Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2025

Tufic Yasbek, maestro de luces y sombras.

Tufic Yazbek Hamud fue un destacado creativo y fotógrafo mexicano, pionero en múltiples técnicas fotográficas y conocido por su amplia contribución al retrato, la fotografía publicitaria profesional y la fotografía de estilo de vida cotidiana y modas en México durante la primera mitad y mediados del siglo 20.
Tufic, nacido el 14 de octubre de 1917 en Tampico, Tamaulipas, en el seno de una familia de origen libanés que llegó a México desde Beirut en 1915, Yazbek comenzó su contacto con la fotografía desde niño, trabajando con su hermano Alfredo en estudios fotográficos familiares.
Nicanor Yazbek y Emilia Hamud, los padres de Tufic Yazbek Hamud, migraron desde el Líbano a México en los primeros años del siglo 20, específicamente alrededor de 1900-1910. Este fue un período de significativa migración libanesa hacia México y otros países de América Latina, impulsada por factores económicos y políticos en su tierra natal.
Se establecieron en la vibrante ciudad portuaria, donde encontraron oportunidades y formaron una comunidad próspera. Desde pequeño, Tufic mostró una inteligencia aguda y una curiosidad insaciable, características que lo acompañarían a lo largo de su vida. Creció en un hogar donde la cultura libanesa y las tradiciones mexicanas se entrelazaban, brindándole una perspectiva única del mundo. Asistió a las escuelas locales de Tampico, destacándose por su desempeño académico y su participación en actividades extracurriculares. En sus años formativos, fue testigo del auge petrolero de la región, un periodo de gran dinamismo y transformación para Tampico, lo que sin duda influyó en su visión de progreso y desarrollo. Sus primeros años en esta ciudad costera no solo moldearon su identidad cultural, sino que también sembraron las semillas de su futuro como un reconocido profesional.
George Hurrell
Desde sus inicios, Tufic mostró profundo interés y talento en la fotografía. En 1938 se trasladó a Los Ángeles, California, donde residió y aprendió en el estudio de George Hurrell, un renombrado fotógrafo de Hollywood, especializado en retratos de estrellas cinematográficas. Este aprendizaje marcó su estilo y técnica, convirtiéndolo posteriormente en un referente en la fotografía de estudio en México. La influencia del star system de Hollywood sobre el estilo de Tufic Yazbek fue significativa y definitoria para su carrera fotográfica. Durante su estancia en Los Ángeles en el año de 1938, Yazbek trabajó en el estudio del renombrado fotógrafo de Hollywood Hurrell, famoso por sus retratos de glamour de las estrellas del cine en la llamada Época de Oro. Esta experiencia le permitió aprender técnicas sofisticadas de iluminación, composición y estilización que eran claves para crear imágenes que resaltaran la belleza y el aura de las figuras fotografiadas.


Esta influencia del glamour de Hollywood se reflejó en el estilo de Yazbek, especialmente en su tratamiento del retrato, donde aplicó el glamour y la atmósfera cuidadosamente construida típica de los estudios hollywoodenses. Llevó estas técnicas estilísticas hasta la república mexicana, donde las empleó tanto en su trabajo con importantes figuras del cine mexicano, como en la fotografía publicitaria, elevando la calidad técnica y estética de sus imágenes con un sentido narrativo.
Tufic Yazbek Hamud
Además, esta conexión con Hollywood también se tradujo en su incursión en la cinematografía y en la colaboración con figuras del cine mexicano, lo que reforzó aún más su estilo visual cercano a esa estética de estrella, sofisticada y cuidadosamente elaborada. Por tanto, Hollywood moldeó a Yazbek ofreciéndole no solo habilidades técnicas, sino también una visión artística orientada al glamour y la presentación idealizada, haciendo un innovador en la fotografía visual tanto artística como comercial en México. Tufic Yazbek recibió una influencia crucial de Hollywood en su estilo fotográfico, especialmente durante su estancia en Los Ángeles en 1938, donde trabajó con Hurrell, un prominente fotógrafo de la Época de Oro del cine hollywoodense. De este contacto, aprendió técnicas avanzadas de iluminación y composición que enfatizaban el glamour y la personalidad de los retratados, estilo que trasladó eficazmente hasta  su natal México.
María Álvarez Félix.
Esta influencia se reflejó en la sofisticación de sus retratos, tanto de estrellas del cine mexicano como en sus campañas publicitarias, donde aplicaba un enfoque visual teatral y narrativo, usando la luz y el escenario para resaltar la belleza y crear atmósferas cuidadosamente construidas. Además, su relación con el mundo del espectáculo y el cine mexicano se beneficia de esta formación, consolidando un legado fotográfico con fuerte raíz estética hollywoodense y técnica sofisticada.
Fue especialmente reconocido por su labor en el retrato de la élite del cine mexicano, realizando imágenes tanto de celebridades como de personas comunes que acudían a su estudio para ser fotografiadas emulando a sus ídolos, lo que amplió su alcance a un público masivo. Además, en la década de los 40 y 50 consolidó su trabajo como fotógrafo publicitario, utilizando técnicas innovadoras como el sistema “front proyección”, que permitía crear escenarios simulados en estudio, una técnica tecnológica avanzada para su tiempo.

