Mostrando entradas con la etiqueta paralaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paralaje. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2025

FX Parallax: Fotografía 2.5D


¿Alguna vez has observado esas imágenes en fondos de pantalla, redes sociales o sitios web que, aunque son claramente fotografías, parecen tener una sutil profundidad, como si pudieras asomarte un poquito desde ambos lados? No son videos completos, ni tampoco modelos 3D complejos, pero tienen ese algo que las hace destacar. ¡Bienvenido al fascinante mundo de la fotografía 2.5D! Y hoy la buena noticia para ti es que tú también podrás crearlas sin necesidad de equipo fotográfico extra, solo con tus fotos y un poco de magia digital.
Las fotografías 2.5D son una representación intermedia entre las imágenes bidimensionales (2D) y las reconstrucciones tridimensionales (3D). Aunque no son verdaderas imágenes 3D, contienen información adicional sobre la profundidad o la geometría del objeto o escena capturada. Esta información puede incluir mapas de profundidad, máscaras de segmentación o mapas normales del objeto, lo que permite una comprensión más detallada de la estructura espacial de la escena.

El efecto parallax produce un impacto significativo en la experiencia del observador, bien sea en el diseño web, en la animación, la fotografía o en el cine. Al crear una ilusión de profundidad y movimiento, este efecto visual captura la atención del usuario y mejora la interacción con el contenido, aumentando la participación al mantener a los espectadores comprometidos durante más tiempo. Además, mejora la experiencia visual al hacer que las imágenes de fondo se muevan más lentamente que los elementos del primer plano, lo que crea una sensación de 3D en un entorno 2D, haciéndolo más memorable y atractivo. El efecto parallax también es útil para contar historias de manera más efectiva, presentando información de forma secuencial y visualmente impactante, lo que es particularmente útil en contextos educativos o de publicidad. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado, ya que un exceso puede distraer al usuario o afectar negativamente el rendimiento del sitio web, especialmente en dispositivos móviles. Por lo tanto, es crucial utilizarlo con moderación para maximizar su impacto positivo y asegurar una experiencia fluida y atractiva para quien la está observando.

En cinematografía, el efecto parallax  (o paralaje) es una técnica visual que crea en la mente del observador la ilusión de profundidad y movimiento al mostrar cómo los objetos en primer plano y en el fondo parecen moverse a diferentes velocidades cuando la cámara está en movimiento. Este efecto se basa en una ilusión óptica que simula la manera en cómo el ojo humano percibe la realidad: los objetos cercanos parecen desplazarse más rápido que los lejanos. Con este efecto se logra añadir una mayor dinamica y sensación de realismo, se agrega -además-profundidad visual y se centra la atención del observador mientras se genera una atmosfera envolvente. El origen del efecto parallax en cinematografía y animación se atribuye a Walt Disney, quien lo popularizó en los años 30 del pasado siglo 20 mediante la creación de la cámara multiplano. Esta herramienta permitía superponer diferentes planos de animación para generar una ilusión de profundidad, logrando un mayor realismo en películas como Blancanieves y los Siete Enanitos.

El Parallax -también llamado Parallax scrolling- es un efecto utilizado en el diseño web y que consiste en simular el sutil movimiento de los objetos en diferentes velocidades y en distintas capas. Así se construye la ilusión de que hay un fondo y unas figuras en primer plano, consigue ilusionar a nuestro cerebro para que sintamos que estamos ante un paisaje con tercera dimensión.

El efecto parallax  crea una ilusión óptica -en simultaneo- de profundidad y movimiento. Se basa en la percepción humana de que los objetos más cercanos parecen moverse más rápido que los objetos más lejanos cuando se cambia el punto de observación. Esto ocurre debido a la diferencia en las velocidades de desplazamiento entre los elementos del primer plano y los del fondo. El principio detrás del efecto parallax es simple: Los objetos cercanos al observador (primer plano) se mueven más rápido en relación con los objetos distantes (segundo y tercer plano). En diseño web, esto se traduce en diferentes velocidades de desplazamiento para las capas de contenido. Las capas más cercanas se mueven más rápido que las capas del fondo, creando la ilusión de profundidad espacial.
La idea clave detrás del 2.5D es simular el efecto parallax, este es el fenómeno óptico que ves todos los días: cuando miras por la ventana de un coche, los árboles cercanos pasan zumbando, mientras que las montañas lejanas apenas se mueven. Vamos a recrear eso digitalmente en tus fotos 2D de siempre. Piénsalo de la siguiente forma, es como transformar tu foto (2D) en una especie de diorama animado muy sutil y verosimil.

Repasemos algo de historia. El término diorama proviene del griego di-, (a través de), y orama, (aquello que es visto, una vista). Fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para describir un tipo de expositor rotativo que utilizaba efectos de iluminación y transparencias para crear una sensación de realismo y profundidad en las escenas representadas. Un diorama es una representación tridimensional de una escena, que puede ser real o ficticia, diseñada para capturar un momento específico y transmitir un contexto visual rico en detalles. Tradicionalmente, los dioramas eran (muck up) maquetas físicas construidas con materiales como papel, cartón, arcilla y pintura, y se utilizaban en museos, exposiciones de historia natural o ferias de arte para recrear paisajes, eventos históricos o escenas imaginarias.

