingresos y fue el responsable de aportar el 29% del total de ingresos a las arcas del evento. Todos juntos aportaron mil 750 millones dólares a la FIFA.

FIFA+Fue introducida al mercado el 12 de abril de 2022, y ofrece una amplia gama de contenido de fútbol, incluyendo partidos en directo, partidos históricos, documentales, programas de análisis y otras producciones originales. FIFA+ es gratuita para los usuarios, pero genera ingresos a través de la publicidad. La FIFA también está explorando la posibilidad de ofrecer una suscripción premium, que incluirá contenido adicional, como partidos en directo de las competiciones de la FIFA. En el lanzamiento, FIFA+ tenía más de 200 millones de usuarios registrados en todo el mundo. La FIFA espera que este número siga creciendo en los próximos años. La plataforma de streaming de fútbol de la FIFA es un proyecto ambicioso que tiene el potencial de revolucionar la forma en que los aficionados al fútbol consumen el deporte. La FIFA está apostando por este modelo para aumentar sus ingresos y diversificar su base de seguidores.

Dentro de sus modelos de negocio también destacan el licenciamiento de productos. La FIFA licencia productos relacionados con la Copa Mundial, como camisetas, gorras, balones y otros artículos. Estos productos se venden en todo el mundo, y generan ingresos significativos para la FIFA.
Hospitality. La FIFA ofrece paquetes de alojamiento a los aficionados que desean disfrutar de una experiencia VIP del torneo. Estos paquetes incluyen alojamiento, entradas, comida y bebida, y otros servicios.

En otro apartado, la compañía Nike, firmó acuerdos con 13 federaciones locales y sus seleccionados nacionales, contando entre estas a selecciones como las de Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal, Croácia, Catar o Francia. Le sigue Adidas, con 7 acuerdos, entre los que se cuentan Argentina, Alemania y España. Seguido a su vez por Puma con 6 acuerdos, aunque con un nivel deportivo menor entre sus representados.

Ahora considera estos 10 puntos claves de un modelo de negocio exitoso:
1. Propuesta de valor: Define qué problema resuelves y qué te diferencia de la competencia.
2. Segmento de clientes: Identifica a tu público objetivo y sus necesidades.
3. Canales: Define cómo llegarás a tus clientes y cómo les venderás.
4. Relación con los clientes: Establece cómo interactuarás con tus clientes y construirás fidelidad.
5. Flujo de ingresos: Define cómo generarás ingresos y cómo los optimizarás.
6. Recursos clave: Identifica los recursos necesarios para operar tu modelo de negocio.
7. Actividades clave: Define las acciones que debes realizar para que tu modelo funcione.
8. Socios clave: Identifica a las personas o empresas que te ayudarán a alcanzar tus objetivos.
9. Estructura de costos: Define los costos asociados a tu modelo de negocio.
10. Rentabilidad: Asegúrate de que tu modelo de negocio genere ganancias sostenibles.

Veamos ahora como FIFA los ha implementado en los mundiales de fútbol que celebra cada cuatro años:

Modelo de negocio de la Copa Mundial de la FIFA:
1. Propuesta de valor: Ofrecer un espectáculo deportivo único e irrepetible a nivel mundial, con los mejores jugadores del planeta. La final del Mundial de Qatar 2022 fue vista por más de 1 mil 100 millones de personas en todo el mundo.
2. Segmento de clientes: Apasionados del fútbol de todas las edades, géneros y culturas. En el Mundial de Catar 2022, la audiencia televisiva se incrementó en un 20% en Latinoamérica.
3. Canales: Transmisión televisiva a nivel global, plataformas digitales, redes sociales, marketing y publicidad. FIFA+ generó más de 100 millones de visualizaciones durante el Mundial de Catar 2022.
4. Relación con los clientes: Crear una experiencia memorable para los aficionados a través de la organización del evento, la venta de entradas y productos oficiales, y la interacción en redes sociales. La FIFA implementó una Fan Fest en Catar 2022 con actividades y eventos gratuitos para los aficionados.
5. Flujo de ingresos: Venta de derechos de transmisión, patrocinios, entradas, licencias de productos oficiales y derechos de hospitalidad. Los ingresos de la FIFA por el Mundial de Catar 2022 superaron los 7 mil 500 millones de dólares.
6. Recursos clave: Estadios, infraestructura, personal, tecnología, derechos de propiedad intelectual y acuerdos con sponsorsLa FIFA invirtió más de 200.000 millones de dólares en la infraestructura de Catar para el Mundial 2022.
7. Actividades clave: Organización del evento, selección de sedes, marketing y publicidad, venta de entradas y productos oficiales, gestión de relaciones con sponsors y desarrollo de tecnología. La FIFA implementó un sistema de VAR (videoarbitraje) en el Mundial de Rusia 2018.
8. Socios clave: Sponsors, federaciones nacionales de fútbol, gobiernos, empresas de transmisión televisiva, proveedores de tecnología y otras organizaciones. Adidas es uno de los sponsors principales de la FIFA desde 1970.
9. Estructura de costos: Gastos en organización del evento, infraestructura, personal, tecnología, marketing y publicidad, y derechos de propiedad intelectual. El costo total del Mundial de Qatar 2022 se estima en alrededor de 220 mil millones de dólares.
10. Rentabilidad: Generar ingresos suficientes para cubrir los costos del evento y obtener un beneficio económico. La FIFA ha obtenido ganancias por más de 5 mil millones de dólares en los últimos dos mundiales.