El sistema de front proyección o proyección frontal es una técnica cinematográfica utilizada para combinar imágenes previamente filmadas o generadas con acciones en vivo en un mismo cuadro durante el rodaje en estudio. Consiste en proyectar imagenes previamente filmadas, como fondos o escenarios, hacia una pantalla reflectante mediante un proyector ubicado frente a la cámara, usando un espejo semitransparente que evita que las sombras de los actores interfieran en la proyección y que la luz llegue adecuadamente a la cámara. Esta técnica permite que los actores interactúen en tiempo real con un fondo en movimiento o estático, simulando que se encuentran en lugares o situaciones diferentes a las del estudio. Es un método relativamente económico y con una calidad visual superior a otras técnicas similares, aunque limita el movimiento de la cámara y requiere imágenes de alta definición para mantener la nitidez. En el cine mexicano, fotógrafos como Tufic Yazbek utilizaron la “proyección frontal” como recurso innovador -para esa época- para crear escenarios complejos y visualmente impactantes sin necesidad de salir a locaciones, enriqueciendo así la producción visual y técnica de las películas así como de spots publicitarios.
Además de la fotografía, participó en la industria cinematográfica mexicana como director de fotografía en varias películas familiares y colaboró ​​en películas destacadas como "La Red" de Emilio "El Indio" Fernández, ganadora de la Palma de Oro en Cannes por su fotografía. En 1959, inició su propio estudio en la Ciudad de México y a partir de la década de 1960 se enfocó principalmente en la publicidad, abandonando casi por completo el retrato. "La Red" (1953) fue una película dirigida por director de cine Emilio "El Indio" Fernández, que aunque no tuvo éxito comercial durante su estreno, fue reconocida en el Festival de Cannes con un premio especial por la mejor narración visual de la historia. Esta obra forma parte de la filmografía que muestra la capacidad de Fernández para combinar el cine narrativo con un lenguaje visual poderoso y simbólico, consolidando su importancia en la Época de Oro del cine mexicano. La dirección fotográfica en "La Red" fue fundamental para su impacto visual. Fernández, grabó muchas escenas en locaciones naturales, integrando el paisaje como un elemento simbólico dentro de la historia, con elementos como el agua y la tierra adquiriendo una presencia casi narrativa. Estas técnicas, combinadas con la luz natural y artificial cuidadosamente manejadas, crearon un estilo que fusionaba la tradición visual mexicana con el lenguaje cinematográfico moderno, haciendo memorable la dirección fotográfica de "La Red". Como en otras producciones de Fernández, se empleó un uso expresivo de la luz y la sombra, así como una composición cuidadosa que ayuda a contar la historia a través de las imágenes. La fotografía transmite tensiones, emociones y atmósferas que enriquecen el guion, logrando imágenes que funcionan casi como cuadros en movimiento. Esta puesta en escena visual se apoyó en técnicas que acentuaban lo dramático y lo intenso, características del estilo de Fernández y sus colaboradores cinematográficos, con un fuerte énfasis en la estética lo -finalmente- que le llevó a ser reconocido en Cannes.

Las contribuciones de Tufic Yazbek al cine mexicano están vinculadas principalmente a su papel como fotógrafo de cabecera de las grandes estrellas del Cine de Oro. Yazbek fue pionero en el uso de técnicas fotográficas aprendidas en Hollywood que aplicó para retratar a actores y actrices con un alto nivel de sofisticación técnica y estética. Estos retratos no solo ayudaron a construir la imagen pública y glamorosa de las celebridades, sino que también aportaron a la construcción del imaginario visual del cine mexicano como fenómeno cultural. Su trabajo estuvo marcado por la calidad, el detalle y un sentido teatral que le permitió captar tanto la identidad artística de los protagonistas como la esencia del propio cine nacional. Además, Yazbek mantuvo un estrecho vínculo con la cinematografía más allá del retrato, participando en producciones y proyectos visuales que integraban elementos fotográficos innovadores, como el sistema de proyección frontal para crear escenarios simulados. Su legado incluye un archivo extenso con más de cinco mil imágenes, que abarca desde fotografía familiar y de estudio, hasta moda, publicidad y cinematografía. Su influencia persiste a través de la memoria visual del cine mexicano y en la labor continuada por sus hijos en la conservación y promoción de su obra, posicionándolo como un referente que trascendió de la fotografía comercial a la dimensión artística dentro del cine nacional.

Dolores del Río por Tufic Yazbek
Tufic Yazbek tuvo un impacto fundamental en la fotografía profesional publicitaria de México, siendo considerado un pionero en esta área. Su trabajo se destacó por el desarrollo de la fotografía de estudio, donde diseñaba escenografías complejas y creativas dentro de un espacio cerrado, recreando ambientes como playas o el Gran Cañón mediante el uso de y tecnología de proyección de imágenes, lo que en ese tiempo era una innovación notable.

Farrah Fawcett, en la campaña de la Rubia Superior, (1972) "La rubia que todos aman".

Yazbek se enfrentó al reto de la publicidad sin el apoyo institucional y creó campañas visuales con pura imaginación e ingenio, construyendo historias alrededor de los objetos para hacerlos atractivos y venderlos. Por ejemplo, fue el creador de la icónica campaña para la cerveza "Rubia Superior", donde ideó la imagen que cumplió un papel crucial para la marca, transformando la publicidad con modelos y ambientes cuidadosamente planeados. Trabajó con más de 100 modelos, apuntando el uso de la fotografía publicitaria para destacar productos mediante la belleza y la narrativa visual. Fue un innovador en técnicas de estudio que lo llevó a participar por años en campañas publicitarias para marcas como las cervezas Carta Blanca y Superior, Camisas Manchester, Chocolate Abuelita, Revlon, entre otras.
Verónica Castro modelando para una marca mexicana de shampoo.

