¡Aficionados que viven la intensidad de los modelos de negocio en el fútbol, hoy tenemos otro caso para su análisis, placer y disfrute! Su origen fue en el año 2000, el torneo inicialmente, conocido como el Campeonato Mundial de Clubes de la FIFA, se celebró en Brasil. En aquella primera edición, participaron los campeones de las confederaciones continentales de Asia, África, América del Norte, Central y el Caribe, América del Sur, Oceanía y Europa. Luego de una pausa entre los años de 2001 hasta 2004, debido, en gran parte, al colapso del socio de marketing de la FIFA, International Sport and Leisure (ISL) la competición se relanzó en el año 2005 en Japón se renombróCampeonato Mundial de Clubes de la FIFA Copa Toyota. A partir de 2006, el torneo adoptó su nombre actual, Copa Mundial de Clubes de la FIFA. Desde su inicio hasta ahora se han realizado las siguientes ediciones de la copa mundial de clubes: 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y la más reciente, la edición 2025.
A partir de la última edición del 2025, el mundial de clubes se jugará cada cuatro años. Este nuevo formato ampliado contará con la participación de 32 equipos y se asemejará a la Copa Mundial de la FIFA de selecciones. La primera edición con este nuevo sistema se llevó a cabo en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio de 2025. Con este cambio busca elevar el nivel y la emoción de la competición. Adicionalmente, para ocupar el espacio anual que deja el torneo, la FIFA ha creado otro torneo anual que se llama la Copa Intercontinental de la FIFA, que se disputará todos los años.
Para esta primera edición (2025) con 32 equipos, la FIFA estableció un sistema de clasificación que considera el rendimiento de los clubes en las competiciones de sus respectivas confederaciones entre 2021 y 2024. La distribución de las plazas quedó de la siguiente manera. La UEFA (Europa) posee 12 cupos, CONMEBOL (Sudamérica) con 6 cupos, AFC (Asia): 4 cupos, CAF (África): 4 cupos, Concacaf (Norte, Centroamérica y el Caribe): 4 cupos, OFC (Oceanía): 1 cupo y el país anfitrión (Estados Unidos): 1 cupo.
La clasificación al mundial de clubes se obtiene de dos maneras, una parte la forman los campeones continentales que son los ganadores de las principales competiciones de clubes de cada confederación entre los años de 2021 hasta 2024 obtuvieron un pase directo. Y se complementó con el ranking de clubes, las plazas restantes se asignaron según un ranking basado en los resultados de los equipos en sus torneos continentales durante el mismo período. Se estableció un límite de dos equipos por país, con la excepción de que más de dos equipos de una misma nación ganaran su principal competición continental.
Diseñado por Tiffany & Co. y con un valor de 200 mil dólares.
La estructura de los premios de la edición de 2025 contó con una bolsa de premios sin precedentes en un torneo de clubes, con un total de mil millonesde dólares a repartir en dos paquetes. Esta cifra se divide en dos bolsas principales, galardonando la participación de manera que se destinaron 525 millones de dólares a los clubes solo por solo el hecho de participar. La cantidad es variable según la confederación a la que pertenezca el equipo y el rendimiento para los 475 millones de dólares restantes se distribuirán según el desempeño de cada equipo a lo largo del torneo. El desglose de los premios por su rendimiento fue así por una victoria en fase de grupos 1.85 millones de euros, por empate en fase de grupos 0.9 millones de euros, por la clasificación a octavos de final 6.95 millones de euros, por la clasificación a cuartos de final 12.16 millones de euros, por la clasificación a semifinales 19.45 millones de euros, para el subcampeón 27.7 millones de euros y finalmente para el campeón 37 millones de euros. Se estima que el club ganador podría embolsarse hasta 125 millones de dólares en total por su avance desde la primera ronda hasta la final.
El formato del torneo se asemeja al de la Copa Mundial de la FIFA de selecciones de hombres adultos, donde existe una fase de grupos. Los 32 equipos se organizan en ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Jugarán una liguilla a partido único, y los dos primeros lugares de cada grupo avanzarán a la siguiente fase que se llama octavos de final, a partir de esta ronda, el torneo se convierte en una eliminatoria a partido único. Los cruces ya están predefinidos asi, el primero de un grupo se enfrenta al segundo de otro. Por ejemplo, el 1º del Grupo A se medirá al 2º del Grupo B, y así sucesivamente. Desde aquí avanzarán hasta los cuartos de final, a las semifinales y a una final. Los ganadores de los octavos de final avanzarán a los cuartos, y así sucesivamente hasta llegar a la gran final. En caso de empate en los 90 minutos reglamentarios, se jugará una prórroga de 30 minutos y, si persiste la igualdad, el ganador se decidirá en la tanda de penales. A diferencia de otros torneos mundialistas de selecciones nacionales, no se disputará un partido por el tercer puesto. ¡Gracias por participar!
La financiación de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, con su formato ampliado y una bolsa de premios sin precedentes, se basa en un robusto modelo comercial que involucra a patrocinadores, socios estratégicos y los ingresos generados por el propio torneo. La FIFA ha asegurado que todos los ingresos se reinvertirán en el fútbol de clubes.
El modelo de negocio de la FIFA no depende de un único ingreso, en realidad es una mezcla muy afinada de varios ingresos como los (Sponsorship & commercial partnerships)patrocinadores y socios comerciales, una parte fundamental de los ingresos proviene de acuerdos con marcas globales que buscan asociarse con este evento de gran visibilidad. Hasta la fecha, se han anunciado varios patrocinadores oficiales de primer nivel como en esta oportunidad fue la cerveza Michelob Ultra, La marca de cerveza se ha convertido en la cerveza oficial del torneo, el Bank of America, una de las principales instituciones financieras que respaldan el evento. La Coca-Cola Co. socio histórico de la FIFA, continúa su larga relación con el fútbol. La empresa de electrodomesticos china Hisense: quiene es un patrocinador oficial, AB InBev la compañía de bebidas se ha sumado como socio comercial. Estas alianzas no solo inyectan capital directo, sino que también proporcionan servicios y experiencias durante la competición. Derechos de transmisión, la venta de los derechos de televisión es una de las fuentes de ingresos más significativas. Por primera vez, estos derechos se han centralizado a nivel internacional, con la plataforma inglesa DAZN adquiriendo un paquete por una cifra reportada de mil millones de dólares. Este acuerdo garantiza una amplia cobertura mediática global, lo que a su vez aumenta el valor comercial del torneo. Ingresos del torneo (las entradas), se espera que la venta de entradas para los partidos en Estados Unidos genere una porción considerable de los ingresos. La asistencia de aficionados a los estadios es un componente clave del modelo financiero. El modelo de reinversión de la FIFA, esta ha declarado que su objetivo no es obtener ganancias de este torneo, sino reinvertir todos los ingresos generados en el fútbol de clubes a nivel mundial. El presupuesto total para el torneo se estima en unos 2 mil millones de dólares, con una bolsa de premios de mil millones de dólares para los 32 clubes participantes. Además, la FIFA ha establecido un programa de solidaridad sin precedentes, con el objetivo de distribuir 250 millones de dólares para el desarrollo del fútbol de clubes en regiones emergentes. Rol del anfitrión, si bien no se detallan donaciones directas del país anfitrión, Estados Unidos, su papel es crucial al proporcionar la infraestructura necesaria (estadios) y un mercado atractivo para los patrocinadores y la venta de entradas, contribuyendo indirectamente al éxito financiero del evento. La financiación de la Copa Mundial de Clubes 2025 es un esfuerzo multifacético que combina el poder de las marcas globales, los lucrativos acuerdos de transmisión y los ingresos directos del torneo, todo ello bajo la premisa de la FIFA de reinvertir los beneficios en el ecosistema del fútbol de clubes a nivel global.
