29 abril 2010

Cómo se clasifican las películas que vemos?


Al estar en la sala de cine, o en casa frente a la tele -y de repente- me surge la misma inquietud cada vez que inicia una película, y no sé por qué o cómo se alcanzó dicha clasificación de G, PG,PG-13, R o NC-17.

¿Tú también te has hecho la misma pregunta? La industria del cine de Hollywood -de la manera más inteligente- desarrolló un instrumento para clasificar las producciones cinematográficas (Film Ratings) sin recurrir a instancias gubernamentales de censura, mismas que podrían ser muy duras y detener todo o casi todo, pudiendo así herir de muerte a dicha industria.
Hablamos de la MPAA y su tabla de calificación que funciona desde 1968. Los criterios que comúnmente suelen tomar mayor peso son el nivel, cantidad y frecuencia del uso de la violencia y la sensualidad para otorgar una de esas raras letras. Pero también se incluyen el contenido de lenguaje adulto o grosero, desnudez, sensualidad, consumo de drogas ilegales (no tabaco, ni alcohol) y su frecuencia de uso o aparición. Para inscribirse como productor audiovisual ante la MPAA usted debe iniciar haciendo clic aquí.


A pesar de existir criterios generales para su aplicación esta puede llegar a variar, algunas cosas se permiten en algunas películas pero, no en otras similares que recibieron distinta clasificación.

Si han sufrido de esa misma inquietud. Les comparto algunas notas que de una manera muy amplia ayudarán a aclarar el panorama de esas raras letras de los Film Ratings:
G: Audiencias en general. Toda la familia, niños y adultos. Con esta letra se inmiscuye a todas las películas que son para el público en general y que no muestra contenido explícito ni ofensivo, para ninguna edad.

PG: Bajo supervisión de un adulto como compañía de menores. Puede existir algo de violencia y desnudez. Son películas aptas para los menores de edad, pero que ameritan el acompañamiento de adultos en ocasiones para que puedan explicar o brindar asesoría en cualquier contenido explícito o dudoso que surja en las mismas.

PG-13: NO se aconseja para menores de 13 años sin sus padres. Son aquellas películas que pueden ser vistas por niños menores de 13 años de edad, con la compañía de sus padres.

R: Restringida para niños de menos de 17 años que no sean acompañados de sus padres. Desde el mes de septiembre de 1990, la MPAA ha incluido breves explicaciones de por qué cada película recibió una calificación de "R", lo que permite a los padres saber qué tipo de contenido contenía la película. Por ejemplo, las explicaciones de algunas películas pueden decir "Violencia brutal fuerte, lenguaje generalizado, contenido sexual fuerte y material de drogas".


NC-17: Solo adultos. Prohibida a menores de 18 años. No solo por sus contenidos obscenos y pornográficos.(Legalmente niños o menores de edad no deben exponerse a este contenido).

Los trailers de la películas también poseen sus propias etiquetas para su emisión o presentación, veamos dos ejemplos:



Plantilla para etiquetar clasificación de MPAA para trailer.
La próxima vez que aparezca esta cajita con letras muy rápidamente podremos saber ante qué nos enfrentamos en la sala del cine o en la pantalla de nuestra casa.