La importancia de su trabajo radica en que él fue un fotógrafo pionero que innovó frente a la falta de estructuras mercadológicas formales, dando forma a la "fotografía publicitaria" como una disciplina de la fotografía profesional en México y dejando un legado con imágenes que aún hoy son recordadas y admiradas como ejemplos de creatividad y técnica en el mundo de la publicidad visual. Su legado ha sido reconocido en exposiciones y estudios recientes, rescatando su importancia en la historia visual del país.
Versión 1974 para la marca cerveza Superior.
Las reglas de composición visual comunes que se encuentran en la obra de Tufic Yazbek y en la fotografía de Hollywood durante la Época de Oro incluyen:
Iluminación dramática y estudiada: Ambos usan luces y sombras para crear profundidad, volumen y resaltar los rasgos faciales y la textura del sujeto, generando una atmósfera glamorosa y sofisticada.
Composición cuidadosa: Se emplean líneas, formas y espacios definidos para guiar la mirada del espectador hacia el rostro o el objeto principal, logrando un equilibrio visual y un foco narrativo claro.
Uso del valor y contraste: Tanto en las fotografías en blanco y negro de Hollywood como en las de Yazbek, el contraste entre claros y oscuros es fundamental para dotar de dramatismo, realce y tridimensionalidad a las imágenes.
Escenografía y puesta en escena: La recreación de ambientes controlados, con fondo y elementos escenográficos o proyecciones, es común para enfatizar una historia o una identidad, ya sea en retratos de estrellas o en publicidad.
Estética glamorosa y aspiracional: La representación de los sujetos con un enfoque idealizado, que busca destacar belleza, elegancia y estatus, es un elemento compartido entre ambos.
Estos elementos, combinados, crean imágenes que trascienden la simple documentación para convertirse en narrativas visuales poderosas y atractivas, caracterizando el estilo tanto de Yazbek como de Hollywood.

El estilo fotográfico de Tufic Yazbek mostró una evolución marcada a lo largo de su carrera, reflejando tanto sus propias inquietudes artísticas como los cambios y avances tecnológicos de su época. En un comienzo, su trabajo giró en torno al retrato de estudio, donde aplicó las técnicas adoptadas en Hollywood para crear imágenes cargadas de glamour y sofisticación. Retrató a las grandes figuras del cine mexicano, pero también a personas comunes que acudían a su estudio con la ilusión de ser capturadas con la misma calidad y atmósfera que las estrellas. Este período se caracteriza por una composición cuidada, iluminación dramática y un enfoque idealizador, que transformaba cada imagen en un pequeño acto de teatralidad visual.

Con el paso del tiempo, Yazbek diversificó su enfoque y se adentró en la fotografía publicitaria, donde innovó con técnicas como el sistema de “front proyección”, que le permitió recrear complejos escenarios dentro del espacio controlado del estudio. Este ingenio le permitió crear imágenes impactantes para campañas que marcaron un antes y un después en la publicidad mexicana, mostrando productos y modelos de manera envolvente y visualmente atractiva. Más adelante, también se interesó en la fotografía de destinos turísticos y estilo de vida, adoptando una mirada más espontánea y documental para capturar momentos cotidianos con sensibilidad y detalle. Así, la obra de Yazbek refleja un recorrido desde el retrato de glamour hasta la exploración creativa y técnica en la industria de la publicidad y fotografía documental, consolidando un legado visual que sigue siendo fundamental para entender la evolución de la imagen en México a mediados del siglo XX.

Dolores del Río
La exposición "Tufic Yazbek, Presencia Singular" presentada en el Museo Espacio, Aguascalientes, ofrece un homenaje al fotógrafo mexicano de origen libanés, reconocido por su innovadora visión en la fotografía del siglo 20. Esta muestra, disponible hasta el 30 de enero de 2026, reúne una selección representativa de más de 5 mil imágenes de su vasto archivo, resguardado por sus hijos. La curaduría, centrada en tres ejes temáticos —los retratos de estudio, la fotografía publicitaria y escenas de vida cotidiana— reflejan el México moderno de mediados del siglo pasado a través de una perspectiva poética y sensible.

La exposición busca reivindicar su autoría en imágenes que han formado parte del imaginario visual nacional, mostrando cómo su trabajo construyó identidades visuales que marcaron a toda una generación, y acercando al público a su legado único en la fotografía mexicana.

Tufic Yazbek falleció el 11 de noviembre de 1979 en Avándaro, Estado de México, pero dejó un valioso legado en el arte visual mexicano. Su obra ha sido objeto de exposiciones y estudios para recuperar y reivindicar su importancia en la historia de la fotografía nacional. Fue también tío del actor de cine mexicano Mauricio Garcés, y padre de los -también- fotógrafos Sergio y Mariana Yazbek, continuadores de su influencia en el mundo audiovisual.


Que estés bien,




01 mayo 2025

FX Parallax: Fotografía 2.5D


¿Alguna vez has observado esas imágenes en fondos de pantalla, redes sociales o sitios web que, aunque son claramente fotografías, parecen tener una sutil profundidad, como si pudieras asomarte un poquito desde ambos lados? No son videos completos, ni tampoco modelos 3D complejos, pero tienen ese algo que las hace destacar. ¡Bienvenido al fascinante mundo de la fotografía 2.5D! Y hoy la buena noticia para ti es que tú también podrás crearlas sin necesidad de equipo fotográfico extra, solo con tus fotos y un poco de magia digital.
Las fotografías 2.5D son una representación intermedia entre las imágenes bidimensionales (2D) y las reconstrucciones tridimensionales (3D). Aunque no son verdaderas imágenes 3D, contienen información adicional sobre la profundidad o la geometría del objeto o escena capturada. Esta información puede incluir mapas de profundidad, máscaras de segmentación o mapas normales del objeto, lo que permite una comprensión más detallada de la estructura espacial de la escena.