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, con su formato ampliado a 32 equipos, se presenta como un evento de gran magnitud que se llevará a cabo en 12 estadios de 11 ciudades de Estados Unidos. Sobre la capacidad de los recintos deportivos, los estadios seleccionados para albergar los partidos del torneo varían significativamente en su capacidad, desde recintos más íntimos hasta algunos de los más grandes del país. La distribución de los estadios y sus capacidades varia, el Rose Bowl Stadium (Pasadena, California) cuya capacidad de aforo da para 88 mil 500 espectadores, el MetLife Stadium (East Rutherford, Nueva Jersey): 82 mil 500 espectadores y escenario de la final, el Mercedes-Benz Stadium (Atlanta, Georgia): 75 mil espectadores, el Bank of America Stadium (Charlotte, Carolina del Norte): 75 mil espectadores, Lumen Field (Seattle, Washington): 69 mil espectadores, Lincoln Financial Field (Filadelfia, Pensilvania) también con 69 mil espectadores, Hard Rock Stadium (Miami, Florida): 65 mil espectadores, Camping World Stadium (Orlando, Florida): 65 mil espectadores, GEODIS Park (Nashville, Tennessee): 30 mil espectadores, TQL Stadium (Cincinnati, Ohio): 260 mil espectadores, Inter&Co Stadium (Orlando, Florida): 25 mil espectadores y el Audi Field (Washington, D.C.) con aforo para 20 mil espectadores. Esta selección de estadios busca abarcar geográficamente el país para facilitar la asistencia de los aficionados.
Caracteristicas: (Ticketing and hospitality) La venta de boletos a los recintos deportivos fue centralizada. La venta de entradas para el torneo se ha realizado principalmente a través del sitio web oficial de la FIFA y sus socios de venta de boletos, como Ticketmaster. Los precios flexibles para las entradas, estos han variado considerablemente dependiendo de la fase del torneo, el partido y la ubicación en el estadio. Para la primera etapa, la fase de grupos, Los precios iniciales para la mayoría de los partidos de la fase de grupos oscilaban entre 40 y 50 dólares. Las fases eliminatorias, en la medida que avanza la competición, los precios aumentan de valor al público. Las entradas para las semifinales comenzaban alrededor de los 200 dólares. Y para el partido final, los boletos tienen un rango de precios que inició desde los 430 hasta los 2 mil 300 dólares. Se conoce que FIFA implementó una política de precios dinámicos, lo que ha generado que los precios sean variables y que fluctúen. En algunos casos, aficionados que compraron sus boletos con antelación recibieron reembolsos parciales cuando los precios bajaron. Si bien la FIFA no publicó metas numéricas específicas de asistencia, las expectativas eran altas para este nuevo formato del torneo. Los resultados hasta la fecha han sido mixtos. Los resultados han sido positivos, para el 17 de junio de 2025, la FIFA informó haber vendido cerca de 1.5 millones de boletos. Los primeros ocho partidos del torneo atrajeron a más de 340 mil aficionados. Se han registrado cifras de asistencia muy altas en partidos clave. Por ejemplo, el encuentro entre Paris Saint-Germain y Atlético de Madrid en el Rose Bowl congregó a más de 80 mil espectadores. El partido inaugural entre Al Ahly e Inter Miami en el Hard Rock Stadium tuvo una asistencia de 60 mil 927 personas. Se ha observado una asistencia notablemente baja en algunos otros partidos. Por ejemplo, el encuentro entre Ulsan HD de Corea del Sur y Mamelodi Sundowns de Sudáfrica en Orlando tuvo una asistencia de solo 3 mil 412 espectadores. El partido entre Chelsea y Los Angeles FC en Atlanta, en un estadio con capacidad para 71 mil personas, solo atrajo a 22 mil 317 aficionados. La disparidad en la asistencia ha sido una característica del torneo, con estadios llenos para equipos de alto perfil como Inter Miami y Chelsea, y gradas casi vacías para clubes menos conocidos. En respuesta a la baja venta de entradas para algunos partidos, la FIFA ha implementado estrategias como asociarse con universidades para ofrecer boletos a precios reducidos a los estudiantes. A pesar de las cifras dispares, la FIFA ha defendido el éxito del torneo, destacando el atractivo global del fútbol de clubes y la atmósfera generada por los aficionados. Venta General de Boletos: La venta de entradas estándar al público general. Con 12 estadios de gran capacidad en Estados Unidos y equipos con una enorme base de aficionados, se espera una alta demanda, especialmente en las fases eliminatorias.
Paquetes de hospitalidad corporativa, este es un segmento de alto margen. Se venden paquetes premium a empresas y aficionados de alto poder adquisitivo que incluyen asientos de primera categoría, catering exclusivo, acceso a zonas VIP y otras experiencias de lujo. Estos paquetes pueden costar miles de dólares por persona. Aunque la asistencia ha sido mixta en la fase de grupos, los partidos de alto perfil y las rondas finales, junto con los ingresos de hospitalidad, contribuirán de manera significativa a los ingresos totales.
FIFA ha estructurado un complejo modelo de negocio para la Copa Mundial de Clubes 2025 con el objetivo no solo de recuperar la inversión de 2 mil millones de dólares, sino también de generar un superávit significativo que se reinvertirá en el desarrollo del fútbol a nivel global. Este modelo de negocio se basa en la explotación de múltiples flujos de ingresos interconectados, diseñados para capitalizar el prestigio de los clubes participantes y la atención mundial que generará el torneo. A continuación se detallan otros modelos de negocio clave. Observemos la mezcla de estos modelos de negocio. Los acuerdos globales y regionales, se negocian contratos multimillonarios con cadenas de televisión y plataformas de streaming para obtener los derechos exclusivos de transmitir los partidos en diferentes territorios. Un ejemplo clave es el acuerdo con la plataforma DAZN, que se aseguró un paquete de derechos globales. Licitaciones competitivas, la presencia de clubes de élite de Europa y Sudamérica (como Real Madrid, Chelsea, Manchester City, Flamengo, River Plate) crea una alta demanda entre los difusores, lo que eleva el precio de los derechos, se estima que solo los derechos de transmisión podrían cubrir una porción masiva del presupuesto, potencialmente más del 50%. Modelo de exclusividad donde cada patrocinador obtiene derechos exclusivos en su categoría de producto (por ejemplo, solo una marca de cerveza, un banco, etc.), lo que aumenta el valor del patrocinio. A cambio de una importante inversión financiera, estas marcas obtienen una visibilidad global masiva. Los ingresos por patrocinio son la segunda fuente más grande y son cruciales para alcanzar la rentabilidad. Licencias y Merchandising (Licensing and Merchandise), este modelo genera ingresos al otorgar licencias a terceros para producir y vender productos oficiales del torneo, donde se incluyen todo tipo de mercancía como camisetas, balones, bufandas, llaveros y otros recuerdos con el logo y la marca del torneo. Y sumado a estos también están los acuerdos con minoristas, se establecen alianzas con tiendas físicas y online para la distribución de estos productos como los videojuegos y contenido Digital, con acuerdos de licencia con empresas de videojuegos (como EA Sports para su franquicia de fútbol) para incluir el torneo oficial en sus productos. La FIFA recibe un porcentaje (regalía) por cada producto vendido, generando un flujo de ingresos constante antes, durante y después del evento. Existe además una visión estratégica para la recuperación, el plan de la FIFA no se limita a obtener ganancias de esta primera edición. La estrategia a largo plazo consiste en establecer el prestigio de este evento, el éxito comercial y deportivo de la edición de 2025 establecerá a futuro su valor para el torneo en futuras ediciones (2029, 2033), permitiendo a la FIFA negociar mejores acuerdos de transmisión y patrocinio aún más lucrativos en el futuro. Todos los modelos de negocio alrededor de este evento están conectados; una alta audiencia televisiva (derechos