Curiosidades y marcas. El portugués, Cristiano Ronaldo (CR7), marcó anotación en 5 diferentes torneos de fútbol mayor masculino, siendo el primer jugador en lograrlo. Por su parte, Lionel Messi es el primer argentino en marcar en 4 diferentes torneos de la copa mundial. Los hermanos Williams; Iñaki (selección de Ghana) y Nico (selección de España) compartieron en el mismo torneo con diferentes equipos. La selección de Catar es el primer anfitrión del torneo que pierde el partido inaugural. Además fue el torneo con más goles de la historia, se marcaron un total de 172 goles en 64 partidos, una media de 2.6 goles por partido. El jugador con más goles en un mismo mundial Kylian Mbappé, de Francia, marcó 8 goles, igualando el récord de Gerd Müller en 1970. El equipo con más goles en un Mundial, Francia marcó 22 goles, un récord para un equipo europeo. Además, Francia ganó todos sus partidos, un récord para un equipo europeo. El jugador con más asistencias en un Mundial, Lionel Messi, de Argentina, entregó 5 asistencias, un récord para un jugador argentino. El partido con más goles Argentina vs. Arabia Saudita (8-0). El partido con más goles en el primer tiempo Argentina vs. Arabia Saudita (5-0). El partido con más goles en el segundo tiempo Países Bajos vs. Camerún (7-1). El partido con más goles en la prórroga Ghana vs. Uruguay (2-1). El partido con más goles en la tanda de penaltis Francia vs. Australia (4-2).
La controversia va a estar siempre presente, seguramente vendrán nuevos argumentos, nuevas molestias, nuevas situaciones sorprendentes, se romperán viejas marcas, se generarán nuevas estadísticas, habrá nuevas jugadas admirables y reprochables, nuevos escándalos por falta de transparencia, y mucho más. Así que seguiremos atentos al desarrollo de las nuevas cifras que rodean a un juego tan divertido, lúdico, simple, dinámico, económico, inclusivo, que se practica con muy poco y donde todo puede ocurrir. El próximo Mundial nos va a entregar +62% más de partidos, pues se pasará de contar 32 equipos a 48 equipos participantes. ¿Qué importancia tendrá en los años que vienen el fútbol y todo el modelo de negocio que le rodea?

Qué estés bien,



01 enero 2023

El ISO: Sensibilidad a la luz

Hace algunos años atrás, para ir a tomar fotos -antes- pasábamos al supermercado y comprábamos bobinas de película de 35 mm. en chasis de metal, solían venir en rollos de 12, 24 o 36 exposiciones y con algún truco se lograba obtener dos exposiciones extra de cada rollo. En el mueble de los rollos podías -además- seleccionar películas con ISO 100, 125, 200, 400 y 800. Con esto te preparabas para tomar tus fotos en un escenario con abundancia de luz (ISO 100) o con poca luz (ISO 800) o también, si lo que estás por fotografiar se encuentra en reposo o en movimiento. ¿Qué es entonces, eso del ISO?