El efecto parallax produce un impacto significativo en la experiencia del observador, bien sea en el diseño web, en la animación, la fotografía o en el cine. Al crear una ilusión de profundidad y movimiento, este efecto visual captura la atención del usuario y mejora la interacción con el contenido, aumentando la participación al mantener a los espectadores comprometidos durante más tiempo. Además, mejora la experiencia visual al hacer que las imágenes de fondo se muevan más lentamente que los elementos del primer plano, lo que crea una sensación de 3D en un entorno 2D, haciéndolo más memorable y atractivo. El efecto parallax también es útil para contar historias de manera más efectiva, presentando información de forma secuencial y visualmente impactante, lo que es particularmente útil en contextos educativos o de publicidad. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado, ya que un exceso puede distraer al usuario o afectar negativamente el rendimiento del sitio web, especialmente en dispositivos móviles. Por lo tanto, es crucial utilizarlo con moderación para maximizar su impacto positivo y asegurar una experiencia fluida y atractiva para quien la está observando.

En cinematografía, el efecto parallax  (o paralaje) es una técnica visual que crea en la mente del observador la ilusión de profundidad y movimiento al mostrar cómo los objetos en primer plano y en el fondo parecen moverse a diferentes velocidades cuando la cámara está en movimiento. Este efecto se basa en una ilusión óptica que simula la manera en cómo el ojo humano percibe la realidad: los objetos cercanos parecen desplazarse más rápido que los lejanos. Con este efecto se logra añadir una mayor dinamica y sensación de realismo, se agrega -además-profundidad visual y se centra la atención del observador mientras se genera una atmosfera envolvente. El origen del efecto parallax en cinematografía y animación se atribuye a Walt Disney, quien lo popularizó en los años 30 del pasado siglo 20 mediante la creación de la cámara multiplano. Esta herramienta permitía superponer diferentes planos de animación para generar una ilusión de profundidad, logrando un mayor realismo en películas como Blancanieves y los Siete Enanitos.

El Parallax -también llamado Parallax scrolling- es un efecto utilizado en el diseño web y que consiste en simular el sutil movimiento de los objetos en diferentes velocidades y en distintas capas. Así se construye la ilusión de que hay un fondo y unas figuras en primer plano, consigue ilusionar a nuestro cerebro para que sintamos que estamos ante un paisaje con tercera dimensión.

El efecto parallax  crea una ilusión óptica -en simultaneo- de profundidad y movimiento. Se basa en la percepción humana de que los objetos más cercanos parecen moverse más rápido que los objetos más lejanos cuando se cambia el punto de observación. Esto ocurre debido a la diferencia en las velocidades de desplazamiento entre los elementos del primer plano y los del fondo. El principio detrás del efecto parallax es simple: Los objetos cercanos al observador (primer plano) se mueven más rápido en relación con los objetos distantes (segundo y tercer plano). En diseño web, esto se traduce en diferentes velocidades de desplazamiento para las capas de contenido. Las capas más cercanas se mueven más rápido que las capas del fondo, creando la ilusión de profundidad espacial.
La idea clave detrás del 2.5D es simular el efecto parallax, este es el fenómeno óptico que ves todos los días: cuando miras por la ventana de un coche, los árboles cercanos pasan zumbando, mientras que las montañas lejanas apenas se mueven. Vamos a recrear eso digitalmente en tus fotos 2D de siempre. Piénsalo de la siguiente forma, es como transformar tu foto (2D) en una especie de diorama animado muy sutil y verosimil.

Repasemos algo de historia. El término diorama proviene del griego di-, (a través de), y orama, (aquello que es visto, una vista). Fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para describir un tipo de expositor rotativo que utilizaba efectos de iluminación y transparencias para crear una sensación de realismo y profundidad en las escenas representadas. Un diorama es una representación tridimensional de una escena, que puede ser real o ficticia, diseñada para capturar un momento específico y transmitir un contexto visual rico en detalles. Tradicionalmente, los dioramas eran (muck up) maquetas físicas construidas con materiales como papel, cartón, arcilla y pintura, y se utilizaban en museos, exposiciones de historia natural o ferias de arte para recrear paisajes, eventos históricos o escenas imaginarias.

El término fotogrametría proviene del griego: photos (luz), gramma (dibujo) y metron (medir). En esencia, significa "medir sobre fotos". La fotogrametría, es una técnica que permite obtener mediciones precisas de objetos o superficies a partir de fotografías. Su objetivo principal es estudiar y definir la forma, dimensiones y posición en el espacio de los elementos capturados en imágenes, utilizando principios geométricos y ópticos. Las fotografías 2.5D se basan en la idea de capturar información adicional sobre la profundidad de una escena. Esto se logra mediante técnicas como la fotogrametría, que utiliza múltiples vistas de una escena para calcular la posición y la profundidad de los objetos en el espacio. Además, se pueden emplear sensores de profundidad o algoritmos de visión por computadora para generar mapas de profundidad, que son esenciales para crear representaciones 2.5D.
El desarrollo de fotografías 2.5D combina técnicas de captura con cámara DSLR y post procesos de edición en Adobe Photoshop para crear un efecto de paralaje que simula profundidad en imágenes estáticas. Aquí podremos ver como se detalla el proceso paso a paso para agilizar nuestro aprendizaje:
Elige una escena con alto contraste entre el (centro de interés) sujeto principal y el fondo, por ejemplo: Un árbol contra un cielo despejado. Usa una apertura f Stop estrecha (f/8 o superior) para destacar la profundidad de campo y mantener ambos planos enfocados.
Cámara en Modo Manual: Prioriza el control sobre la sensibilidad ISO, apertura y velocidad de obturación.
Mantener la sensibilidad dentro del rango de ISO 100-400 para minimizar ruido digital en condiciones de buena luz.
Velocidad de obturación rápida (superior a 1/125) si hay movimiento en la escena.
La composición deberá de incluir la regla de los tercios aplicada para posicionar al sujeto en puntos de intersección de la cuadrícula imaginaria.
Deja espacio alrededor del sujeto (centro de interés) para facilitar su aislamiento posterior en Adobe Photoshop.
Desde tu compu y a través de Adobe Photoshop usa la herramienta Pluma o Seleccionar Sujeto para separar el objeto principal del fondo.
Copia al sujeto principal en una capa nueva (Ctrl+J) y utiliza Relleno según el contenido en la capa del fondo para eliminar el objeto original.
Ahora trabajemos el fondo. Emplea la herramienta Tampón de clonar para corregir imperfecciones generadas por el relleno.
Aplica un desenfoque gaussiano al fondo para acentuar la sensación de profundidad.
Ahora crea una línea de tiempo. Vete a: Ventana > Línea de tiempo y selecciona Crear animación de fotogramas.
Conversión a objetos inteligentes: Transforma ambas capas (sujeto y fondo) en Objetos inteligentes para preservar la calidad durante la escalación.
Ahora, volvemos al centro de interés o sujeto: En el fotograma inicial, añade un keyframe en Transformar. Al final, reduce su escala y reubícalo ligeramente. Fondo: Escala progresivamente el fondo hacia arriba para simular movimiento. Ya estamos listos para iniciar el render
Exporta la animación en formato de vídeo MP4 mediante Archivo > Exportar > Renderizar vídeo. Configura la resolución según el destino (1080p para utilizar en las redes sociales, y utiliza una resolucuión de 4K para proyectos profesionales).