Independiente de la ayuda que nos pueda prestar estar atentos a las letras que aparecen rápidamente sobre la clasificación de las películas, tanto los más jóvenes y los adultos de cualquier edad deberíamos tener criterios propios o individuales sobre lo que dejamos que ingrese a nuestra mente, al final seremos nosotros como individuos los que cargaremos con su consecuencia; positiva o negativa. Como colectivo o grupo de personas que formamos parte de la sociedad que consume y paga por este tipo de contenidos también tarde o temprano nos tocará cargar con las consecuencias de consumir contenidos con violencia y sexo más todo lo que después surja de éstos.
Por si no lo sabías, por la MPAA pasan este proceso de calificación no solamente las películas que miramos el fin de semana, sino también alrededor de 60,000 piezas publicitarias anualmente, desde spots de TV, publicidad gráfica, publicidad exterior, cuñas de radio, afiches y demás material BTL que se utiliza en la promoción de las mismas películas.
Para anticipar el contenido del trailer de la película o de la misma, la MPAA creó una calificación especial para los tráileres. Los colores se refieren a los colores de fondo en los tráileres, aparecidos al principio. Banda verde: aprobado para todos los públicos; se pueden mostrar antes del G y PG. Banda amarilla: Aprobado para la audiencia juvenil y madura, se pueden mostrar antes del PG, PG-13 y R en las películas.
Banda roja: aprobado para el público de adultos, puede ser mostrado antes de la NC-17 y R en las películas.
En el caso local, en Honduras, sí existe un sistema de clasificación por edades controlado por el Estado, y se delegó a la Dirección de Régimen Departamental de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización a través de la Comisión Honorable de Clasificación para su aplicación en 6 categorías:
Clasificación apto para todo público
Apto para mayores de 12 años
Apto mayores de 15 años
Apto para mayores de 18 años
Apto para mayores de 21 años
No permitida en el país.
Los criterios que aplican son los siguientes; el tipo de vocabulario que se utiliza, las escenas eróticas o románticas, y el nivel de violencia.
Para gestionar la solicitud de clasificación los interesados deben de llenar una solicitud, entregar la carta poder del apoderado legal debidamente autenticada, el recibo de pago TGR 1- código – 12121 por 16 dólares americanos a nombre del solicitante y la fotocopia del permiso de operaciones de la Alcaldía. Incluir, además, información pertinente del material a clasificar, especificar los diferentes tipos de material a clasificar, cada acta que realice la dirección no excederá de 5 diferentes materiales a clasificar aun siendo del mismo producto, de ser así deberá pagar un nuevo recibo TGR-12121 por aproximadamente 16 dólares (L.400.00) y la documentación se debe de presentar con 15 días de anticipación. Los encargados de controlar su cumplimiento son los alcaldes municipales y los gobernadores. Hasta otra entrega de Pensamientos Maupinianos.

Nota:Este post fue actualizado el 25 de noviembre de 2019.

Que estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

15 abril 2010

Podcast, qué es eso de...?


Vamos a encontrarnos, en las líneas que vienen por delante, con el fruto de una breve investigación más o menos profunda que de alguna manera será útil y de valor para muchos de nosotros sobre los Podcast de audio. En español deberá escribirse pódcast.
¡Hola, futuros creadores de contenido! En 2025, el podcasting está en su mejor momento, con más de 500 millones de oyentes en todo el mundo. 🎧 Este medio se ha vuelto superpopular porque permite a los creadores conectar de manera auténtica con sus audiencias, ofreciendo contenido especializado que realmente engancha. Además, gracias a la inteligencia artificial, la producción de pódcast es más fácil y personalizada que nunca. 🌟 El mercado del podcasting ha alcanzado un valor impresionante de 30.030 millones de dólares, lo que demuestra su enorme potencial como herramienta de marketing y entretenimiento. Así que, si alguna vez has pensado en crear tu propio pódcast, ¡ahora es el momento perfecto para hacerlo y unirte a esta emocionante revolución digital! 🚀
El origen del podcasting se sitúa alrededor del 11 de julio de 2004, cuando Adam Curry usó una especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos a una dirección de Internet URL a través de la etiqueta (enclosure; versión 0.92 de RSS) Dave Winer, añadió archivos de audio (mp3) a un archivo RSS y decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, al que llamó iPodder, en relación con el reproductor portátil de audio MP3 que poseía, un Apple iPod. El termino "pod" viene del inglés Personal On Demand y "cast" de broadcasting: transmisión, difusión, publicación-el primero en idioma español salió el 18 de octubre de 2004; de José Gelado-. El termino podcast se puede atribuir originalmente al inglés Ben Hammersley en el año de 2004.

PÓDCAST: Es una pieza de audio con una periodicidad definida y vocación de continuidad que se puede descargar en Internet. Se trata de un archivo de audio digital o un archivo de vídeo -multimedial- que es episódico, descargable, que se reproduce en algún programa, principalmente con un conductor o tema, y normalmente vía un alimentador automático con un software computacional.

NOTA: A los podcast de vídeo también se les llama vodcast.

