Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

01 enero 2019

El rostro femenino del deporte

En esta nueva cita del comienzo de nuestra vuelta alrededor del sol, con los Pensamientos Maupinianos vamos a platicar con una querida amiga de todos los amantes de los deportes, ¿ya sabes de quién se trata? Es correcto, es Nancy Martínez una capitalina que siempre mantuvo el deseo en mente de estar en pantalla y que hoy tendremos el gusto de conocer mejor.
Nancy Martínez
"Nací en la capital -Tegucigalpa- y con orgullo lo digo, enserio amo mi país y de Tegus su clima, y como ha ido cambiando su infraestructura poco a poco. Mi infancia está llena de buenos recuerdos. Desde pequeña era terrible, y muy inventora, tengo varias anécdotas para contar. En la escuela descubrí que quería ser comunicadora y actriz. Recuerdo un día durante una actividad de talentos, le hice de presentadora del clima y como no había pantallas utilicé una cartulina con el mapa de Honduras y una antena telescópica de un televisor, al mismo tiempo le daba play y pausa a una grabadora para poner música de fondo al estilo delos noticieros jajajajá. Y como aspirante a actriz disfrutaba muchísimo imitar a cantantes y actuar en escenas de telenovelas. Desde muy pequeña soñaba con ser parte del casting de anuncios publicitarios. Jugaba frente al espejo con un cepillo y  hablaba no recuerdo el qué, luego en el colegio se me dio la oportunidad de hacer un casting para un programa de música y wow! uno de mis sueños se cumplía, clasifique y estuve como un año en entretenimiento, después pase a deportes y me sentía como pez en el agua.
Reportando desde la calle para la televisión.
Me gustan los deportes y he tenido la oportunidad de practicar algunos de ellos como natación, voleibol, gimnasia olímpica y fútbol. Además, me encanta el gimnasio siempre he sido disciplinada y desde hace varios años atrás soy constante en esta práctica. Usualmente practico una rutina de pesas y máquinas de cardio, spinningbaile, pero desde que tuve a mi hijo no he regresado por motivo de tiempo, pero sé que pronto volveré, lo necesito.
Me considero una persona apasionada por todo lo que hago y en especial por los medios de comunicación, me encantan las infinitas posibilidades de los medios, pero definitivamente los deportes son apasionantes y en especial el fútbol mi deporte favorito, el más bello del mundo, el que me eriza la piel, me hace llorar, me da una y mil alegrías y tristezas, me ilusiona.
Cuando incursione inicialmente en el equipo de "Todo Deportes" mi primera función durante un par de años fue actualizar la página web y me empapaba de todas las ligas profesionales del mundo -de casi todas- y de otras disciplinas deportivas. Ahí me hice hincha de Real Madrid, Boca y del Manchester CityTambién descubrí lo increíble que es la NBA porque de niña fui seguidora de Chicago Bulls por Michael Jordan pero de ahí en muchos años no volví a ver ningún juego de basketball, en actualidad soy fiel seguidora de Miami Heat que por cierto es un fuerte aspirante para estar en los playoff en el American Airlines Arena, súper emocionante y también sigo a Lebron James. También tengo un par de retos como la NFL y el baseball, aun no conozco una mujer en Honduras que los domine a la perfección.
Una de sus más grandes pasiones, el fútbol.
Mi camino como presentadora y comentarista de deportes comienza primero con mis estudios superiores en Comunicación y Publicidad. segundo estar claro que nunca se termina de aprender y más en esta profesión cada día hay muchas cosas nuevas, así que debemos estar siempre actualizados, leer mucho y tercero; disciplina y traerlo en la sangre. En la televisión inicié en un programa musical en el canal 45 RCN TV lo hacia como voluntariado, por amor al arte fue una escuela para mi, luego pase a colaborar en Telenisa Canal 63, siempre en un programa de tipo musical y de noticias del starsystem, después di mi paso a deportes en el prestigiado "Todo Deportes" cuando se emitía desde Telesistema y después pasamos a formar parte de Canal 11 y mi trabajo más reciente en televisión fue como Directora de deportes en el canal HCH. Ese ha sido mi paso por la TV, pero también he incursionado en radio que es otro mundo que me apasiona, tuve mi programa en Suprema FM que se llamaba "Knock out" y También estuve en Diario La Tribuna. He trabajado en Relaciones Públicas y actualmente no estoy en los medios, estoy en un área administrativa en una Secretaría del Estado luego de 14 años en los medios de comunicación.
El reto para las comunicólogas. Las mujeres habían incursionado muy poco en los informativos de deportes por el machismo y la falta de oportunidades de aquellos años. En la actualidad vemos mucho más mujeres -en Honduras- incursionando en deportes, la mayoría sólo como un elemento decorativo por su falta de conocimiento, pero sin duda hay algunas que sí saben mucho. Los prejuicios poco a poco se están diluyendo, pero definitivamente se debe estudiar mucho para ser altamente competitivas. Internacionalmente admiro mucho a Adriana Monsalve, Marion Reimers, Carolina Guillen y a Rosana Franco.
Rutina de piernas en la plancha del Gym.
Sobre el tema de la narración deportiva. ¡Narrar no, comentar sí! Escuché a una italiana narrando por la televisión italiana y me gustó, también a una chica mexicana en Univisión y fue emocionante, pero en nuestro país sería todo un proceso de aceptación y adaptación también, es un bonito reto.
La formación profesional debe ser una obligación personal, no culmina con la obtención del grado, sino que es una tarea de cada día.
La rutina diaria de Nancy. De lunes a viernes no paro, soy feliz madre de un bebé bellísimo que da mucho  que hacer todo el día, tengo mi jornada normal de trabajo que lo disfruto y luego llego a casa para jugar con mi hijo y cenar en familia. Los fines de semana los dedico a mi familia, me encantan la películas y  el cine, escuchar buena música, dedico tiempo a platicar y ver fútbol.
Para todos los increíbles lectores de Pensamientos Maupinianos les digo que hay que ser siempre positivo, y ser agradecido, tenés que creer que sí podés, soñar despierto y encomendar todos tus proyectos a Dios. Un fuerte abrazo virtual y bendiciones."