de transmisión) hace que el torneo sea más atractivo para los patrocinadores. Los equipos estrella (que atraen patrocinadores y audiencias) también impulsan la venta de entradas y merchandising. FIFA espera recuperar su inversión total de 2 mil millones de dólares y generar ganancias a través de una combinación estratégica de derechos de transmisión masivos, patrocinios globales, una robusta venta de entradas y hospitalidad, y un programa global de licencias. Esta cifra es un pilar fundamental en la estrategia financiera de la organización para el ciclo cuatrienal que finaliza en 2026. Este modelo de negocio que ha diseñado FIFA busca alcanzar esta meta se diversifica en varias fuentes de ingresos clave. Se espera que el 75% de los ingresos, es decir, 1.5 mil millones de dólares, provenga de la venta de derechos de transmisión y marketing. El 25% restante, equivalente a 500 millones de dólares, se anticipa que será generado por los derechos de hospitalidad y la venta de entradas. La escala y proporción para cada modelo de negocio se distrubuyó así: Derechos de transmisión y marketing, esta es la principal fuente de ingresos proyectada. Un acuerdo significativo ya asegurado es con la plataforma de streaming DAZN, que adquirió los derechos de transmisión global por una cifra reportada de 1 mil millones de dólares. Esto demuestra el gran interés mediático y el valor comercial que la FIFA ha logrado posicionar para este nuevo formato del torneo. Patrocinios y socios comerciales, de donde se espera una importante contribución de los patrocinadores. Aunque inicialmente hubo dudas sobre el interés de las marcas, la FIFA ha logrado sumar socios de primer nivel. Sin embargo, no se ha hecho público si se alcanzó la meta de más de 100 millones de dólares por patrocinador. Venta de entradas y hospitalidad, con una asistencia total estimada de 3.7 millones de aficionados a lo largo del torneo, la venta de entradas representa una porción considerable de los ingresos. A pesar de un comienzo con ventas lentas para algunos partidos, lo que llevó a una reducción de precios y a una inversión adicional en marketing de más de 50 millones de dólares, la asistencia a los primeros ocho partidos superó los 340 mil espectadores. El impacto económico global, más allá de los ingresos directos para la FIFA, un estudio conjunto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que el torneo podría generar un impacto económico global de 21.1 mil millones de dólares en el PIB y crear cerca de 105 mil empleos solo en Estados Unidos.
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 es un caso de estudio extraordinario y en tiempo real para cualquier estudiante de gestión de eventos deportivos. Más allá de los resultados en el campo, la planificación, ejecución y los desafíos de este torneo inaugural en su nuevo formato ofrecen lecciones invaluables. Aquí se presentan las principales lecciones y aprendizajes que se pueden observar:
1. Innovación cstratégica y creación de un "mega-evento".La lección más importante es cómo una organización puede transformar un producto existente (un torneo menor de 7 equipos) en un activo estratégico global completamente nuevo.
Visión a gran escala: La FIFA no solo amplió el torneo; creó un producto diseñado para competir en prestigio y atención con la UEFA Champions League y la Copa Mundial de selecciones. Para los estudiantes, esto demuestra la importancia de la visión a largo plazo y el posicionamiento de marca.
Creación de valor: Al aumentar el número de equipos, la duración y la bolsa de premios, la FIFA incrementó exponencialmente el valor comercial del evento. Es una clase magistral sobre cómo crear un activo de alto valor que puede generar ingresos masivos por derechos de transmisión y patrocinios.
Riesgo vs. recompensa: Lanzar un evento con un presupuesto de 2 mil millones de dólares es un riesgo financiero enorme. La lección aquí es el análisis de riesgo y la confianza en un modelo de negocio robusto para justificar una inversión tan colosal.
2. Complejidad del modelo financiero y diversificación de ingresos.El modelo financiero del torneo es un ejemplo perfecto de diversificación para maximizar ingresos y mitigar riesgos.
Múltiples flujos de ingresos: Los estudiantes pueden analizar cómo la FIFA no depende de una sola fuente. El modelo se basa en cuatro pilares: derechos de transmisión, patrocinios corporativos, venta de entradas/hospitalidad y licencias/merchandising. Estudiar la proporción de cada uno es clave.
El poder de la venta centralizada: Al centralizar la venta de derechos audiovisuales, la FIFA pudo negociar acuerdos globales masivos (como el de DAZN). Esto enseña sobre el poder de la negociación colectiva y la creación de paquetes de medios atractivos.
Inversión para Incentivar: La enorme bolsa de premios (mil millones de dólares) no es solo un gasto; es una inversión estratégica para asegurar la participación y el compromiso de los mejores clubes del mundo, lo que a su vez garantiza un producto de alta calidad para vender a patrocinadores y televisiones.
3. Marketing, venta de boletos y realidad del mercado. Este es uno de los aprendizajes más críticos y aleccionadores del evento hasta la fecha. La FIFA aprendió que el prestigio de un logo y la participación de grandes clubes no garantizan automáticamente estadios llenos para todos los partidos. La baja asistencia en juegos sin equipos de alto perfil es una lección sobre la importancia de la segmentación del mercado y el conocimiento del público local.
Estrategia de precios dinámica: La decisión de bajar los precios de las entradas tras una venta inicial lenta y ofrecer reembolsos es un caso de estudio sobre flexibilidad y gestión de la reputación. Demuestra que las estrategias de precios deben adaptarse a la demanda real.
El desafío de un mercado diverso: Venderle un partido entre un club asiático y uno africano al público estadounidense requiere una estrategia de marketing muy diferente a la de un Real Madrid vs. River Plate. La lección es que una estrategia de marketing "talla única" no funciona en un evento global con participantes tan diversos.
4. Gestión operacional y logística a gran escala. La organización de un torneo de 32 equipos en 11 ciudades es una hazaña logística.
Complejidad multi-ciudad: Los estudiantes pueden estudiar los desafíos de coordinar viajes, alojamiento, seguridad, campos de entrenamiento y operaciones de partido para 32 equipos simultáneamente a lo largo de un vasto territorio como Estados Unidos. Es un ejemplo de gestión de proyectos a gran escala.
Selección de sedes: La elección de estadios con diferentes capacidades muestra una estrategia para adaptar la sede a la expectativa de asistencia de ciertos partidos, aunque no siempre haya funcionado. Es una lección sobre planificación de capacidad y gestión de recintos.
5. Gestión de stakeholders (Partes Interesadas). Un evento de esta magnitud implica manejar las expectativas y necesidades de múltiples actores. El Equilibrio de Poder: La FIFA tuvo que negociar y convencer a las confederaciones, las ligas nacionales, los clubes y los sindicatos de jugadores (FIFPRO) sobre la viabilidad y los beneficios del torneo, especialmente en un calendario ya congestionado. Es una lección fundamental en negociación y diplomacia deportiva.
Cumplir las promesas a los socios: Para los patrocinadores que invierten millones, la FIFA debe garantizar una visibilidad y un retorno de la inversión adecuados. La gestión de estas relaciones comerciales es crucial para el éxito financiero a largo plazo.
La Copa Mundial de Clubes 2025 es una lección de que la ambición debe ir acompañada de una ejecución impecable, un profundo conocimiento del mercado y una gestión flexible y adaptable. Para los estudiantes, analizar tanto sus éxitos rotundos (en la creación de valor y acuerdos de transmisión) como sus desafíos (en la venta de entradas para ciertos partidos) proporciona una visión completa y realista de lo que implica la gestión de un mega-evento deportivo en el siglo XXI.