La sensibilidad, en fotografía, es la susceptibilidad a la acción de la luz de una emulsión de la película expresada numéricamente a efectos del cálculo de la exposición. Hace un tiempo había en uso muchos sistemas, tanto particulares como nacionales, entre ellos el H&G (Hurter y Driffield), el Scheiner, el Weston, el BSI (British Standards Institution), el DIN (Deutsche Industrie Norm), el GOST (Gosudarstvenny Obshchesoyuzny Standart) y el ASA (American Standards Association). En virtud de los recientes acuerdos internacionales ISO, los sistemas DIN y ASA se incorporan a un nuevo sistema conocido como ISO (International Standards Organization). En este 100 ASA (21º DIN) se convierten en ahora en 100/21º ISO, aunque hoy día solo se le identifica como ISO 100 en la práctica diaria.

La sensitometría, es la responsable de conocer, investigar y estudiar aquellos materiales que son sensibles a la luz. Es la ciencia que estudia el comportamiento de los materiales fotográficos. La técnica de la sensitometría tiene sus orígenes en el trabajo desarrollado por Ferdinand Hurter y Vero Charles Driffield cerca del año de 1876, con algunas de las primeras emulsiones fotosensibles en blanco y negro. Las sensibilidad ISO, junto a los pasos de apertura del diafragma y las velocidades obturación forman el triángulo de la exposición:

Según la normativa ISO -técnicamente- la sensibilidad efectiva se halla de la siguiente manera: Es la proyección en el eje horizontal (la exposición) del punto donde la curva alcanza un valor de 0.1 por encima de la densidad de la B+V, cuando una diferencia de exposiciones de 1.3 Log E (equivalente a 4 diafragmas y 1/3) produce un rango de densidades de 0.8.  La normativa ISO 12232 describe cómo medir la sensibilidad con la imagen digital, la cual permite que las sensibilidades ISO sean equivalentes en digital y en película. En la práctica, se espera que un ajuste ISO para una película o para una cámara digital con la misma iluminación para el sujeto y utilizando un objetivo similar, produzca en una exposición (EV) igual en el plano focal.


El estudio sensitométrico. Se estudia cómo responde un material ante la presencia de la luz y el revelado. Se mide cuál es el grado de ennegrecimiento que producen una serie de exposiciones, desde la más pequeña hasta una excesiva. Todo ello se mide sobre un material en concreto y después de un revelado. En este estudio, lógicamente, se tienen en cuenta todos los factores que participan en el proceso. Así pues, sólo será aplicable en esas condiciones, con ese material y ese revelado. Para hacer un "auténtico" estudio sensitométrico de un material se necesitan un sensitómetro y un densitómetro. El sensitómetro, es un aparato que sirve para exponer tiras sensitométricas con alta precisión. El densitómetro es esencial y sin él no se puede hacer un estudio completo, su función es medir la densidad de un punto determinado de un material cualquiera.

En la actualidad, la película que solía estar en plano focal/nodal está substituida por el  sensor digital.  En la parte posterior del cuerpo de la cámara hay un espacio que conocemos como plano focal; se le llama "focal" al plano en el que el objetivo proyecta a foco la imagen del objeto o motivo de una fotografía, lo que significa que en el plano focal se encuentra nuestro punto nodal (donde convergen los ases de luz de las lentes del objetivo) y es exactamente en ese lugar donde se coloca el sensor de la cámara. El sensor digital de la cámara, es aquella pieza de hardware localizada en el interior del cuerpo de la cámara, el cual recibe y transmite la información necesaria para producir la imagen. La función del sensor, está en detectar y capturar la información que compone la imagen. Esto se logra al convertir la atenuación de las ondas de luz en señales eléctricas. Las ondas capturadas por el sensor pueden ser luz u otro tipo de radiación electromagnética. Se trata de una matriz de elementos fotosensibles que funciona convirtiendo la luz que capta en señales eléctricas, que luego pueden ser convertidas, analizadas, almacenadas y representadas a posterioridad como un patrón, bien sea analógico (como una señal de barrido o escaneo) o digital (con el consiguiente muestreo y la conversión numérica de los valores de luminosidad.