Ya casi hemos finalizado, hagamos algunos controles de calidad antes de irnos totalmente. Pruebas iterativas: Ajusta la velocidad de escalado en la línea de tiempo para equilibrar fluidez y realismo. Texturas adicionales: Agrega elementos como polvo o partículas en capas separadas para enriquecer la animación. Estabilización: Si el movimiento resulta brusco, usa plugins como Adobe After Effects para suavizar transiciones.
Este método transforma fotografías estáticas en piezas dinámicas, ideal para portafolios digitales, redes sociales o presentaciones creativas. La clave está en combinar una captura técnica precisa con edición estratégica para engañar al ojo humano.

Vamos a repasar lo que debemos hacer paso a paso para completar el proyecto:
Primer Paso: Elige tu Lienzo con Inteligencia. No todas las fotos son candidatas ideales para empezar. Busca imágenes que ya tengan una clara sensación de profundidad. ¿Qué significa esto? Fotos donde haya elementos bien definidos en diferentes planos:
Un primer plano claro (una persona, una flor, un objeto interesante).
Un plano medio (quizás otros elementos un poco más atrás).
Un fondo distinguible (el cielo, un paisaje lejano, una pared).
Las fotos de retratos con el fondo desenfocado (efecto bokeh) funcionan genial, al igual que los paisajes con rocas o árboles en primer término. Cuanto más fácil sea distinguir estas "capas" visuales, más sencillo te resultará el siguiente paso.
Segundo Paso: ¡A Separar! El Corazón del Proceso. Aquí es donde entra en juego tu software de edición de imágenes favorito (como Photoshop, GIMP, Affinity Photo, o incluso algunas apps móviles avanzadas). La tarea consiste en separar digitalmente los elementos de tu foto en capas distintas, según su profundidad percibida.
Imagina que estás recortando físicamente los elementos:
Selecciona cuidadosamente tu centro de interés o sujeto principal (el primer plano). Cópialo y pégalo en una nueva capa (layer).
Haz lo mismo con los elementos del plano medio si los hay, poniéndolos en otra capa separada (layer).
La capa original (layer), sin el sujeto ni el plano medio, se convierte en tu fondo.
Usarás herramientas como la Pluma, el Lazo, la Selección Rápida o las Máscaras de Capa. ¡Paciencia aquí! Una buena selección es clave para un resultado creíble.
Tercer Paso: Rellenando los huecos (La Parte Artesanal). Al levantar tu sujeto del fondo, ¿qué queda detrás? ¡Un agujero con la forma del sujeto! Aquí viene un paso crucial y a veces un poco tedioso: rellenar esos huecos. Tienes que reconstruir de forma plausible lo que podría haber estado detrás del objeto que has separado.
Herramientas como el Pincel Corrector, el Tampón de Clonar o las funciones de "Relleno según contenido" (Content-Aware Fill) son tus aliadas. No tiene que ser perfecto, especialmente si el movimiento va a ser sutil, pero cuanto mejor rellenes, más convincente será el efecto. Piensa en ello como pintar la parte oculta de la escena.
Cuarto Paso: ¡Dando Movimiento! La Magia del ParallaxCon tus capas separadas y los huecos rellenos, es hora de animar. Puedes hacerlo en programas como Adobe After Effects (el estándar profesional), pero también en la línea de tiempo de Photoshop, o incluso en apps móviles diseñadas para esto (como Motionleap, CapCut, Vimage, etc., aunque con un poco menor control).
La clave es simple:

Aplica un movimiento sutil a todas las capas (un ligero desplazamiento lateral, un pequeño y suave zoom de entrada o salida). ¡Importante! Haz que las capas se muevan a velocidades diferentes, como se indica a continuación:
La capa del primer plano se mueve más.
La capa del plano medio se mueve un poco menos.
La capa del fondo se mueve muy poco o nada.

¡Voilà! A darle play, tus ojos percibirán esa ilusión de profundidad porque estás imitando el parallax natural. Exporta tu creación como un archivo GIF animado o un video corto (MP4) y ¡listo para compartir!