Audiencias mediáticas. El análisis de los Gross Rating Points (GRPs) alcanzados hasta la fecha en la Copa Mundial de Clubes 2025 revela una audiencia polarizada, un fenómeno esperado para un torneo de esta naturaleza y escala. Los partidos protagonizados por los gigantes europeos y sudamericanos, como el Real Madrid, Manchester City, Flamengo o River Plate, han generado picos de audiencia significativos, acumulando un alto volumen de GRPs en sus respectivos mercados de origen y entre sus diásporas globales. Sin embargo, el desempeño promedio se ve moderado por los encuentros de la fase de grupos entre clubes de confederaciones con menor seguimiento mediático global, especialmente cuando se transmiten en horarios desfavorables para sus principales mercados. En consecuencia, la acumulación de GRPs hasta ahora es un reflejo de esta dualidad: un éxito rotundo y concentrado en los partidos de alto perfil, frente a un rendimiento más discreto en el resto del calendario. Para los estudiantes de gestión en mediatica y publicitaria, la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 es una mina de oro de lecciones prácticas y estratégicas. Este torneo no es solo un evento deportivo; es un producto de medios de comunicación masivo, creado desde cero para competir en el escenario global. Aquí están las enseñanzas clave que se pueden extraer de esta edición:
1. El Cambio de paradigma: Del modelo de TV tradicional al streaming global. Esta es quizás la lección más importante. La FIFA tomó una decisión audaz que redefine la distribución de contenido deportivo.
Lección Principal: La venta centralizada de derechos a una plataforma global de streaming (Direct-to-Consumer) como DAZN, en lugar de fragmentar los derechos país por país con cadenas de televisión tradicionales, representa el futuro de la transmisión de mega-eventos.
Para analizar y observar.Alcance global vs. penetración local: ¿Qué se gana y qué se pierde al optar por un streamer global en lugar de una cadena de televisión abierta local con mayor alcance en un país específico? Es un estudio sobre el equilibrio entre accesibilidad y maximización de ingresos.
Propiedad de los datos: A diferencia de la TV tradicional, las plataformas de streaming proporcionan datos demográficos y de consumo increíblemente detallados. ¿Cómo puede un gestor de medios utilizar estos datos para personalizar contenido, dirigir publicidad y valorar futuros acuerdos?
Nuevos modelos de monetización: Este acuerdo fuerza a estudiar modelos de suscripción (SVOD), pago por evento (PPV) y modelos híbridos, en contraposición al modelo publicitario tradicional de la televisión.
2. La Construcción de una narrativa global: La FIFA no está vendiendo 63 partidos de fútbol; está vendiendo una historia, una marca. La creación de contenido "hombro" (shoulder content) es tan crucial como la transmisión del evento en vivo. La narrativa del "verdadero campeonato mundial de clubes" debe ser construida y reforzada constantemente.
Para analizar y observar. Estrategia de contenido 360°: Analizar la producción de documentales previos (como el de "32" en FIFA+), series detrás de cámaras, contenido exclusivo para redes sociales y programas de análisis. El objetivo es mantener a la audiencia enganchada al evento durante todo un mes.
Marketing de contenidos: ¿Cómo se utiliza el contenido para educar a la audiencia sobre los clubes menos conocidos y crear un interés genuino en enfrentamientos improbables? Es una lección sobre cómo crear héroes y villanos, y arcos narrativos que atrapen al espectador.
Gestión de marca: El branding del torneo, desde el logo hasta el eslogan (Take it to the world) , está diseñado para proyectar prestigio y escala global. Es un caso de estudio sobre cómo lanzar y posicionar una marca de entretenimiento masivo.
3. Gestión de crisis y relaciones públicas en tiempo real. Ningún evento de esta escala está exento de controversias. La forma en que se manejan mediáticamente es una lección fundamental. Lección Principal: La preparación para posibles crisis de comunicación es obligatoria. La narrativa puede ser secuestrada por eventos negativos si no se gestiona de forma proactiva.
Para analizar y observar. La baja asistencia: ¿Cómo se contrarresta mediáticamente la imagen de estadios vacíos en ciertos partidos? Observar las tácticas de la FIFA: enfocarse en las cifras de asistencia totales, destacar los partidos con entradas agotadas y emitir comunicados que pongan los números en un contexto positivo.
Carga de jugadores: Las quejas de entrenadores y sindicatos sobre el calendario son una amenaza a la legitimidad del torneo. Analizar cómo el equipo de medios de la FIFA responde defendiendo los beneficios para los clubes, destacando los períodos de descanso obligatorios y promoviendo el prestigio del evento.
Monitoreo de medios y redes sociales: La capacidad de monitorear el sentimiento del público en tiempo real y adaptar el mensaje es crucial. ¿Se está percibiendo el torneo como un éxito o un fracaso? La gestión de esa percepción es una función clave de los medios.
4. "Glocalización": La estrategia de medios en un mundo conectado. El torneo es global, pero la audiencia es local y diversa. Una estrategia de medios monolítica no funciona. El contenido y la distribución deben ser "glocalizados" (global+local): adaptados a los matices culturales y de consumo de cada mercado clave.
Para analizar y observar. Activación Regional: ¿Cómo se promociona el torneo en Sudamérica, donde el interés es masivo, en comparación con Estados Unidos, donde se compite con otros deportes? Esto implica trabajar con influencers locales, medios de comunicación regionales y crear contenido específico para cada mercado.
Contenido multilingüe: La necesidad de ofrecer transmisiones, comentarios y contenido social en múltiples idiomas (español, portugués, inglés, árabe, etc.) es fundamental para atender a la base global de aficionados de los clubes participantes.
Segmentación de audiencia: Un gestor de medios debe saber cómo llegar a un fanatico del Real Madrid en Texas, a uno de River Plate en Nueva Jersey y a uno del Al Ahly en Virginia. Esto requiere una sofisticada estrategia de marketing digital y redes sociales.
La Copa Mundial de Clubes 2025 es un curso intensivo sobre el estado actual y futuro de la gestión de medios deportivos. Enseña que el éxito ya no depende solo de asegurar un acuerdo de transmisión, sino de construir y controlar una narrativa global, diversificar el contenido a través de todas las plataformas, gestionar crisis de manera proactiva y entender profundamente a una audiencia fragmentada y globalizada.
El Mundial de Clubes FIFA 2025 ha sido un evento emblemático no solo por su formato ampliado y la calidad de los equipos participantes, sino también por la compleja dinámica que ha implicado la gestión de entradas y la asistencia a los estadios. Comprender cómo marcha la recaudación a través de la venta de boletos y el número de espectadores que efectivamente ingresaron con un boleto pagado nos ofrece una valiosa lección sobre la organización de eventos deportivos masivos y la relación entre oferta, demanda y experiencia del aficionado.
Es importante destacar que la FIFA logró vender cerca de 1.5 millones de boletos para los 63 partidos disputados en 12 estadios de Estados Unidos, con capacidades que en algunos casos superan los 80 mil espectadores. Esta cifra refleja un interés considerable y un alcance global, ya que el Mundial de Clubes convoca a aficionados de distintas partes del mundo. Sin embargo, la asistencia promedio por partido se situó en torno a los 38 mil espectadores, lo que indica que no todos los boletos vendidos se tradujeron en una ocupación total de los estadios. Esto es un fenómeno común en eventos de esta magnitud, donde factores como la ubicación, día y hora del partido, y la relevancia de los equipos influyen en la afluencia real. Desde el punto de vista económico, la recaudación ha sido significativa, estimada en más de 400 millones de dólares solo por la venta de entradas, representando una porción importante de los ingresos totales del torneo. La FIFA implementó una estrategia inteligente de precios dinámicos, ajustando el costo de los boletos según la demanda y la cercanía de los partidos. Esto permitió ofrecer descuentos de hasta el 84% en ciertos encuentros para evitar asientos vacíos y maximizar la ocupación, lo que a su vez contribuyó a mantener una recaudación sólida sin sacrificar la experiencia del público. El rango de precios fue amplio y diverso, desde entradas accesibles de alrededor de 20 a 30 dólares para partidos de menor demanda, hasta boletos VIP para la final que superaron los 2 mil 700 dólares. Esta variedad permitió que diferentes tipos de aficionados pudieran acceder al evento, desde quienes buscaban una experiencia económica hasta quienes optaron por servicios premium. La flexibilidad en precios y la capacidad de adaptación a la demanda son elementos clave para el éxito financiero y social de un torneo de esta envergadura.