El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos. El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado "Audible Revolution", publicado en la edición digital de 'The Guardian' en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del audio amateur".
"Con el beneficio de la retrospectiva, todo parece bastante obvio. Reproductores de MP3, como el iPod de Apple, en muchos bolsillos, software de producción de audio barato o gratuito y registro en la web de una parte establecida de Internet; Todos los ingredientes están ahí para un nuevo auge en la radioafición.
¿Pero cómo llamarlo? ¿Audioblogging? Podcasting? GuerillaMedia?"Realmente es un experimento", dice Christopher Lydon, ex periodista del New York Times y National Public Radio, y ahora pionero en el campo. "Todo es económico. Las herramientas están disponibles. Todos han dicho que cualquiera puede ser editor, cualquiera puede ser locutor", dice, "veamos si eso funciona".
Los programas de Lydon, descargables desde su weblog, son entrevistas con webloggers, pioneros de internet y, más recientemente, políticos, a medida que las campañas de elecciones presidenciales estadounidenses se aceleran.
Cuando hablé con él, Lydon estaba en Iowa, informando para su sitio web desde el caucus. Sin editor para apaciguar, sin editor para informar y una gran cantidad de herramientas baratas, dice que se siente desatado para trabajar directamente con su audiencia.
Esto, dice, es "algo con lo que los periódicos solo pueden soñar ... todos tienen una envidia institucional (de ésto)".
Al combinar la intimidad de la voz, la interactividad de un weblog y la conveniencia y portabilidad de una descarga de MP3, el trabajo de Lydon parece tomar lo mejor de todos los mundos, y no solo para el oyente. La capacidad de transmitir y hacer que Internet les responda, dice Lydon, es muy atractiva para los periodistas: piratas informáticos profesionales y weblogger por igual.
"Es un acercamiento a un tipo diferente de radio. Mi sensación es que los medios tradicionales en Estados Unidos están estancados. Pensemos en un nuevo tipo de medios", dice..."


Inicialmente se refería a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma común para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Muchos audiolibros se descargan en forma de podcast. Recetas de cocina, tecnología, monólogos de humor, novedades culturales, música, son solo algunas de las temáticas tratadas en estos archivos de audio... El límite está en la imaginación y la creatividad del autor. Alguna gente prefiere usar un guion y otros hablan a Capella y de forma improvisada. Algunos podcasts se parecen más a un programa de radio típico, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz. ¡Muy similar a los weblogs como este!

Apple habría adquirido a SoundJam MP, ésta fue lanzada el 13 de julio de 1998, la misma sería renovada y convertida más adelante en iTunes. Los iPods de Apple se van a lanzar por primera vez el 23 de octubre del año 2001.
Su debút oficial para el público en general fue cuando el 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación. Para empezar hay que decir que NO estamos hablando de una nueva función exclusiva de los iPod, ni para los usuarios de MacOs, ni iTunes... ni está limitado solo a los usuarios de reproductores Mp3 de ningún tipo. Conviene recordar que además de perfectamente legales, los archivos Mp3 se pueden escuchar en multitud de dispositivos móviles, teléfonos celulares (móviles) incluida tu PC. La clave está en la distribución de esos Mp3.
El podcast, es una herramienta que expone un alto potencial para la educación dentro de las llamadas TIC, tecnologías de información y comunicación, si realizas actividad docente descubrirás que aquí hay una mina de oro por explotar. La iniciativa de Apple iTunes U es un buen ejemplo para integrar los podcast como una más de las TIC's en la docencia y la educación. Lo utilizan muchas universidades de prestigio, incluidas Harvard y Oxford.

Para realizar podcast en tiempo real descarga el siguiente instalador de PodProducer. O bien inicia desde cero tus aventuras en los podcast con herramientas completas como Castmate.
También puedes visitar Soundcloud, es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. Se trata de una red social para músicos, en la cual se les proporcionan canales para la distribución de su música. Poseen algunas ventajas dentro de sus principales características: 

La posibilidad de suscribirse con un lector de pódcasts a un programa de pódcast y recibir así actualizaciones automáticas vía RSS.
Al no ser una emisión en directo (en vivo, en antena), puedes escucharlos cuando tú quieras y todas las veces que así lo desees.
La posibilidad de poder descargarse los audios automáticamente, lo que permite escucharlos offline, una vez descargados.

Si deseas iniciarte en la realización de estos proyectos de audio para difundir en Internet puedes acudir a la Academia de artes y ciencias radiofónicas de España donde se dispone de dos paquetes completos de software libre de licencia que puedes usar para iniciarte en esta aventura de la radio 2.0 con un poco de paciencia los podrás cargar en tu equipo (PC) y empezar en solo un momento.