Los Graphics Interchange Format (GIF) -formato de intercambio de gráficos- son un tipo de archivo de imágenes ampliamente utilizado -sobretodo- en internet, tanto para imágenes fijas como para animaciones. Se trata de un formato que surgió hace ya casi 40 años atrás, en el año de 1987 por la empresa CompuServe. Este rápidamente se ha vuelto muy popular gracias al algoritmo de compresión de imagen LZW. Se trata de un formato de imagen RGB sin pérdida de calidad o resolución  máxima de solo 256 colores y 8 bits de profundidad.

Algunos consejos finales para salir bien librado de este proyecto. Empieza Simple: Elige fotos con fondos sencillos o desenfocados al principio.
Sé Sutil: Menos es más. Un movimiento exagerado puede romper la ilusión.
Observa el Mundo Real: Fíjate en cómo funciona el parallax a tu alrededor para inspirarte.
Ten Paciencia: Especialmente con la selección y el relleno. ¡La práctica hace al maestro!
Experimenta: No temas probar diferentes tipos de movimientos o seleccionar distintas capas.


Crear fotos 2.5D es una mezcla de técnica y arte. Es una forma fantástica de darle una nueva dimensión (literalmente) a tus fotografías favoritas y de sorprender a quienes las vean. Así que abre tu editor, elige una buena foto, ¡y anímate a hacer que tus imágenes cobren una nueva vida y saca tu lado creativo a brillar!
Imagina que puedes captar la atención de tus seguidores en redes sociales desde una sola imagen. Las fotografías 2.5D son tu secreto para lograrlo. Al combinar elementos bidimensionales con una ilusión de profundidad tridimensional, estas imágenes no solo llaman la atención, sino que también invitan a explorar y descubrir. Ya sea para marketing visual, entretenimiento digital o incluso educación, las imágenes 2.5D pueden transformar la forma en que interactúas con tu audiencia. ¿Por qué no desafiar la costumbre diaria y crear contenidos que no solo se vean, sino que también se sientan? Con las imágenes 2.5D, puedes hacer que tus publicaciones sean virales, tus presentaciones educativas sean más atractivas y tus proyectos de diseño gráfico sean verdaderamente innovadores.

Que estés bien.



01 noviembre 2024

Yuxtaposición: Reunión de opuestos


La palabra yuxtaposición se origina en el latín, específicamente de dos voces latinas: iuxta y ponere. Iuxta se traduce como "junto a" o "al lado de". Mientras que p
onere significa "colocar" o "poner". Así, la yuxtaposición literalmente significa "poner junto" o "colocar al lado de". La yuxtaposición implica colocar dos o más elementos, ideas, objetos, o conceptos juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esto se puede hacer en literatura, fotografía, o incluso en el discurso. La yuxtaposición puede producir o proponer un choque de dos o más conceptos, hacer que el observador o espectador experimente o sienta algo diferente a lo que sentiría si los elementos se observan independientemente o por separado.
La yuxtaposición en la composición fotográfica, es una técnica que consiste en colocar dos o más elementos claramente contrastantes -diametralmente opuestos entre sí- juntos para resaltar sus diferencias o similitudes. Esta técnica puede crear imágenes visualmente atractivas y contar historias de manera efectiva. De esta manera el fotógrafo nos invita -a quienes estamos observando- a ver más allá de lo superficial y de lo obvio.

En el momento que el observador se detenga a ver tu próxima fotografía anticipa algunas respuestas, hazte algunas preguntas oportunamente:
¿Qué nos dice la lectura de la foto? ¿Qué partes son claramente observables en el análisis de esta imagen? ¿Qué hay dentro de esta fotografía? ¿Cuales son los puntos de interés más destacables en esta imagen? ¿Cuál es el recorrido visual del observador?
La yuxtaposición no solo afecta la composición estética de una fotografía, sino también afectará cómo se percibe esta, como se interpreta y se observa. Al presentar elementos contrastantes, los fotógrafos pueden provocar una reflexión; las imágenes yuxtapuestas a menudo invitan al espectador a reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre los elementos, fomentando una comprensión más profunda del tema. La yuxtaposición también crea tensión visual; el contraste puede generar una tensión visual que mantiene al espectador interesado y comprometido con la imagen. Podrá transmitir mensajes complejos; a través de la yuxtaposición, los fotógrafos pueden comunicar ideas complejas y multifacéticas, como la dualidad de la naturaleza humana o las contradicciones de la sociedad moderna. Ahora pensemos en las posibles maneras en que podremos hablar a la mente de nuestro observador al reunir en una misma imagen elementos opuestos en sí mismos:
Contraste Visual: La yuxtaposición puede resaltar el contraste entre objetos de diferentes tamaños, colores, formas o texturas. Sería el caso de reunir en un misma imagen una edificación de estilo vanguardista y moderno junto a una edificación tradicional antigua. Reunir en una misma imagen las texturas de elementos que poseen acabados en su superficie opuestos como al muy brillante y liso al lado de algo opaco y áspero.
Narrativa: Al yuxtaponer elementos, los fotógrafos pueden contar una historia o transmitir un mensaje. Una imagen que podría elocuentemente explicar esto un niño pequeño que juego en una barrio en ruinas y avanzado deterioro. Piensa en la narrativa que quieres transmitir. La yuxtaposición puede ayudarte a contar una historia poderosa: Emoción y sentimiento: Una persona sonriente en un entorno triste. Línea de tiempo: Un objeto antiguo junto a uno moderno para mostrar el paso del tiempo.
Interés Visual: La yuxtaposición puede hacer que una imagen sea más interesante al combinar elementos inesperados. Imagina o visualiza una escena orgánicamente natural y exuberante que incluye un elemento percibido como explícitamente artificial.
Otros ejemplos de yuxtaposición podríamos observarlos en la escala, cuando observamos a una persona pequeña dentro de un vasto y enorme escenario que dramatiza aún más su contrastadas escalas. A través de colores, la reunión en una misma toma de colores oscuros junto a colores suaves o pasteles. O bien cuando reúnes en una imagen elementos que están siendo mostrado en estilo pancromático (blanco y negro de alto contraste).  Lo antiguo y lo reciente, una dispersión creativa que reúne en la misma escena herramientas de reciente tecnología y herramientas básicas y simples de varios siglos atrás.
¿Cómo yuxtaponer en la práctica fotográfica? Conozcamos más consejos para lograr imágenes ricas en contraste y yuxtaposición:
Planificación. Piensa en los elementos que quieres contrastar y cómo se relacionan o se ligan entre sí.
Composición. Coloca los elementos de manera que estos sean claramente visibles y se destaquen en ese entorno.
Contexto. Considera el contexto cultural y emocional de los elementos para añadir profundidad a la imagen.
POV. A veces bastará hacer ligeros cambios de punto de vista(POV) o de ángulo visual para descubrir la yuxtaposición ante nuestro objetivo.