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

28 junio 2017

Narración en el cine, Alice Guy Blaché la pionera.

Nació en la comunidad de Saint-Mandé a 5 kilómetros del centro de París (Francia) el 1 de julio de 1873, y falleció el 24 de marzo de 1968 en una residencia de ancianos de Mahwah (Nueva Jersey) EUA a los 95 años, no hubo publicaciones informativas, ni obituarios. Se le considera recientemente como la pionera de los recursos narrativos del cine, es decir que fue la primera persona que valoró las imágenes en movimiento con potencial para contar historias. Alice Guy resulta ser una figura olvidada, pero imprescindible para comprender el cine de hoy.
Alice Guy pionera de la industria del cine.
Su padre -un famoso escritor quien influyó en su amor por las artes y la literatura- también fue dueño de una cadena de librerías en varias ciudades del sur de América, una de ellas en Valparaíso, Chile, la pequeña Alice se crió en este país hasta 1879, también pasó varios años de su infancia en internados de Suiza y Francia, ella fue la quinta hija y la menor de todos sus hermanos. Estudió secretariado -mecanografía y taquigrafía- en 1874 y luego al perder a su padre, Alice se mudó a la ciudad de París y comenzó a trabajar como secretaria en la empresa de fotografía de Max Richard Le Comptoir Général de la Photographie -Compañía General de Fotografía- ésta sería después comprada por el ingeniero francés León Gaumont -y varios socios- creando así la Compañía Gaumont.
León Gaumont y su cámara perfeccionada.
Tras la primera proyección con público el 13 de febrero de 1895 en el Salón Indio del Gran Café del invento de los hermanos Auguste y Louis Lumière. Posteriormente un 28 de diciembre de 1895, Gaumont perfeccionó la cámara de 60 mm. de los hermanos Lumière sin saber muy bien que era lo que iba a hacer con su nuevo aparato, así empezó a comercializar sus propias cámaras para registrar y reproducir imágenes en movimiento. Pero allí donde los Lumière solo alcanzaban a ver una innovación técnica o científica, Alice Guy visualizó un medio para contar historias de una manera novedosa.
Auguste Louis Lumière.
La joven Alice Guy de 23 años -mayo de 1896- pidió autorización a su jefe para producir un par de escenas utilizando a un grupo de amigos como el talento de su proyecto y como localización el patio de atrás del estudio de fotografía. Se dice que Gaumont dijo: "-Como tú quieras, no es más que un juguete para niños." Su jefe le permitió hacer el proyecto los domingos, para que no abandonara sus tareas como secretaria. Nació así La fee aux choux (El hada de las coles/repollitos), la primera película que combina la ficción teatral con la imagen en movimiento. Muy satisfecho con el resultado (y por su potencial para vender más cámaras), Gaumont le encargó que pusiera en marcha un área de cine narrativo así nació el Estudio Gaumont. El proyecto fílmico de Alice tuvo tanto éxito que los equipos de la empresa de Gaumont comenzaron a venderse de maravilla. Así que León Gaumont tuvo que eximir a Alice Guy de sus asignaciones de secretaria. Alice pasó a estar a cargo de la nueva productora. Todas las películas cortas que hizo en esta época de su vida fueron proyectos muy ambiciosos: desde escenas de óperas a militares. Alice, llegó a producir dos cortos por semana hasta que en 1905 fue nombrada supervisora de los demás directores de la Compañía Gaumont.
A Alice Guy no solo se le valora actualmente como la primera directora sino también en la primera productora ejecutiva de la historia del cine. También fue pionera en el uso de efectos especiales -Georges Méliès nunca negó su influencia- introdujo los primeros fundamentos de las técnicas del edición cinematográfica y sincronizó antes que ninguno el sonido de un gramófono con imágenes. Entre los años de 1902 a 1907 Alice Guy dirigió cien fonoesferas -películas rodadas para el cronógrafo- aparato que permitía sincronizar imagen y sonido grabado. En 1905 rodó en España varios filmes como Voyage en Espagne o La malagueña y el torero (coloreada a mano, existe una copia restaurada en la Filmoteca Española).
Herbert Blaché camarógrafo
de la Compañía Gaumont.
Se casó con el camarógrafo Herbert Blaché. Se mudó nuevamente, esta vez a los Estados Unidos de América, donde continuó su labor en la producción -se atribuyen a Alice entre 600 y mil películas- desde películas de vaqueros del viejo oeste, a comedias y películas de ciencia ficción. Junto a Herbert y otro socio, levantaron la industria del cine en la costa este de los EUA con The Solax Company desde 1910 a 1914 en Fort Lee, N.J., también fundaron Blaché Features en 1913.
Es muy probable que Alice se haya adelantado por algunos meses a Georges Méliès (1861-1938), considerado desde el pasado siglo como el padre del cine narrativo moderno.
En 1922, Alice Guy-Blaché de 49 años, con dos hijos -Simone y Reginald Blaché Bolton- trata de ganarse la vida como puede en Niza, luego de un difícil divorcio -1917- a causa de malas inversiones de Herbert y enredos con actrices, Alice trabajó por algún tiempo para William Randolph Hearst en los EUA y retornó a Francia, y allí su brillo empezó a declinar. En 1913, Alice Guy escribió Woman’s place in Photoplay Production, una denuncia a la exclusión y el olvido en el que se estaban quedando las realizadoras mujeres en la industria del cine. Tras darse cuenta de la decadencia que había sufrido el cine en su natal Francia y con el auge del cine de Hollywood, decidió ir de regreso a Estados Unidos y pasar allí sus últimos años de vida.
En 1949, con 76 años, Alice Guy regresó a París, donde la Cinemateca le rindió un gran homenaje por ser la primera mujer directora de cine en el mundo, no el primer director en el mundo. Este acto tuvo gran impacto en los medios y luego recibió las insignias de Chevalier de la Legión de Honor. Desde el año de 1940 la pionera cineasta vivió con su hija Simone en N.J., quien trabajó en el servicio diplomático de los EUA en toda Europa y Estados Unidos.
Existe un par de libros que cuentan biografías de Alice Guy: Inventing the Movies: The Life of Alice Guy Blaché, the First Woman Filmmaker y Alice Guy Blaché, Lost Visionary of the Cinema -2008- de Alison McMahan.