Los elementos fotosensibles del sensor se conocen como pixel, palabra proveniente del acrónimo de picture element. El número de píxeles del sensor se suele medir en cantidades como millones de píxeles (o megapíxeles, Mpx). De forma general se puede decir que mayores cantidades indican la posibilidad de imprimir (o visualizar) fotos a tamaños más grandes y con menores pérdidas de calidad. Los píxeles de mayor tamaño tienden a generar una mejor calidad de imagen y una mayor sensibilidad. La menor sensibilidad la encontramos al utilizar un ISO 100 o nativo, mientras en el extremo opuesto la mayor sensibilidad a la luz la encontramos en el ISO 6 mil 400. Así entendemos que la sensibilidad es inversamente proporcional a la intensidad de luz disponible: Cuanta mayor luz haya en el ambiente o escena, menor sensibilidad ISO deberás o tendrás que utilizar y al contrario.
Sensor Sony IMX661

Actualmente, el mayor sensor disponible es uno del tipo CMOS denominado IMX661 con tecnología global shutter y posee una resolución de 127.68 Mpíxeles, la mayor de la industria en un sensor de este tipo hasta 2023 es de 3.45 x 3.45 μm y tiene un total de 13 mil 400 x 9 mil 528 píxeles efectivos, es fabricado en Japón por Sony.

Tipos de submuestreo de la crominancia

Archivos de imagen en la ingesta. Al conjunto de datos que se generan desde el sensor y que forman un paquete de datos no procesados de la imagen, comúnmente se les conoce como archivo RAW. Para proyectos de cine digital también se utiliza el material logarítmico -LOG- que se concentra en almacenar la mayor cantidad de datos de la luminancia y restando espacio a los datos de crominancia, mismos que se podrán rescatar en el postproceso del material grabado. En el mercado actual existen opciones optimizadas de estos como los HLG de Sony (Hybrid Log Gamma). También, son muy utilizados los archivos Rec709. Veamos un resumen acerca del ISO en el siguiente vídeo:


Para generar mayor cantidad y variedad de colores se debe contar con mayor cantidad de bits en la profundidad de color, que es la que define la cantidad de color que almacenará la imagen. En la fotografía, el término rango dinámico describe al intervalo presente entre los valores máximos y mínimos de intensidad lumínica (blanco y negro, respectivamente). El ojo de los seres humanos posee un rango dinámico equivalente a entre 20 y 25 f-stops. A esta fecha, las cámaras digitales profesionales suelen contar con un rango dinámico de entre los 14 o 15 f-stops, mientras que las cámaras más simples cuentan con rangos dinámicos de 8, 10 o 12 f-stops, dependiendo del quien es su fabricante, cuál es el modelo y cuando fue su año de fabricación.
Ruido digital que acompaña al ISO

La sensibilidad ISO controla la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. El ISO controla la sensibilidad lumínica de la cámara. Si la luz es muy abundante y brillante, se demandan valores de ISO más bajos, mientras que aquellas situaciones más oscuras -luz crítica-  se hace necesario emplear valores de ISO más altos. Con esto también pasará que un ISO elevado puede modificar la calidad de la imagen, pues tu cámara generará más
ruido digital y esto afectará al rango dinámico. Cuanto más ruido capte tu cámara en las zonas oscuras, más difícil será extraer detalles de las sombra. La sensibilidad ISO lo que hace es amplificar digitalmente la señal natural, haciéndonos ganar más luz, pero a costa de perder algo de control en la calidad en la imagen. El ruido es esa especie de grano -gris- que aparece sobre todo en las zonas más oscuras de la foto. Se trata de un elemento de la imagen digital que no se valora como estéticamente agradable, más bien al contrario. Trabajar con una sensibilidad de ISO elevada también puede modificar la calidad de la imagen, pues tu sensor generará más ruido digital y esto -finalmente- afectará al rango dinámico. Cuanto más ruido capte tu cámara en las zonas oscuras, más difícil será extraer detalles de las zonas de sombras. Vamos a verlo resumido a través del siguiente vídeo:

Para recordar: La mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá usándola a su menor sensibilidad ISO equivalente. El uso de sensibilidades ISO mayores a ISO 800 se traducirá en un aumento de pixeles distribuidos al azar, principalmente en las zonas de sombra de la imagen. El ruido digital, a diferencia del grano de la película, no será proporcional en toda la imagen, sino que se manifestará de forma evidente en las zonas oscuras. El ruido, se manifiesta más en algunos canales que en otros. Normalmente el canal azul suele ser el que contiene más ruido. Es posible editar este canal posteriormente con algún programa de edición de imágenes digitales para reducir el ruido mediante la aplicación de algunos filtros. Éxitos totales.

Qué estés bien.