Esta experiencia nos deja una enseñanza clara en la organización de eventos deportivos masivos, no basta con vender boletos; es fundamental entender el comportamiento del público, anticipar sus necesidades y ajustar las estrategias comerciales para equilibrar la rentabilidad con la satisfacción del aficionado. La FIFA demostró que, mediante una gestión dinámica y sensible al contexto, es posible maximizar tanto la asistencia como la recaudación, generando un impacto positivo que trasciende lo económico y fortalece la conexión entre el deporte y sus seguidores.
En definitiva, el Mundial de Clubes FIFA 2025 no solo fue una fiesta del fútbol, sino también un caso ejemplar de cómo la planificación, la flexibilidad y la atención al detalle en la venta y distribución de boletos pueden marcar la diferencia entre un evento exitoso y uno con dificultades. Esta reflexión es valiosa para cualquier profesional involucrado en la organización de grandes eventos, pues revela que el equilibrio entre números y emociones es la clave para crear experiencias memorables y sostenibles.
"La zona"
DAZN es una plataforma británica de streaming deportivo fundada en 2015 que ofrece transmisión en vivo y bajo demanda de eventos deportivos en más de 200 países, con una fuerte presencia en mercados clave como España, Italia, Alemania, Estados Unidos y Japón. Con más de 20 millones de suscriptores de pago en 2023, DAZN se ha consolidado como la mayor emisora deportiva digital de Europa, ofreciendo un amplio catálogo que incluye fútbol, motor, boxeo, MMA y baloncesto, entre otros. La plataforma no solo se centra en la emisión, sino que también ha diversificado su negocio hacia apuestas en vivo, comercio electrónico y venta de entradas, integrando tecnología y producción propia para brindar una experiencia completa al aficionado. Haber emitido los partidos oficiales del Mundial de Clubes FIFA 2025 representa para DAZN un hito estratégico de gran impacto en su futuro inmediato. Esta transmisión exclusiva y gratuita a nivel mundial le ha permitido captar una audiencia masiva, fortalecer su marca global y ampliar su base de usuarios registrados, lo que facilitará la conversión de estos en suscriptores pagos para otros contenidos premium. Además, la alianza con la FIFA y el control total sobre la producción y distribución del torneo posicionan a DAZN como un referente en el streaming deportivo mundial, abriendo nuevas oportunidades comerciales en publicidad, patrocinio y sublicencias. En suma, esta experiencia consolida a DAZN como un actor clave en la transformación digital del deporte, impulsando su crecimiento y liderazgo en la industria en los próximos años.
DAZN ha revolucionado la manera de transmitir el Mundial de Clubes FIFA 2025 con una estrategia audaz y visionaria que busca no solo maximizar la audiencia global, sino también recuperar la millonaria inversión realizada en los derechos de emisión, que ascendieron a aproximadamente mil millones de dólares. Para lograrlo, DAZN ofrece -freeminum- todos los partidos en streaming gratuito, pero con registro obligatorio en su plataforma, lo que le permite captar a millones de aficionados -potenciales suscriptores a futuro- en todo el mundo y posicionarse como la referencia global para el fútbol de clubes creando una increíble base de datos de fanáticos del fútbol. Esta emisión gratuita es solo una parte de un modelo de negocio híbrido. DAZN ha negociado sublicencias con estaciones de televisión locales en mercados clave, como DIRECTV en Latinoamérica, lo que le genera ingresos directos por la retransmisión en televisión abierta o por suscripción. A la par, la plataforma explota espacios publicitarios y acuerdos de patrocinio con marcas de diversos sectores, monetizando la gran audiencia que atrae el torneo y generando una fuente sólida de ingresos sin cobrar directamente por el acceso al Mundial como se estiló en el mundial de selecciones recien pasado.
En total, durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 se anotaron 195 goles en los 63 partidos disputados del torneo completo, incluyendo fase de grupos, octavos, cuartos, semifinales y final.
Además, DAZN complementa la experiencia con una cobertura 360º, integrando contenidos exclusivos, repeticiones y archivo histórico a través de la plataforma FIFA+, que también forma parte de esta alianza estratégica con la FIFA. Esto enriquece la propuesta para los usuarios y fortalece la fidelización, facilitando la conversión de usuarios gratuitos en suscriptores pagos para otros eventos deportivos que ofrece la plataforma. DAZN ha transformado el Mundial de Clubes en un evento accesible y global, sustentando su recuperación económica en la combinación de sublicencias, publicidad, crecimiento de usuarios y contenido premium. Esta estrategia innovadora no solo le permite amortizar su inversión, sino también consolidar su liderazgo en el mercado del streaming deportivo a nivel mundial.
La Final del Mundial de Clubes FIFA 2025, Chelsea 3 - 0 PSG. Domingo 13 de julio | MetLife Stadium, East Rutherford, Nueva Jersey.
Chelsea se coronó campeón del primer Mundial de Clubes expandido tras una victoria contundente 3-0 sobre el Paris Saint-Germain. Cole Palmer, fue la figura indiscutible: anotó dos goles (minutos 22 y 30) y asistió a João Pedro para el tercero (minuto 43). El equipo inglés dominó desde el inicio, neutralizando el juego de posesión del PSG y aprovechando cada contraataque con precisión quirúrgica. La segunda mitad fue más equilibrada, pero el arquero Robert Sánchez mantuvo el arco en cero con seis atajadas clave. PSG terminó con diez hombres tras la expulsión de João Neves por una agresión a Cucurella.
El aforo máximo del recinto son 82 mil 500 espectadores, la asistencia oficial: 81 mil 118 personas, la cantidad de entradas vendidas fue de más de 8o mil. Los ingresos por taquilla estimados fueron -aproximadamente- $8.5 millones de dólares, considerando precios promedio y capacidad casi llena. Entre los visitantes distinguidos destacaron Donald Trump, presidente de EE. UU., quien entregó los trofeos y medallas además, Melania Trump, primera dama, Gianni Infantino, presidente de FIFA, Ronaldo Nazário e Iker Casillas, leyendas del fútbol, Tom Brady, estrella de la NFL, Russell Wilson y Ciara, celebridades del deporte y entretenimiento, el show del medio tiempo se realizó un espectáculo con artistas principales: J Balvin, Doja Cat, Tems, Coldplay y Emmanuel Kelly con una duración: 15 minutos. La ubicación del escenario fue en las gradas superiores para proteger el césped. El rating global se estima en más de 300 millones de espectadores estimados en transmisión internacional, localmente en Francia 8.2 puntos de audiencia, con picos de 10.5 durante el primer tiempo, mientras en Inglaterra 9.7 puntos, con más de 12 millones de espectadores en el Reino Unido.
La emisión estuvo disponible a través de DAZN (streaming gratuito), TBS, TNT, Univision y TUDN
La bolsa total para Chelsea alcanzó $153.66 millones de dólares de estos, $116 millones por rendimiento deportivo, $37.66 millones por participación como club UEFA. Mientras la bolsa que se llevó el PSG alcanzó los $113.8 millones dólares. Siendo que el total distribuido por FIFA: $1 mil millones dólares entre los 32 clubes.