El término fotogrametría proviene del griego: photos (luz), gramma (dibujo) y metron (medir). En esencia, significa "medir sobre fotos". La fotogrametría, es una técnica que permite obtener mediciones precisas de objetos o superficies a partir de fotografías. Su objetivo principal es estudiar y definir la forma, dimensiones y posición en el espacio de los elementos capturados en imágenes, utilizando principios geométricos y ópticos. Las fotografías 2.5D se basan en la idea de capturar información adicional sobre la profundidad de una escena. Esto se logra mediante técnicas como la fotogrametría, que utiliza múltiples vistas de una escena para calcular la posición y la profundidad de los objetos en el espacio. Además, se pueden emplear sensores de profundidad o algoritmos de visión por computadora para generar mapas de profundidad, que son esenciales para crear representaciones 2.5D.
El desarrollo de fotografías 2.5D combina técnicas de captura con cámara DSLR y post procesos de edición en Adobe Photoshop para crear un efecto de paralaje que simula profundidad en imágenes estáticas. Aquí podremos ver como se detalla el proceso paso a paso para agilizar nuestro aprendizaje:
Elige una escena con alto contraste entre el (centro de interés) sujeto principal y el fondo, por ejemplo: Un árbol contra un cielo despejado. Usa una apertura f Stop estrecha (f/8 o superior) para destacar la profundidad de campo y mantener ambos planos enfocados.
Cámara en Modo Manual: Prioriza el control sobre la sensibilidad ISO, apertura y velocidad de obturación.
Mantener la sensibilidad dentro del rango de ISO 100-400 para minimizar ruido digital en condiciones de buena luz.
Velocidad de obturación rápida (superior a 1/125) si hay movimiento en la escena.
La composición deberá de incluir la regla de los tercios aplicada para posicionar al sujeto en puntos de intersección de la cuadrícula imaginaria.
Deja espacio alrededor del sujeto (centro de interés) para facilitar su aislamiento posterior en Adobe Photoshop.
Desde tu compu y a través de Adobe Photoshop usa la herramienta Pluma o Seleccionar Sujeto para separar el objeto principal del fondo.
Copia al sujeto principal en una capa nueva (Ctrl+J) y utiliza Relleno según el contenido en la capa del fondo para eliminar el objeto original.
Ahora trabajemos el fondo. Emplea la herramienta Tampón de clonar para corregir imperfecciones generadas por el relleno.
Aplica un desenfoque gaussiano al fondo para acentuar la sensación de profundidad.
Ahora crea una línea de tiempo. Vete a: Ventana > Línea de tiempo y selecciona Crear animación de fotogramas.
Conversión a objetos inteligentes: Transforma ambas capas (sujeto y fondo) en Objetos inteligentes para preservar la calidad durante la escalación.
Ahora, volvemos al centro de interés o sujeto: En el fotograma inicial, añade un keyframe en Transformar. Al final, reduce su escala y reubícalo ligeramente. Fondo: Escala progresivamente el fondo hacia arriba para simular movimiento. Ya estamos listos para iniciar el render
Exporta la animación en formato de vídeo MP4 mediante Archivo > Exportar > Renderizar vídeo. Configura la resolución según el destino (1080p para utilizar en las redes sociales, y utiliza una resolucuión de 4K para proyectos profesionales).

Ya casi hemos finalizado, hagamos algunos controles de calidad antes de irnos totalmente. Pruebas iterativas: Ajusta la velocidad de escalado en la línea de tiempo para equilibrar fluidez y realismo. Texturas adicionales: Agrega elementos como polvo o partículas en capas separadas para enriquecer la animación. Estabilización: Si el movimiento resulta brusco, usa plugins como Adobe After Effects para suavizar transiciones.
Este método transforma fotografías estáticas en piezas dinámicas, ideal para portafolios digitales, redes sociales o presentaciones creativas. La clave está en combinar una captura técnica precisa con edición estratégica para engañar al ojo humano.