La yuxtaposición es una herramienta poderosa en la fotografía que, cuando se usa de manera efectiva, puede transformar una imagen ordinaria en una obra de arte que comunica de manera profunda y visualmente impactante.

Qué estés bien,


01 agosto 2024

Composición visual: El triángulo dorado


La composición visual es un aspecto fundamental en la fotografía y trata acerca de cómo organizar las partes del todo dentro de un rectángulo. Entre las diversas reglas y técnicas, el triángulo dorado se destaca como una herramienta poderosa para crear imágenes impactantes. En este análisis, te invito para que juntos exploremos en detalle esta regla y su aplicación en la creación de fotografías memorables.
En la fotografía, el triángulo dorado se utiliza como una herramienta compositiva para encuadrar y organizar los elementos de la imagen armónicamente. Al colocar los sujetos o puntos de interés dentro de los triángulos, se crea una composición armónica y visualmente atractiva.
El triángulo dorado es una de las reglas de composición más antiguas y ampliamente utilizadas en las artes visuales. Sus orígenes se remontan a la antigua cultura griega y ha sido aplicada por artistas a lo largo de la historia en diversas disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía. El triángulo dorado en la pintura y la fotografía tiene una rica historia que se remonta a diferentes épocas. Permíteme explorar su origen y evolución: El concepto del triángulo dorado se basa en la proporción áurea, también conocida como la divina proporción. Esta proporción matemática (aproximadamente 1.618) ha fascinado a artistas y matemáticos desde la antigüedad. Los antiguos griegos, como Euclides y Pitágoras, estudiaron y aplicaron esta proporción en la arquitectura, la escultura y la pintura. Se creía que esta proporción tenía cualidades estéticas y armónicas.