Chelsea no solo ganó el trofeo, sino que dejó una huella histórica en el debut del nuevo formato del Mundial de Clubes. Con una actuación brillante, una audiencia global masiva y un espectáculo de medio tiempo sin precedentes, esta final marcó un antes y un después en el fútbol internacional.
El fútbol se ha convertido en una masterclass global de modelo de negocio. La gran final del Mundial de Clubes 2025, celebrada el domingo 13 de julio en el imponente MetLife Stadium, fue mucho más que un espectáculo deportivo, fue una exhibición de cómo convertir una pasión colectiva en una plataforma empresarial de escala monumental. Para estudiantes universitarios interesados en emprendimiento, este evento ofrece aprendizajes valiosos que cruzan fronteras e industrias.
Diversificación de ingresos a través de una amplia variedad de modelos de negocio, la magia de múltiples canales. La FIFA no descansó exclusivamente de la taquilla. Aunque el partido entre Chelsea y PSG generó $8.5 millones dólares en ingresos directos por boletos, el verdadero músculo financiero estuvo en otras fuentes. Derechos de transmisión globales, distribuidos en decenas de países a través de plataformas como DAZN, TBS y Univisión. Contratos publicitarios, que elevaron el rating mundial a más de 300 millones de espectadores, con picos en Inglaterra y Francia cercanos a los 10 puntos. Merchandising exclusivo, tanto físico como digital, alimentando una economía paralela de millones de dólares.
La FIFA ha logrado que el fútbol no solo se juegue en el campo, sino también en las oficinas, las pantallas, los corazones y los balances contables. Para quienes sueñan con crear algo grande, esta final demuestra que la clave está en pensar en grande, integrar experiencias, diversificar ingresos y conectar emocionalmente con tu audiencia.
¿Qué oportunidades y modelos de negocio capitalizó la FIFA en esta última edición de este evento deportivo global?
El fútbol es el deporte colectivo más popular del mundo, con más de 4 mil millones de seguidores y fanáticos. Estos seguidores forman un enorme mercado de consumidores apasionados. En 2007, se estimaba que 270 millones de personas practicaban fútbol con regularidad, a través de 24 millones de equipos. Esto representa cerca del 4% de la población mundial.
Ebenezer C. Morley
Origen. Su nombre proviene del inglés football, es un deporte jugado en un campo rectangular con dos porterías, entre dos equipos con once jugadores cada uno, con una pelota/balón esférica(o), la cual debe ser pateada. El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número -posible- de veces en la meta o portería del contrario, esto se llama marcación de un gol -goal- el equipo vencedor será el que consiga introducir más goles en la portería defendida por el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego.
Se le atribuye su creación al abogado inglés Ebenezer Cobb Morley (1831-1924) el lunes 26 de octubre de 1863, en la taberna Freemasons en Londres, quien era secretario honorario (1863-66) de la primera federación de fútbol de la historia. También, se señalan en varias investigaciones su posible orígen chino, maya, guaraní o griego.
El término soccer se originó en las universidades inglesas de Oxford y Cambridge, donde era común utilizar abreviaturas para denominar los términos largos. La abreviatura "soc" se utilizó por primera vez para referirse al F.A. Fútbol Asociación en 1863, y la forma completa "soccer" se utilizó por primera vez en el año de 1869. Este término -soccer- se extendió rápidamente a otros países de habla inglesa, como los Estados Unidos, Canadá y Australia. En estos países, el fútbol asociación se convirtió en el deporte más popular, y el término "soccer" se convirtió en el término más común para referirse a este deporte. De forma breve, la palabra "soccer" surgió en Inglaterra como una abreviatura de "association football".
También, durante 1863 se celebró el primer juego con un reglamento oficial muy similar al actual.
El primer mundial de fútbol mayor masculino se realizó en la República Oriental del Uruguay en 1930, y logró ganarlo el equipo local y en 1991 se celebró la primera copa mundial femenina de fútbol en China, la selección de Estados Unidos alzó esa primera copa.
Junto a las ligas, federaciones y espacios mediáticos aportan anualmente a la economía mundial una cantidad cercana a los 500 mil millonesdólares americanos, según estimó la consultora Deloitte. Mientras, otros estiman que desde el año de 1966 los mundiales de fútbol que se han celebrado han acumulado 17 mil millones de dólares en pérdidas.
En el año de 1959, la marca deportiva Umbro revolucionó el mundo del fútbol al lanzar los “Umbro Soccer Sets”. Estos paquetes completos no solo estaban destinados a los jugadores en el campo, sino también a los apasionados seguidores. ¿Imaginas a los niños vistiendo las mismas camisetas, pantalones cortos y calcetines que sus héroes futbolísticos? Eso es precisamente lo que Umbro logró llevar la pasión por el fútbol más allá del estadio y convertirla en moda que refuerza el sentido de pertenencia entre el aficionado y su jugador o equipo favorito. Así que, en 1959, no sólo se crearon prendas deportivas, sino también un vínculo indeleble entre los aficionados y el su juego favorito. Actualmente se venden mil doscientos millones de dólares en camisas deportivas, lo que equivale a ciento veinte millones de camisas vendidas en el último año.
El recién pasado 20 de noviembre de 2022, dió inicio la que ha sido -posiblemente- la Copa Mundial de FIFA más controvertida hasta esta fecha; Qatar 2022. Desde que el Comité Ejecutivo de la FIFA anunció en Zúrich el 2 de diciembre de 2010 las dos próximas sedes de su máximo evento se desataron un sin fin de comentarios críticos sobre ambos escenarios, pero más por la selección de la sede de Catar. Hasta el punto de vincular esta elección con actos "irregulares" de corrupción. Se agregó -además- al caldo de controversias el hecho que el torneo se estaría celebrando en la estación de invierno para compensar las elevadas temperaturas típicas en esta región del mundo, adicionalmente que no es un escenario con cultura de tradición futbolística, se sumó que el consumo de alcohol y la inclusión de minorías tendría restricciones. Así es el fútbol de hoy, se invierten más horas de contenido en los medios y más tinta gracias a todas estas controversias, las inexactitudes y los errores que a los hechos y lo que sucede realmente sobre la cancha de juego. Las redes sociales disfrutaron de un variado y abundante contenido a razón de estas controversias iniciales. Para su cierre, el trofeo de la Copa mundial de la FIFA se lo llevó el continente americano a casa durante la final soñada entre dos selecciones -ambas- con muchos seguidores; una de Europa y la otra de América. Misma que se celebró el domingo 18 de diciembre después de 63 juegos, con el encuentro entre la selección de Francia, el campeón defensor y la Argentina de Lionel Messi, que empataron a 3 goles por bando, fue un momento de infarto teniendo que avanzar a la etapa de penales en la que Argentina superó a Francia 4-2. Bien vale recordar que este torneo destacó por los sorpresivos resultados alejados de los favoritos de siempre.
Un balón para la televisión. La FIFA diseñó un balón blanco y negro para la Copa Mundial de Fútbol de México 1970 por dos razones principales:
Para mejorar la visibilidad del balón durante las transmisiones televisivas monocromáticas; en blanco y negro. En la década de 1970, la televisión en color aún no era común en todo el mundo. La FIFA quería asegurarse de que el balón fuera visible para los espectadores de todo el mundo, independientemente de la tecnología de transmisión que estuvieran utilizando. De manera que, para crear un diseño distintivo que funcionara en este torneo el balón blanco y negro se convirtió en un símbolo más de la Copa Mundial de 1970, y sigue siendo considerado uno de los balones de fútbol más icónicos de la historia de este popular deporte.