Qué estés bien,

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

16 junio 2017

Mr. Logotype. Walter Joseph Landor

Mejor conocido como el Sr. Logotipo y como uno de los iniciadores del diseño de marca gráfica, Walter Landor (Landaeur) nació en Munich, Alemania en el año de 1913 -09 de julio- fue hijo del arquitecto Fritz Laundaeur y su esposa Elsie.


También creó las técnicas de investigación en consumidores utilizadas aún hoy día. Fundó en 1941 Landor Associates, ésta en la actualidad posee (17) oficinas alrededor del mundo. Landor hoy está integrada al Grupo Young & Rubicam que a su vez es parte del Holding WPP.



Los productos se crean en la fábrica. Las marcas se crean en la mente.

Durante su adolescencia fue afectado por el estilo de los diseños de la casa de la construcción estatal (Bauhaus) y de la asociación alemana de artesanos (Deutscher Werkbund). Cuando llegó a sus 18 años se trasladó a estudiar a Londres, Inglaterra en la escuela especializada en artes, ciencias sociales, diseño y humanidades, la Goldsmiths, University of London, es en esos días que él decidió cambiar su apellido paterno a Landor.

Entre dos productos del mismo precio, la misma funcionalidad y calidad, se vende más el más bonito. Raymond Loewy

Fue en 1939 que viajó a los EUA para participar en la Exposición Universal de Nueva York, donde conoció a Raymond Loewy -un francés a quien se le considera padre del diseño industrial moderno- y decidió quedarse en América para liderar la imagen de las grandes compañías que movían el mundo.


Landor instaló su estudio sobre las aguas del puerto de San Francisco en California, en el entonces mítico buque Klamath, y desde allí comenzó a dirigir muchos proyectos vertiginosamente con oficinas en Hong Kong, Tokio, México, Londres, Roma, París, Milán facturando alrededor de dos mil millones de dólares sólo en Europa con sus diseños.


Algunas de sus marcas más indelebles las podemos ver en su trabajos para Coca-Cola, General Electric, Fedex, Twentieth Century Fox, Marlboro, Hilton, Alcatel, NEC, Barclays, Levi's, Alitalia, Delta, Karft, P&G, Magrabi, Australian Open, Inject Hope, Nike, Jameson, BMW, Old Spyce, Citroën entre muchas otras.
Las marcas afectan el desempeño del negocio, las marcas favorecen al consumidor final pues a éste se le facilita escoger o seleccionar, entre las muchas opciones existentes y éstas continúan aumentando. Durante los años noventas las estanterías de productos alimenticios experimentaron un crecimiento de 300%, pasaron de 15 mil a ser más de 45 mil marcas. La razón de ser de la marca es asegurarse de ser la opción preferida de los consumidores. El buen desempeño de negocio depende de que los consumidores decidan comprar su marca. La decisión favorable se basa en la percepción que posee el consumidor acerca de su marca, lo diferente, único y relevante que es para ellos ante todas las demás opciones dentro de la misma categoría. Las percepciones son una consecuencia de las interacciones que tienen éstos con la marca y por la promesa que esta está dispuesta a proponer y a mantener en el mercado. La creación de la marca puede dar inicio en el departamento de marketing, pero la experiencia de la marca tiene que ser impulsada a través de todas las partes de la organización y a través de cada interacción. 

Una marca es la intuición de una persona acerca de un producto ... es el sentimiento de una persona, finalmente las marcas son definidas por las personas y no por empresas ... cada persona crea su versión de la marca.

Con su muerte por causas naturales el 9 de junio de 1995 a los 81 años, acaba una generación de genios autodidactas del diseño de la posguerra. Pero continúa su legado a la comunicación comercial homologada que triunfa internacionalmente en oposición a un diseño más autóctono, diferenciado y con raíces propias.