Vamos a repasar lo que debemos hacer paso a paso para completar el proyecto:
Primer Paso: Elige tu Lienzo con Inteligencia. No todas las fotos son candidatas ideales para empezar. Busca imágenes que ya tengan una clara sensación de profundidad. ¿Qué significa esto? Fotos donde haya elementos bien definidos en diferentes planos:
Un primer plano claro (una persona, una flor, un objeto interesante).
Un plano medio (quizás otros elementos un poco más atrás).
Un fondo distinguible (el cielo, un paisaje lejano, una pared).
Las fotos de retratos con el fondo desenfocado (efecto bokeh) funcionan genial, al igual que los paisajes con rocas o árboles en primer término. Cuanto más fácil sea distinguir estas "capas" visuales, más sencillo te resultará el siguiente paso.
Segundo Paso: ¡A Separar! El Corazón del Proceso. Aquí es donde entra en juego tu software de edición de imágenes favorito (como Photoshop, GIMP, Affinity Photo, o incluso algunas apps móviles avanzadas). La tarea consiste en separar digitalmente los elementos de tu foto en capas distintas, según su profundidad percibida.
Imagina que estás recortando físicamente los elementos:
Selecciona cuidadosamente tu centro de interés o sujeto principal (el primer plano). Cópialo y pégalo en una nueva capa (layer).
Haz lo mismo con los elementos del plano medio si los hay, poniéndolos en otra capa separada (layer).
La capa original (layer), sin el sujeto ni el plano medio, se convierte en tu fondo.
Usarás herramientas como la Pluma, el Lazo, la Selección Rápida o las Máscaras de Capa. ¡Paciencia aquí! Una buena selección es clave para un resultado creíble.
Tercer Paso: Rellenando los huecos (La Parte Artesanal). Al levantar tu sujeto del fondo, ¿qué queda detrás? ¡Un agujero con la forma del sujeto! Aquí viene un paso crucial y a veces un poco tedioso: rellenar esos huecos. Tienes que reconstruir de forma plausible lo que podría haber estado detrás del objeto que has separado.
Herramientas como el Pincel Corrector, el Tampón de Clonar o las funciones de "Relleno según contenido" (Content-Aware Fill) son tus aliadas. No tiene que ser perfecto, especialmente si el movimiento va a ser sutil, pero cuanto mejor rellenes, más convincente será el efecto. Piensa en ello como pintar la parte oculta de la escena.
Cuarto Paso: ¡Dando Movimiento! La Magia del ParallaxCon tus capas separadas y los huecos rellenos, es hora de animar. Puedes hacerlo en programas como Adobe After Effects (el estándar profesional), pero también en la línea de tiempo de Photoshop, o incluso en apps móviles diseñadas para esto (como Motionleap, CapCut, Vimage, etc., aunque con un poco menor control).
La clave es simple:

Aplica un movimiento sutil a todas las capas (un ligero desplazamiento lateral, un pequeño y suave zoom de entrada o salida). ¡Importante! Haz que las capas se muevan a velocidades diferentes, como se indica a continuación:
La capa del primer plano se mueve más.
La capa del plano medio se mueve un poco menos.
La capa del fondo se mueve muy poco o nada.

¡Voilà! A darle play, tus ojos percibirán esa ilusión de profundidad porque estás imitando el parallax natural. Exporta tu creación como un archivo GIF animado o un video corto (MP4) y ¡listo para compartir!

Los Graphics Interchange Format (GIF) -formato de intercambio de gráficos- son un tipo de archivo de imágenes ampliamente utilizado -sobretodo- en internet, tanto para imágenes fijas como para animaciones. Se trata de un formato que surgió hace ya casi 40 años atrás, en el año de 1987 por la empresa CompuServe. Este rápidamente se ha vuelto muy popular gracias al algoritmo de compresión de imagen LZW. Se trata de un formato de imagen RGB sin pérdida de calidad o resolución  máxima de solo 256 colores y 8 bits de profundidad.

Algunos consejos finales para salir bien librado de este proyecto. Empieza Simple: Elige fotos con fondos sencillos o desenfocados al principio.
Sé Sutil: Menos es más. Un movimiento exagerado puede romper la ilusión.
Observa el Mundo Real: Fíjate en cómo funciona el parallax a tu alrededor para inspirarte.
Ten Paciencia: Especialmente con la selección y el relleno. ¡La práctica hace al maestro!
Experimenta: No temas probar diferentes tipos de movimientos o seleccionar distintas capas.


Crear fotos 2.5D es una mezcla de técnica y arte. Es una forma fantástica de darle una nueva dimensión (literalmente) a tus fotografías favoritas y de sorprender a quienes las vean. Así que abre tu editor, elige una buena foto, ¡y anímate a hacer que tus imágenes cobren una nueva vida y saca tu lado creativo a brillar!
Imagina que puedes captar la atención de tus seguidores en redes sociales desde una sola imagen. Las fotografías 2.5D son tu secreto para lograrlo. Al combinar elementos bidimensionales con una ilusión de profundidad tridimensional, estas imágenes no solo llaman la atención, sino que también invitan a explorar y descubrir. Ya sea para marketing visual, entretenimiento digital o incluso educación, las imágenes 2.5D pueden transformar la forma en que interactúas con tu audiencia. ¿Por qué no desafiar la costumbre diaria y crear contenidos que no solo se vean, sino que también se sientan? Con las imágenes 2.5D, puedes hacer que tus publicaciones sean virales, tus presentaciones educativas sean más atractivas y tus proyectos de diseño gráfico sean verdaderamente innovadores.

Que estés bien.