Telstar diseñado por Horst Dassler para Adidas.
El balón, llamado Adidas Telstar, fue diseñado por Horst Dassler, fundador de Adidas. Estaba hecho de un material sintético llamado cuero sintético, y tenía 32 paneles hexagonales y pentagonales. El diseño blanco y negro se inspiró en el Telstar 100, un satélite de telecomunicaciones que se había lanzado al espacio en 1962. El Telstar fue un éxito rotundo, y ayudó a aumentar la popularidad de la Copa Mundial de Fútbol. El balón se ha utilizado en otros torneos internacionales, y sigue siendo un popular artículo de coleccionista.
Al Rihla
Sobre el balón de este torneo.Al Rihla (árabe) significa el viaje, y sus colores vivos y llamativos inspirados en la cultura, la arquitectura, las emblemáticas embarcaciones y la bandera del anfitrión Catar. Nuevamente -14 veces- la compañía alemanaadidas ha aportado su experiencia en materia deportiva a la máxima competición futbolística pues el evento demandó de un balón con una estética elegante que además ofrezca alta precisión y estabilidad mientras viaja por el aire. Es de destacar que el balón está fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa para una mayor sostenibilidad. Cuenta -también- con 20 paneles de poliuretano micro texturizado Speedshell. En detalle, las medidas del balón Al Rihla son las siguientes su circunferencia debe estar entre 68 y 70 cm. Esto se mide en la circunferencia ecuatorial del balón. El peso del balón Al Rihla debe estar entre 420 y 445 gramos. Esto se mide con el balón inflado. La presión del balón Al Rihla debe ser de 0.6-1.1 atm. Esto se mide a una temperatura de 20 grados Celsius.
Lo que nos trae hasta aquí son las otras cifras alrededor del mundial de fútbol del recién pasado año 2022. La cantidad estimada de personas que pudieron observar la emisión de al menos un juego de este torneo se acerca a los 5 mil millones de personas. Ese domingo 18 de diciembre -en los Estados Unidos- se estimó una audiencia de 17.8 millones; la menos vista de las últimas ediciones. La mayor concentración de aficionados de los EUA se logró durante el segundo juego de la selección de USA ante Inglaterra, que sumó 20 millones de espectadores. En Argentina, este evento logró una nueva marca equivalente a 6 millones 300 mil televisores en sintonía; la emisión de la televisión pública logró un pico de 38.4 GRP (otras fuentes citan que a las 2:32 p.m. se logró 40.9) con un share de 98.1% y en TyC Sports logró un pico de 25.2 GRP. La audiencia estimada en Francia de la TF1 cerró con 24.08 millones de personas que miraron el juego, lo que equivale a un 81% de rating. Solo la tanda de los penales logró atraer a un pico de 29.4 millones de franceses. En México, la emisión del evento final de la Copa de FIFA reunió a 32.8 millones de personas frente a las pantallas. Según la FIFA, se logró un total de 517 millones de espectadores durante la emisión de la final de este mundial, una cifra que si se compara con la final de NFL de este mismo año alcanzó 208 millones de espectadores durante su emisión en directo. En el recinto que sirvió de escenario de la final fue el estadio Lusail. Otras fuentes publicaron que durante la emisión de la final se alcanzó una audiencia global de6.300.000 millones de dispositivos televisores en sintonía alrededor del mundo. Se acreditaron 7 mil 500 periodistas de 356 empresas medio de comunicación.
El país anfitrión -Catar- de este mundial invirtió la cantidad de 1 mil 696 millones de dólares americanos, aunque existe otro estimado que nos habla de 220 millones de inversión directa. Se construyeron seis nuevos estadios y se restauraron otros dos. Por su parte durante la repartición de los premios Argentina, como el actual campeón recibió 42 millones de dólares, Francia -por su parte- 30 millones en galardones de la federación. La FIFA, recibió fondos por cerca de 7 mil 500 millones de dólares entre 2019 a 2022 por organizar este evento, durante la organización del mundial de Rusia la federación recaudó 5 mil 400 millones hasta 2018.
Antes de continuar, revisemos algunas definiciones básicas sobre modelos de negocio. Un modelo de negocio es una descripción de cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Para ello, debe considerar a sus clientes, su oferta de productos o servicios, cómo crea valor para sus clientes, cómo llega a ellos y cómo genera ingresos. En 1984, Peter Drucker propuso que un modelo de negocio es la forma en que una empresa lleva a cabo su negocio. Su modelo responde a las siguientes preguntas: ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora el cliente? ¿Cómo podemos crear valor para el cliente a un costo apropiado?
La FIFA basa su modelo de negocio en el Mundial de Fútbol masculino, que se celebra cada cuatro años. Previendo que el Mundial de Catar 2022 se viera afectado por la pandemia de COVID-19, la federación lo aseguró por 900 millones de dólares contra riesgos como desastres naturales, accidentes, disturbios, guerras, terrorismo y enfermedades transmisibles. El Mundial de Catar 2022 generó un récord de más de 20 mil millones de dólares, lo que demuestra que el modelo de negocio de la FIFA es una máquina -bien afinada- para producir mucho dinero, pero que requiere una apuesta muy alta.
Los derechos de la emisión por televisión se estima que aportaron 2 mil 660 millones de dólares, este rubro representa el 56% de los ingresos totales. En el caso puntual de Honduras, el pasado año hubo dos empresas -no hubo monopolio- que mostraron interés y adquirieron los derechos; Corporación Televicentro (emitió 44 de 64 partidos por señal de televisión abierta) y Tigo Sports; la Dirección General de Propiedad Intelectual (IP) certificó el registro del contrato a Tigo para la transmisión dicho evento según resolución No. 1800-2022, ambas emitieron 64 juegos a través de sus plataformas de pago. El costo aproximado -para el consumidor final- fue de cerca de 15 dólares por disfrutar de todos los partidos.
Las expectativas previas al evento del torneo mundial de la FIFA en Catar apuntaban a la ambiciosa meta de 1.4 millones de visitantes para disfrutar de la antesala y del desarrollo de la FIFA World Cup Qatar 2022, se habían estimado la llegada de 94 vuelos diarios durante los días de las competencias. Un mes antes de su fecha inaugural ya se habían vendido cerca de 2.89 millones de entradas para presenciar los juegos. Durante los 17 días iniciales del torneo se habían registrado 765 mil 859 aficionados internacionales. Para el cierre del mundial la federación de fútbol había contabilizado un poco más de 3.4 millones de espectadores como asistencia a todos los partidos, solamente el partido de la final reunió a 88 mil 966 aficionados en el recinto deportivo. Las venta de entradas a los recintos generó alrededor de 900 millones de dólares y representa el 15% del ingreso del evento para la FIFA. Los países que más turistas aportaron en orden fueron: Arabia Saudita, India, Estados Unidos, el Reino Unido y México.
En el año de 2013 la federación de fútbol diseñó un sistema de patrocinios, que entre otros incluye a los denominados los (32)patrocinadores oficiales. El mundial de Catar, contó con un grupo limitado y selecto de 20 patrocinadores oficiales, a los que el regulador trata de blindar en televisión con importantes restricciones publicitarias. Siete de estos son los socios globales de la federación: Adidas, Coca-Cola, Visa, Wanda, Hyundai (desde 1999), Qatar Airways y Qatar Energy. Tienen un paquete que incluye todas sus competiciones y el uso de su marca, posición de privilegio en el estadio y todas las publicaciones oficiales, un programa de reconocimiento y oportunidades en el hospitality, según los textos de sus contratos. A este selecto grupo le acompaña otro paquete que incluye a otros 13 son los socios regionales. El sistema venta de derechos de comercialización, se estima que fue el segundo rubro de ingresos y fue el responsable de aportar el 29% del total de ingresos a las arcas del evento. Todos juntos aportaron mil 750 millones dólares a la FIFA.