Que estés bien,

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

14 marzo 2017

Ricardo Morales, un gran señor de la publicidad en televisión

La ciudad de Tegucigalpa vio nacer a Ricardo Morales en el año de 1946, más adelante asistió a la escuela primaria en el Barrio Guanacaste, la José Trinidad Cabañas. Sus estudios continuaron avanzando y lo llevaron hasta la facultad de ingeniería de la UNAH.
Ricardo Morales en sala de edición, 2017.
De forma muy personal debo comentarles que me encanta disfrutar de las pláticas, y de las experiencias que "Don Ricardo" comparte cada vez que nos encontramos. Él siempre habla con un tono calmado y con deseo de enseñar, y si has aprendido a escuchar, seguro que aprenderás mucho.
Con solo 14 años de edad comenzó a colaborar en un proyecto audiovisual llamado Canal 5. Él mismo, y en sus palabras nos explica que "...fue la necesidad por sobrevivir y de salir adelante. Aprovechando las oportunidades que se me presentaron, poniendo empeño y dedicación al realizar el trabajo que me fue encomendado, obtuve logros que nunca imaginé..." 
Los inicios, como suele suceder, no son fáciles en el caso de Ricardo Morales tampoco lo fue. "Hacía de todo un poco, y le ayudaba a Don Ramón Moncada L., un caricaturista e ilustrador de ese entonces, en la preparación del material para las presentaciones de los programas y de anuncios publicitarios; éstos se hacían artesanalmente con dibujos, fotografías, recortes de revistas y textos hechos con marcador o pintados con pintura témpera, para ser tomados en su momento en los estudios en vivo. Después de unos meses Don Ramón dejo de colaborar en Canal 5 y como yo conocía el trabajo, me quede a cargo del Departamento. Un tiempo después todo el material se transfirió a transparencias-slides- y comencé a hacer los primeros comerciales en este formato, con tomas de los productos, con modelos y en localizaciones, aprendí a usar la cámara fotográfica e incluso a revelar la película."
El joven Ricardo se mantuvo por algún tiempo en su puesto. Al completar sus estudios de la escuela secundaria surgieron nuevas necesidades. "Cuando estaba en canal 5 cursaba mis estudios de secundaria, al terminar, renuncie al trabajo para poder asistir a la universidad. Aproximadamente un año y medio después inicio el Canal 11 de Tegucigalpa y me ofrecieron un trabajo en el departamento de producción, volví al redil en una nueva etapa, aquí preparaba todo lo que se necesitaba para producir la publicidad, desde los textos y todo el material necesario para hacer los anuncios comerciales. En este caso -los comerciales- se hacían con transparencias. En el inicio de la televisión en Honduras algunas marcas internacionales tenían anuncios realizados en película de cine de 16 milímetros, éstos anuncios fueron producidos en el extranjero, y otros eran realizados localmente -en Honduras- por Sami Kafati, Oscar Asfura y Rodolfo Zúniga Vásquez. Cuando ya tenía como dos años de estar en Canal 11 y junto a mi compañero de trabajo, Delio Rodríguez Quintanilla que estaba en el área de ventas, invertimos en una cámara de cine de 16 milímetros. Él vendía la publicidad y yo realizaba comerciales, en esa época hicimos muchos comerciales que se emitieron desde en los canales de la televisión local.
Parecía que todo marchaba viento en popa, era el año de 1969. "Cuando trabajaba en Canal 11, vivimos el inicio de la era del video-tape en Honduras, el Canal 11 adquirió una de las primeras máquinas de video que hubo en el país, éstas usaban cinta de vídeo de 2 pulgadas, no se podía editar en ellas, sólo se podía grabar y reproducir programas completos. En Canal 11 hicimos algunos comerciales para presentarlos dentro de su programación, produjimos los comerciales con ese mismo equipo, y como no se podía editar preparábamos todo el material y se grababa de una sola vez -en un plano secuencia- utilizando grabaciones de audio en directo, tomas de producto, presentador, modelos y todo lo que fuera necesario, se repetía muchas veces hasta que quedaba bien hecho y a completa satisfacción. Realmente creo que éstos fueron los primeros comerciales en video-tape que se realizaron en Honduras."
El gobierno del vecino El Salvador tenía una presión social muy fuerte de parte de sus campesinos que exigían tierras para trabajar, durante un partido de fútbol entre la selección de Honduras y El Salvador surgió la violencia entre los dos vecinos. El ejercito y fuerza aérea de El Salvador invadieron el territorio de Honduras para cederlo a sus incómodos e insatisfechos campesinos "...pero hubo problemas cuando se presentó la dizque (supuesta) guerra entre Honduras y El Salvador, hubo una gran baja en las ventas y un tiempo después fue cerrado el canal 11 por su propietario".
Demo Reel.
"Cuando cerraron el Canal 11, pasé a trabajar en una empresa de ingeniería, y en mi tiempo libre realizaba trabajos de arte publicitario y anuncios para televisión producidos con fotografías en transparencia. por esos días uno de mis clientes fue Infarma. Con la llegada del primer equipo el video-tape portátil, me solicitaron realizar un vídeo utilizando el equipo de producción que utilizaba un programa de televisión -cámara y grabadora de reel de ¾ de pulgada- en ese tiempo el Gerente de Infarma era el señor Felipe Acosta. Juntos vimos la posibilidad de iniciar una productora con los equipos que habían y que trabajaban con video cassettes de ¾ de pulgada -U Matic SP-, la idea se concretó y así nació PAV, Producciones Audio Video." 
No está de más decir que durante todos los años que Don Ricardo colaboró produciendo comerciales en vídeo desde PAV se formaron muchos profesionales de la producción audiovisual, miles de spots televisivos, reportajes, identificaciones de canal, en fin.
Sala de controles de Producciones Audio Vídeo.
"Colaboré en PAV durante 20 años, empezamos con los equipos muy modestos, sencillos y económicos, no eran para nada sofisticados como los que existen ahora, pero para la televisión de entonces tal vez sí lo eran. 

La experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de todos esos años fueron innumerables, en cada una de las grabaciones que hacíamos vivíamos momentos increíbles, tuvimos muchas experiencias casting de modelos, scouting de localizaciones, preparación de los diferentes materiales para utilizar en los comerciales, las grabaciones, lo más interesante es que no habían equipos para hacer efectos especiales de postproceso como los que existen hoy y teníamos que ingeniarnos para realizar manualmente a puro golpe de creatividad, no había como decía el célebre amigo Carlos Calderón pirotecnia que ponerle a los comerciales. 

Creo que lo más interesante fue vivir el nacimiento de toda la nueva tecnología que es utilizada en los diferentes medios de comunicación, el Video Tape, el Fax, los CD, los DVD, la Computadora, el Internet, el Celular, las cámaras Digitales y hoy en día son inimaginables las producciones que se pueden realizar con todos estos avances de estos últimos años.

Después de PAV tuve la oportunidad de iniciar mi propia empresa de producción: RM VIDEO Y AUDIO PRODUCCIONES, desde su inicio, mi hijo Ricardo Morales Navas, se incorporó a trabajar en el área de Edición, Animación en 3 y 2D, que posteriormente después de viajar a los Estados Unidos a prepararse profesionalmente en Animación en 3D y diferentes técnicas audio visuales, inicio su propia empresa: LEVEL 7 ESTUDIOS, aún continuamos trabajando, este año cumplimos ya 20 años de haber iniciado RM VIDEO Y AUDIO PRODUCCIONES."

Este espacio se presta oportuno para compartir un comentario, saludo, anécdota, experiencia, vivencia laboral o personal, y permitir así que otros lectores de los Pensamientos Maupinianos puedan descubrir a fondo todo el trabajo y ética demostrada en su labor audiovisual y televisiva a favor de la industria publicitaria en Honduras, y que hoy no sería la misma sin cada uno de sus aportes.

También puedes disfrutar de la entrevista a Roberto Redondo Licona, para leer dar click aquí.

Qué estés bien.




El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

02 febrero 2017

Daniel Vega...un toque de magia.

Pongamos a volar la imaginación y disfrutemos de un mágico tiempo.
Daniel Vega apareció un 14 de julio de 1997 en Tegucigalpa, no fue un truco de magia, se trató sólo de un nacimiento normal. Cuando nos habla de su familia nos explica que se trata de una familia común y corriente, a sus dos años su padre había quedado sin empleo en la banca donde colaborado aproximadamente por 20 años (tomando en cuenta que él estudió algo completamente fuera del área) entonces pasaron a sostenerse con un emprendimiento familiar; una tienda de abarrotes.
Daniel recuerda que cuando estaba pequeño le encantaba cantar (y es algo que todavía practica regularmente…es como su forma de relajarse) y participó en el coro de su escuela durante los primeros años de ésta, también tuvo la oportunidad de representar a su escuela en concursos intercolegiales de canto. Daniel, nos platicó sobre un importante comentario que surgió de un hermano de su abuela. "En ningún punto pensé que la magia iba tomar este rumbo en mi vida, cuando empecé hace 6 años lo hacía únicamente por diversión. Un día mi tío Victor, me vio y dijo “¡Hey! Eso está bueno para una fiesta de cumpleaños!”. Eso creó una gran emoción en mi, y surgieron las las ganas por desarrollar un show formal y hacerlo de manera profesional."
El mago Daniel Vega.
También nos compartió que hacer magia no era lo principal a su corta edad, amaba jugar en su computadora y asumir retos de agilidad mental, chatear en MSN, y disfrutar de la magia de la televisión. "Mi primer encuentro con la magia fue a los 7 años de edad con un equipo de magia para niños que vendían en un almacén de Tegucigalpa, fue un regalo de mi mamá. Lo disfruté por dos años. Estoy casi seguro que era el truco de unas ligas de hule mágicas que traspasaban los dedos; todavía recuerdo donde lo aprendí. Cabe mencionar que recuerdo haber estado muy emocionado ya que ese día nos había visitado un mago en mi escuela y él fue quien me inspiró -nuevamente- al mundo de la magia."