El Renacimiento, es el nombre dado en el siglo 19 al amplio movimiento cultural que se produjo en una región de Europa occidental durante los siglos 15 y 16. Es considerado como un periodo de transición entre la era medieval y los inicios de la era Moderna. Sus principales actores se localizan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias. La ciudad italiana de Firenze, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por el resto de Europa. Durante dicho periodo, artistas como Leonardo di ser Piero da Vinci exploraron activamente la proporción áurea en sus obras. Da Vinci aplicó esta proporción en la composición de sus pinturas, como en el fresco de “La Última Cena”.
La búsqueda de la belleza y la armonía visual llevó a los artistas renacentistas a experimentar con la disposición de elementos en sus obras utilizando principios geométricos. Raffaello Sanzio, durante el Renacimiento aplicó el triángulo dorado en composiciones como la Scuola di AteneJean Boulogne empleó el triángulo dorado en esculturas como "El rapto de las sabinas".
En la fotografía y composición. La llegada de la fotografía, los principios de composición se trasladaron al mundo visual capturado por la cámara. El triángulo dorado se convirtió en una herramienta para guiar la mirada del espectador y crear imágenes equilibradas y atractivas. Fotógrafos muy destacados como Ansel Adams y Henri Cartier-Bresson aplicaron conscientemente el triángulo dorado en sus fotografías. Adams, famoso por sus paisajes, utilizó esta técnica para destacar elementos naturales como montañas y árboles.
¿Qué es el triángulo doradoEs una técnica de composición que se basa en la proporción áurea, también conocida como la divina proporción. A diferencia de la regla de los tercios, que divide la imagen en líneas horizontales y verticales, el triángulo dorado utiliza líneas diagonales para formar triángulos rectángulos. Estos triángulos guían la mirada del espectador y crean una sensación de equilibrio y armonía.
¿Cómo podremos aplicar el triángulo doradoDivisión Diagonal: Imagina que trazas una línea diagonal desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha de tu encuadre. Luego, dibuja otra línea desde la esquina inferior izquierda hasta la intersección de la primera línea. Repite este proceso desde la esquina superior derecha. Estas líneas forman los triángulos dorados.
Puntos de Intersección: Los puntos de intersección son cruciales. Coloca el punto de interés principal de la foto en uno de estos puntos. Por ejemplo, en un retrato, el ojo dominante podría descansar en el punto superior izquierdo. Para paisajes, un elemento destacado, como un árbol solitario, debería ubicarse en la intersección.
Líneas Principales: Las líneas que conectan los puntos de intersección también son importantes. Estas líneas invisibles guían la mirada del espectador hacia el sujeto principal. Asegúrate de que las líneas principales fluyan de manera natural en tu composición.
La regla del triángulo dorado es una herramienta compositiva muy útil en la fotografía. Aquí te presentamos algunas dinámicas prácticas para aplicarla en tus tomas:
Identificar los puntos clave. Comienza por identificar los elementos más importantes en tu encuadre, como el sujeto principal, líneas de fuerza o puntos de interés. Estos serán los vértices del triángulo dorado que quieres formar.
Trazar las diagonales. Imagina o dibuja mentalmente las diagonales que unen las esquinas de tu encuadre. Estas diagonales formarán los lados del triángulo dorado.
Colocar los elementos clave. Ubica tus elementos clave dentro de los triángulos formados por las diagonales. Esto ayudará a crear una composición equilibrada y armónica.
Ajustar el encuadre. Mueve tu cámara o reorganiza la toma hasta que los elementos principales queden bien posicionados dentro de los triángulos dorados.
Experimentar con variaciones. Prueba diferentes ángulos y orientaciones para crear triángulos dorados en distintas direcciones. Esto te permitirá explorar diferentes composiciones.
Considerar la proporción áurea. Recuerda que la proporción áurea, que da origen al triángulo dorado, también puede aplicarse a otros elementos de la imagen, como la relación entre el sujeto y el espacio negativo.
Practicar y afianzar la técnica. Como cualquier herramienta compositiva, el uso del triángulo dorado requiere práctica. Experimenta con diferentes escenas y sujetos para afianzar tu dominio de esta técnica. Recuerda que la aplicación del triángulo dorado en fotografía es una guía, no una regla inflexible. Úsala como punto de partida para crear composiciones equilibradas y armónicas, pero no dudes en romper con ella cuando la situación lo requiera.
El uso del triángulo dorado en la composición de retratos fotográficos puede tener los siguientes efectos en el observador y en la intención del fotógrafo como mostrar equilibrio y armonía visual, al colocar los elementos clave del retrato, como el rostro o los ojos del sujeto, en los puntos de intersección del triángulo dorado, se crea una composición equilibrada y armónica. Esto ayuda a guiar la mirada del espectador de manera natural hacia el punto focal de la imagen. Sensación de movimiento y dinamismo, las líneas diagonales del triángulo dorado pueden generar una sensación de movimiento y dinamismo en el retrato. Esto se logra, por ejemplo, al alinear la dirección de la mirada o la posición del cuerpo del sujeto con las diagonales del triángulo. Enfoque en el sujeto principal, al utilizar el triángulo dorado, el sujeto principal del retrato queda resaltado y se convierte en el centro de atención. Esto contrasta con composiciones más estáticas basadas en la regla de los tercios. Versatilidad en ángulos y posiciones, a diferencia de los retratos convencionales, el triángulo dorado se adapta mejor a ángulos y posiciones menos comunes, como sujetos sentados o acostados. Esto permite explorar nuevas formas de componer el retrato. El uso del triángulo dorado en retratos fotográficos puede aportar equilibrio y armonía visual, generar sensación de movimiento y dinamismo, y permitir una mayor versatilidad en la composición, todo ello enfocando la atención en el sujeto principal.
Aquí te comparto algunos consejos prácticos para aplicar la regla del triángulo dorado en la composición de retratos fotográficos.
Utilizar las líneas del triángulo para guiar la mirada. Usa las líneas imaginarias del triángulo dorado para dirigir la mirada del espectador hacia el sujeto principal. Por ejemplo, si el modelo está mirando hacia un lado, coloca su línea de visión siguiendo una de las diagonales del triángulo. 
Jugar con ángulos y posiciones. En retratos, es más efectivo aplicar el triángulo dorado cuando el modelo está sentado o acostado, en lugar de de pie. Experimenta con diferentes ángulos y posiciones para crear diagonales que formen los triángulos.
Utilizar brazos y piernas. Los brazos y piernas del modelo también pueden usarse para crear las diagonales que forman los triángulos dorados. Juega con la posición de estos elementos para guiar la composición.
Recordar que es una guía, no una regla estricta. El triángulo dorado es una herramienta compositiva útil, pero no debes verlo como una regla inquebrantable. Experimenta y juega con la composición para encontrar la mejor manera de aplicarlo en cada retrato.
El triángulo dorado es una técnica efectiva para componer armónicamente retratos equilibrados y atractivos. Ubica al sujeto en los puntos clave, usa las líneas para dirigir la mirada, juega con ángulos y posiciones, y utiliza brazos y piernas para crear diagonales.
Aquí te doy algunos consejos prácticos para usar los brazos y las piernas del modelo para formar triángulos dorados en retratos. Posicionar brazos y piernas en diagonales, coloca los brazos y piernas del modelo de manera que formen líneas diagonales en la composición. Esto ayudará a crear los lados de los triángulos dorados. Aprovechar poses sentadas o acostadas, las posturas donde el modelo está sentado o acostado son más favorables para formar triángulos dorados con brazos y piernas. Evita poses demasiado verticales o rígidas. Jugar con ángulos y perspectivas, experimenta con diferentes ángulos y perspectivas de la cámara para resaltar las diagonales formadas por brazos y piernas.
Prueba tomas desde arriba, abajo o de lado. Buscar simetría y equilibrio, procura que la posición de los brazos y piernas cree una composición simétrica y equilibrada dentro del encuadre. Esto ayudará a formar triángulos dorados armónicos. Procura no forzar la composición, no trates de encajar a la fuerza los brazos y piernas en triángulos dorados. Deja que la pose del modelo fluya naturalmente y adapta la composición en consecuencia. Combinar con otros elementos, combina la posición de brazos y piernas con otros elementos clave de la imagen, como la mirada del modelo o líneas de fuerza en el entorno, para crear una composición de triángulo dorado más completa.

Espero que pronto veamos resultados notables aplicados en tus próximas fotografías.

Qué estés bien,