FIFA+. Fue introducida al mercado el 12 de abril de 2022, y ofrece una amplia gama de contenido de fútbol, incluyendo partidos en directo, partidos históricos, documentales, programas de análisis y otras producciones originales. FIFA+ es gratuita para los usuarios, pero genera ingresos a través de la publicidad. La FIFA también está explorando la posibilidad de ofrecer una suscripción premium, que incluirá contenido adicional, como partidos en directo de las competiciones de la FIFA. En el lanzamiento, FIFA+ tenía más de 200 millones de usuarios registrados en todo el mundo. La FIFA espera que este número siga creciendo en los próximos años. La plataforma de streaming de fútbol de la FIFA es un proyecto ambicioso que tiene el potencial de revolucionar la forma en que los aficionados al fútbol consumen el deporte. La FIFA está apostando por este modelo para aumentar sus ingresos y diversificar su base de seguidores.
Dentro de sus modelos de negocio también destacan el licenciamiento de productos. La FIFA licencia productos relacionados con la Copa Mundial, como camisetas, gorras, balones y otros artículos. Estos productos se venden en todo el mundo, y generan ingresos significativos para la FIFA.
Hospitality. La FIFA ofrece paquetes de alojamiento a los aficionados que desean disfrutar de una experiencia VIP del torneo. Estos paquetes incluyen alojamiento, entradas, comida y bebida, y otros servicios.
En otro apartado, la compañía Nike, firmó acuerdos con 13 federaciones locales y sus seleccionados nacionales, contando entre estas a selecciones como las de Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal, Croácia, Catar o Francia. Le sigue Adidas, con 7 acuerdos, entre los que se cuentan Argentina, Alemania y España. Seguido a su vez por Puma con 6 acuerdos, aunque con un nivel deportivo menor entre sus representados.
Ahora considera estos 10 puntos claves de un modelo de negocio exitoso:
1. Propuesta de valor: Define qué problema resuelves y qué te diferencia de la competencia.
2. Segmento de clientes: Identifica a tu público objetivo y sus necesidades.
3. Canales: Define cómo llegarás a tus clientes y cómo les venderás.
4. Relación con los clientes: Establece cómo interactuarás con tus clientes y construirás fidelidad.
5. Flujo de ingresos: Define cómo generarás ingresos y cómo los optimizarás.
6. Recursos clave: Identifica los recursos necesarios para operar tu modelo de negocio.
7. Actividades clave: Define las acciones que debes realizar para que tu modelo funcione.
8. Socios clave: Identifica a las personas o empresas que te ayudarán a alcanzar tus objetivos.
9. Estructura de costos: Define los costos asociados a tu modelo de negocio.
10. Rentabilidad: Asegúrate de que tu modelo de negocio genere ganancias sostenibles.
Veamos ahora como FIFA los ha implementado en los mundiales de fútbol que celebra cada cuatro años:
Modelo de negocio de la Copa Mundial de la FIFA:
1. Propuesta de valor: Ofrecer un espectáculo deportivo único e irrepetible a nivel mundial, con los mejores jugadores del planeta. La final del Mundial de Qatar 2022 fue vista por más de 1 mil 100 millones de personas en todo el mundo.
2. Segmento de clientes: Apasionados del fútbol de todas las edades, géneros y culturas. En el Mundial de Catar 2022, la audiencia televisiva se incrementó en un 20% en Latinoamérica.
3. Canales: Transmisión televisiva a nivel global, plataformas digitales, redes sociales, marketing y publicidad. FIFA+ generó más de 100 millones de visualizaciones durante el Mundial de Catar 2022.
4. Relación con los clientes: Crear una experiencia memorable para los aficionados a través de la organización del evento, la venta de entradas y productos oficiales, y la interacción en redes sociales. La FIFA implementó una Fan Fest en Catar 2022 con actividades y eventos gratuitos para los aficionados.
5. Flujo de ingresos: Venta de derechos de transmisión, patrocinios, entradas, licencias de productos oficiales y derechos de hospitalidad. Los ingresos de la FIFA por el Mundial de Catar 2022 superaron los 7 mil 500 millones de dólares.
6. Recursos clave: Estadios, infraestructura, personal, tecnología, derechos de propiedad intelectual y acuerdos con sponsors. La FIFA invirtió más de 200.000 millones de dólares en la infraestructura de Catar para el Mundial 2022.
7. Actividades clave: Organización del evento, selección de sedes, marketing y publicidad, venta de entradas y productos oficiales, gestión de relaciones con sponsors y desarrollo de tecnología. La FIFA implementó un sistema de VAR (videoarbitraje) en el Mundial de Rusia 2018.
8. Socios clave: Sponsors, federaciones nacionales de fútbol, gobiernos, empresas de transmisión televisiva, proveedores de tecnología y otras organizaciones. Adidas es uno de los sponsors principales de la FIFA desde 1970.
9. Estructura de costos: Gastos en organización del evento, infraestructura, personal, tecnología, marketing y publicidad, y derechos de propiedad intelectual. El costo total del Mundial de Qatar 2022 se estima en alrededor de 220 mil millones de dólares.
10. Rentabilidad: Generar ingresos suficientes para cubrir los costos del evento y obtener un beneficio económico. La FIFA ha obtenido ganancias por más de 5 mil millones de dólares en los últimos dos mundiales.
Curiosidades y marcas. El portugués, Cristiano Ronaldo (CR7), marcó anotación en 5 diferentes torneos de fútbol mayor masculino, siendo el primer jugador en lograrlo. Por su parte, Lionel Messi es el primer argentino en marcar en 4 diferentes torneos de la copa mundial. Los hermanos Williams; Iñaki (selección de Ghana) y Nico (selección de España) compartieron en el mismo torneo con diferentes equipos. La selección de Catar es el primer anfitrión del torneo que pierde el partido inaugural. Además fue el torneo con más goles de la historia, se marcaron un total de 172 goles en 64 partidos, una media de 2.6 goles por partido. El jugador con más goles en un mismo mundial Kylian Mbappé, de Francia, marcó 8 goles, igualando el récord de Gerd Müller en 1970. El equipo con más goles en un Mundial, Francia marcó 22 goles, un récord para un equipo europeo. Además, Francia ganó todos sus partidos, un récord para un equipo europeo. El jugador con más asistencias en un Mundial, Lionel Messi, de Argentina, entregó 5 asistencias, un récord para un jugador argentino. El partido con más goles Argentina vs. Arabia Saudita (8-0). El partido con más goles en el primer tiempo Argentina vs. Arabia Saudita (5-0). El partido con más goles en el segundo tiempo Países Bajos vs. Camerún (7-1). El partido con más goles en la prórroga Ghana vs. Uruguay (2-1). El partido con más goles en la tanda de penaltis Francia vs. Australia (4-2).
La controversia va a estar siempre presente, seguramente vendrán nuevos argumentos, nuevas molestias, nuevas situaciones sorprendentes, se romperán viejas marcas, se generarán nuevas estadísticas, habrá nuevas jugadas admirables y reprochables, nuevos escándalos por falta de transparencia, y mucho más. Así que seguiremos atentos al desarrollo de las nuevas cifras que rodean a un juego tan divertido, lúdico, simple, dinámico, económico, inclusivo, que se practica con muy poco y donde todo puede ocurrir. El próximo Mundial nos va a entregar +62% más de partidos, pues se pasará de contar 32 equipos a 48 equipos participantes. ¿Qué importancia tendrá en los años que vienen el fútbol y todo el modelo de negocio que le rodea?