"El día que uno de mis trucos causó una impresión muy fuerte fue cuando presenté mi primer show en mi escuela. Había ensayado por varios meses y estaba muy emocionado, también nervioso, todos los chicos tenían mucha expectativa ya que era algo nunca antes visto. La recepción fue muy buena."
Daniel nos explica como se prepara para desarrollar un evento de magia. Un show de magia se monta en modo de rutina. Es decir, si yo hago aparecer un pañuelo tiene que haber un motivo relevante por el cual lo aparezco, mas allá de simplemente aparecerlo. La música va emocionalmente ligada y sincronizada de acorde a lo que se está presentando y con la personalidad del mago; en mi caso utilizo música dinámica ya que soy muy activo en el escenario y en algunos casos me acompaña una guapa asistente para algunas rutinas que me son imposibles de realizar sin apoyo. Trato de proyectar elegancia, frescura, ser jovial, tener gracia,simpatía  y agilidad. Sin embargo hay magos que les gusta la magia lenta y con “clase”, es algo un poco más serio.
Las rutinas de magia son todas diferentes y en cada una se busca un impacto o experiencia diferente de parte del público que honra con su compañía cada show. "Hay rutinas que son de impacto, otras rutinas o trucos son más situaciones de comedia, y también las hay muy emotivas y sentimentales. Busco que el show lleve cierto ritmo; me encanta iniciar con una rutina de alto impacto, luego una serie de rutinas más simpáticas y hasta cómicas, después un efecto sentimental y finalmente cerrar el show con una de impacto nuevamente."
Los sueños, y las ilusiones de un mago están en constante crecimiento, Daniel nos cuenta sobre sus aspiraciones. -Siempre he querido montar algo llamado “Grandes Ilusiones”, son efectos con aparatos muy grandes (Ejemplos de ellos son la mujer partida por la mitad, la aparición del tigre, etc.). Es algo que requiere mucha práctica y  no podría presentar una de estas ilusiones en una fiesta de cumpleaños, mas si en un teatro o escenario. Por primera vez voy a presentar algo así muy pronto durante la TELETON 2016, junto a mi asistente haremos algo que espero le guste al público. 
La práctica hace al mago, hay que tener sensibilidad para saber cuando algo ya está listo para presentarlo en público. -Yo creo que hay tener la gracia para hacerlo. Es importante la práctica constante y ser honesto con uno mismo. Si algo no se ve bien en la sesión de práctica, será mejor todavía no presentarlo ante un público...a mi me encanta unir la magia con el humor. Son una mezcla peligrosa si es un humor incorrecto; se mata el efecto sorpresa de la magia por muy bueno que sea.

Hoy por hoy, que otras actividades realiza Daniel aparte de práctica la magia.
-Estudio en el programa de licenciatura en Comunicación Audiovisual y Publicitaria, a la vez estoy estudiando y ampliando mis conocimientos musicales para poder alcanzar mi nuevo sueño en la vida: Servirle a Dios como Director de Alabanza. Cuando estoy fuera del mundo de la magia, me encanta escuchar música, ver series de televisión en mi laptop como Chespirito, Eugenio Derbez o alguna película en Netflix. Más que la publicidad en sí, lo que me encanta es desarrollar contenidos para medios audiovisuales en Podcast. Siempre en el colegio era yo quien editaba proyectos de vídeos, grababa -era autodidacta, ya que no recibí ninguna clase de edición-. Al igual me gustaba mucho el mundo de la realización de audio; la escuela donde estudié me facilitaba un equipo de audio y yo lo manejaba.

¿Qué es la magia? -La magia es algo hermoso, más allá que algo para impresionar chicas o hacer un par de efectos en una fiesta. Cuiden este arte y sepan valorarlo.

¿Un sueño del Mago Daniel Vega? -Me encantaría poder presentarme en el Magic Castle de Las Vegas o en Le Plus Gran Cabaret de Francia.
A manera de broma le pregunté a Daniel ¿Si pudieras desaparecer a alguien a quien elegirías? -A toda persona que quiere hacer un mal en este mundo.
Ha sido un placer, me la pasé bien a lo largo de nuestra platica de hoy y espero la hayan disfrutado tanto como yo.
Pueden seguirme en mis redes sociales:
Facebook: Daniel Vega - Mago/Ilusionista
Instagram: @DanielVegaHN


Qué estés bien.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

09 enero 2017

Weeepa, sopa de caracol.



En el año de 1969 se organizó en la ciudad de El Progreso, Yoro, la agrupación musical Los Incas. Y que luego pasaría a San Pedro Sula como la Banda H (1972), dirigida por Pilo Tejeda. Ésta se convertiría después en Banda Blanca, la embajadora de la cultura caribeña de Honduras por el mundo entero.
Pilo Tejeda, (Juan Pompilio Tejeda Duarte) nacido el 01 de diciembre del año 1953, en el Bo. El Centro, de El Progreso, es maestro de educación primaria. Inició -entre los años de 1969 a 1971- a tocar ritmos Rock & Roll y baladas, con su primera agrupación, un buen día agregaron una pieza con beat de merengue "Aurora"; que funcionó muy bien, y en  el año de 1973 decidieron cambiar a un estilo musical con ritmos más caribeños. Así nació Banda Blanca, junto a sus trece integrantes. Por poco -esta agrupación musical- se llegó a llamar Las Garzas Blancas, por el nombre de un escenario donde se presentaban frecuentemente por aquellos días.
Grupo musical de la comunidad garínagu (garífuna), Honduras.
En su búsqueda de ritmos caribeños dentro de las comunidades de Honduras se encontraron con un ritmo folclórico de la etnia garínagu (hablan lengua garífuna) ésta incluye a 47 comunidades a lo largo de Honduras, y suman casi 300 mil miembros, y que en uno de sus bailes cuentan con un ritual para la fertilidad -del año 1756- que las mujeres garífunas lo bailan girando rápidamente sobre la "punta de sus pies", a este baile tradicional y a su ritmo a base de percusiones se le conoce como "punta" o banguity (nueva vida) en garífuna. Posee un ritmo complejo un tambor toca un redoble de 2/4 o 4/4. El segundo tambor toca 6/8. Este es el redoble al que se mueven los pies. Las mujeres cantan en tiempo de 4/4. El segundo tambor es constante, pero la concha, maracas, y primer tambor improvisan solos, parecido al jazz.
Bandera Nacional de Honduras.
La sopa de caracol. En casi toda Honduras es muy popular una comida que se considera un exquisito manjar sobre todo en la costa norte -caribe hondureño- hablamos de una sopa cremosa con vegetales y carne de caracol de mar.
Mar Caribe, hogar del lobatus gigas.
Dicho caracol es un molusco de gran tamaño comestible autóctono y que crece en el mar Caribe de América en praderas de fanerógamas marinas de sustratos arenosos, se alimenta de plantas marinas y se le conoce por varios nombres, caracol rosado y lobatus gigas, entre muchos otros. Su consumo se extiende por las islas caribeñas, las Bermudas (Queen conch), Golfo de México, la costa caribeña de Centro América, también en la costa de Venezuela, donde se conoce como Botuto y donde está en veda total y se encuentra presente hasta Brasil. El valor de mercado de sus consumidores caribeños es cercano a los USA $ 40 millones.
Juan Pompilio Tejeda Duarte, Pilo Tejeda, co-fundador de Banda Blanca

La receta de esta sopa con caldo cremoso de verduras y carne de caracol puede ser de la siguiente manera, veamos sus ingredientes:
1. 1.5 Kg. de carne de molusco caracol rosado sin piel.
2. 2 latas de leche de coco espesa.
3. 1 Kg. de yuca blanca.
4. 3 plátanos -bananos- verdes.
5. 3 zanahorias.
6. La carne fresca de dos cocos molidos (Ralladura de coco).
7. Cebolla, pimiento verde (chile dulce), cilantro (culantro de hoja ancha), dos dientes de ajo, pimienta negra molida, cominos, achiote en polvo, y apio.
8. 1/2 barra de margarina.
9. 1 taza de leche.
A la leche de coco espesa se le agregan 3 vasos de agua, luego la ponemos a hervir en una hoya sopera, se le agrega la yuca y zanahoria cortada en trozos pequeños mientras ésta mezcla todavía hierve, recuerde que se deberá mover constantemente. Por aparte se sofríe en una cacerola la cebolla un sofrito; con los dos dientes ajo picados, chile dulce -pimentón- cilantro -culantro de pata- apio, una pizca de pimienta y cominos, y un cuarto de cucharadita de achiote para añadir un poco de color. Cuando el caldo de la leche de coco y la yuca empiecen ya a hervir, se le agrega el sofrito. En el punto en que la yuca ya se siente blanda es entre los 15-20 minutos, se le agregará el plátano verde partido en trozos pequeños de unos 2 cm. Para mejorar la sazón puede agregar algunos mariscos (trozos de camarón, pescado) al gusto y cuando este todo cocinado se le agrega la carne del caracol en cuadros y se apaga la llama y lo dejas cocinar. Para disfrutarlo en la mesa se puede agregar -al plato sopero- el jugo de medio limón (zumo) y unas gotas -al gusto- de salsa picante, y arroz blanco. También puedes experimentar con la receta Nestlé de la sopa de caracol.
Pilo Tejeda en plena gira junto a Don Francisco, en Sábado Gigante.
Sobre su origen, algunos consideran que se ha tomando inspiración del proyecto del escritor y compositor beliceño Hernán (Chico) Ramos quien compuso en lengua garífuna un tema de la deliciosa sopa.  Otros creen que el texto de la letra viene del idioma inglés (What a very good soup) y no del garífuna. Según el propio Pilo Tejeda: -Todo surgió después de una noche de baile en la ciudad puerto de Tela, Atlántida. En  1989 la sopa de caracol era un plato que se tomaba después de una noche de fiesta. Así nació la lírica de la canción "wata negui consup" quiero tomar sopa, "luli ruami wanaga" quiero seguirla disfrutando. Pilo, agrega que: Todas mis canciones siempre han sido de alegría y positivismo, a mí la tragedia y la muerte no me inspira, me inspiro en la vida y el amor a mi país. En el año de 1991 los organizadores del Carnaval de la calle 8 de Miami, Florida adoptaron a Sopa de Caracol como el tema oficial de su evento y fue allí que todo despegó, sólo un año antes se habían sumado al grupo Fátima, Verónica y Susana las primeras bailarinas. Pilo, dejó por completo su actividad docente de medio tiempo, misma que fue ejercida a lo largo de 14 años para entonces atender los nuevos compromisos internacionales de Banda Blanca a tiempo completo. Te comparto la letra de la popular canción Sopa de caracol:

Watanegui consup
Yupi pa' ti, yupi pa' mí
Luli ruami wanaga
Watanegui consup
Watanegui wanaga
Si tú quieres bailar
Sopa de caracol (hey)
Watanegui consup
Yupi pa' ti, yupi pa' mí
Luli ruami wanaga
Yupi, yupi
Watanegui consup
Luli ruami wanaga
Con la cintura, muévela
Con la cadera, muévela Si lo que quieres es bailar
Si lo que quieres es gozar
Si tú quieres bailar
Sopa de caracol (hey)
Watanegui consup
Luli ruami wanaga
Watanegui consup
Yupi pa' ti, yupi pa' mí
Luli ruami wanaga
Yupi, yupi Watanegui consup
Luli ruami wanaga
Watanegui consup
Watanegui wanaga
Watanegui consup
Watanegui wanaga
Si tú quieres bailar
Sopa de caracol (hey)
Watanegui consup
Luli ruami wanaga Yupi,
yupi Watanegui consup
Watanegui wanaga
Watanegui consup
Watanegui wanaga
Watanegui consup
Watanegui wanaga
¡Sacude, sacude!
La cintura, la cintura
La cintura, la cintura
La cintura, la cintura
La cintura ¿Sabe quién llegó?
¡Banda Blanca! Riquitique,
riquitique Riquitique,
riquitique Riquitique,
riquitique Riquitique, riquitique
¡Afloja las caderas!
¡Caderas!
Watanegui consup
Yupi pa' ti, yupi pa' mí
Luli ruami wanaga
Juventud, juventud
Watanegui consup
Luli ruami wanaga
Con la cintura, muévela
Con la cadera, muévela
Si lo que quieres es bailar
Si lo que quieres es gozar
Si tú quieres pedir
Sopa de caracol (hey)
Watanegui consup
Luli ruami wanaga
Juventud Chequea (Hey!)

Pilo Tejeda junto a algunos de sus premios por su carrera musical.
Hemos tenido la maravillosa y enorme fortuna de platicar con la productora de la versión original de Sopa de caracol -Gabriela I. Gálvez Montes- les comparto parte de su testimonio recordando aquellos años en su estudio G.M. producciones.
" - Banda Blanca, tenía la disciplina de grabar dos álbumes cada año. El primero para lanzarlo antes de la celebración de la Semana Santa, y el segundo para lanzarse previo a las fiestas año nuevo. Banda Blanca tenía -entonces- por costumbre producir sus álbumes fuera de Honduras. Aproximadamente en el año de 1987 fue que ellos me dieron la oportunidad de grabar juntos, y desde ese momento ellos siguieron grabando conmigo. Sopa de Caracol, de Banda Blanca se grabó dos años antes de que se convirtiera en un gran éxito mundial. Las voces de Banda Blanca estaban en el estudio a lo largo de una semana, de días largos. Me impresionó que eran un grupo unido y muy ameno. Sopa de caracol, era uno de los temas del álbum (LP) llamado “Sigan Bailando". En la época en que grabamos Sopa de caracol, G.M. Producciones contaba con tecnología análoga. En realidad todavía no había surgido la tecnología digital disponible hoy para grabación de música. Mi grabadora de audio más grande disponía de hasta 8 canales, con soporte de cinta de carrete abierto de media pulgada, y masterizaba en grabadoras de 2 canales. Con el proyecto Sopa de caracol se grabaron los instrumentos en 7 canales. Luego hice una pre mezcla de todos los instrumentos, y lo transferí a un sólo "track" con una grabadora de cuatro canales. En los tres canales adicionales grabé la voz de Pilo Tejeda y en los dos adicionales a los coros. Al completar las voces, sincronicé manualmente la grabación de las voces para incorporarlas en un track de los 8 canales finalmente". No fue hasta el año de 1989 ó 1990 que un promotor musical hondureño (de quien lamentablemente no recuerdo hoy su nombre) radicado en Estados Unidos, que éste escogió el tema “Sopa de caracol” por su potencial para colocarlo al mercado internacional mucho más amplio, y fue entonces cuando que se transformó en un éxito internacional. 
Gabriela también nos platicó sobre otras versiones del tema que Banda Blanca produjo para lograr entrar en algunos mercados. " -Oscar Galindo, el bajista y manager del grupo, me comentó alguna vez que Sopa de caracol la volvieron a grabar en Chile o en España, o no sé bien si fue en ambos lugares. Algunos mercados para proteger su industria fonográfica requerían que las grabaciones fueran hechas en ese mismo país o se pagaba el precio de una grabación para que le abrieran espacio en la radio local. Al final, nunca se utilizaron las otras grabaciones. Siempre usaron la que se grabó en Honduras, en mi estudio – Producciones G.M., y con su servidora como la ingeniero de sonido. Siempre fue muy placentero grabar con ellos".
Banda Blanca cantó "Sopa de caracol" combinando a través de un sincretismo cultural hondureño letras en la lengua garífuna y castellana. A finales de los años 80 en el interior de los estudios de G.M. Producciones en la ciudad de Tegucigalpa, la ingeniero de sonido Gabriela Gálvez produjo "Sopa de caracol" para Banda Blanca, en este proyecto utilizó una consola de mezclas YAMAHA 1604. Nadie sabía en esos días lo que pasaría después con Banda Blanca y esta canción. Pilo Tejeda comentó que llegaron a ganar USA $ 30 mil en una sola presentación, además sopa de caracol logró conquistar discos de oro, postulación en el premio Lo Nuestro, obtuvo discos de plata, nominaciones al premio Grammy, alcanzó un primer lugar en la tabla de Billboard en categoría Top Latin Song el 16 de marzo de 1991, Gaviota de Plata (Viña del Mar) el 12 febrero de 1992, en 1991 también se coló como canción del verano en España. Muchos son los que hoy siguen grabado covers de este tema en una amplia variedad de ritmos. Uno de los covers mejor logrados es del dúo entre Polache y el mismo Pilo Tejeda de 2011. Pilo Tejeda vendió la patente del grupo y actualmente se dedica al servicio público, y fue elegido vice alcalde de su ciudad natal El Progreso, actualmente aún es el dueño de los derechos de la propiedad intelectual. Te comparto el video-clip de este proyecto.

Que estés bien.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.