🎧 En 2024, los pódcasts en español e inglés estuvieron llenos de contenido fascinante que mantuvo a todos pegados a sus audífonos. Entre los más escuchados en español encontramos "Criminopatía", que nos llevó a explorar los misterios más oscuros del crimen, y "El Podcast de Marian Rojas Estapé", con valiosos consejos sobre bienestar y salud mental. También destacaron "La Ruina" y "Nadie Sabe Nada", llenos de humor y entretenimiento. En inglés, "The Joe Rogan Experience" siguió siendo un favorito por sus entrevistas profundas, mientras que "Crime Junkie" atrajo a los amantes del true crime. "The Daily" de The New York Times mantuvo a todos informados, y "SmartLess" y "Dateline NBC" ofrecieron historias intrigantes y entretenidas. 
Espero que te sean de utilidad estas líneas y que pronto podamos escuchar de tus aventuras con los podcast. Para meditar y proponer nuevos usos al Pódcast, ¿cómo ves en tu entorno de trabajo el potencial de esta herramienta entre tu caja de herramientas de TICs? ¿Ya le has incluido, cuéntanos sobre los resultados de su uso profesional?

Disfruta de un pódcast sobre El Chavo del 8.

Éxitos.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

09 marzo 2010

El valor de una marca amada.


En el mundo de los gerentes de marca, todos desean gestionar una marca líder. Las marcas han venido subiendo su capital y algunas son tan valiosas que valen más que las fábricas mismas que producen los bienes. El "branding" cada minuto se está tomando más en serio, en este mundo globalizado las grandes marcas globales buscan tener nuevos mercados, para ello compran a las marcas regionales o locales que son líderes, para luego gradualmente ir substuyendo su marca local por la marca global, a esto le llaman comprar el mercado. De manera que los empresarios que apuestan en grande, construyen marca a la vez que mantienen el negocio en crecimiento para finalmente vender ambos por el mejor precio.
Las marcas de la lista que sigue a continuación se han-no sólo preocuapado- sino también se han ocupado en hacer de sus marcas y sus empresas dignas de la admiración de los consumidores, fortaleciendo una estrategia muy de moda en publicidad llamada Consumer Insight, veamos la lista de Fortune para el pasado 2009:
La lista de las 50 empresas del ránking es la siguiente:
1. Apple (EE.UU.) [ Por tercer año ]
2. Berkshire Hathaway (EE.UU.)
3. Toyota Motor (Japón)
4. Google (EE.UU.)
5. Johnson & Johnson (EE.UU.)
6. Procter & Gamble (EE.UU.)
7. FedEx (EE.UU.)
8. Southwest Airlines (EE.UU.)
9. General Electric (EE.UU.)
10. Microsoft (EE.UU.)

11. Wal-Mart Stores (EE.UU.)
12. Coca-Cola (EE.UU.)
13. Walt Disney (EE.UU.)
14. Wells Fargo (EE.UU.)
15. Goldman Sachs Group (EE.UU.)
16. McDonald's (EE.UU.)
17. IBM (EE.UU.)
18. 3M (EE.UU.)
19. Target (EE.UU.)
20. JPMorgan Chase (EE.UU.)
21. PepsiCo (EE.UU.)
22. Costco Wholesale (EE.UU.)
23. Nike (EE.UU.)
24. Nordstrom (EE.UU.)
25. Exxon Mobil (EE.UU.)
26. Bank of America (EE.UU.)
27. United Parcel Service (EE.UU.)
28. BMW (Alemania)
29. American Express (EE.UU.)
30. Hewlett-Packard (EE.UU.)
31. Cisco Systems (EE.UU.)
32. Honda Motor (EE.UU.)
33. Singapore Airlines (Singapur)
34. Starbucks (EE.UU.)
35. Caterpillar (EE.UU.)
36. Intel (EE.UU.)
37. Marriott International (EE.UU.)
38. Nestle (Suiza)
39. Sony (Japón)
40. Boeing (EE.UU.)
41. Deere (EE.UU.)
42. Nokia (Finlandia)
43. Northwestern Mutual (EE.UU.)
44. Best Buy (EE.UU.)
45. General Mills (EE.UU.)
46. Toyota Industries (Japón)
47. Lowe's (EE.UU.)
48. AT&T (EE.UU.)
49. Accenture (Bermudas)
50. Samsung Electronics (South Korea)
FUENTE: EFE


Poner en practica toda esta maquinaria de branding no está reservado para las grandes ligas, también en la escala de nuestros mercados se ha iniciado este tipo de reconocimientos, destaca en nuestro mercado local los Premios AURUM de UNITEC en su tercera edición, y que cada año reconoce la admiración de los habitantes de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Demos una mirada a las marcas más destacadas de 2009. (UNITEC es la institución de educación superior con más prestigio a nivel nacional, y una de las mejores de Centroamérica, reconocida por su liderazgo, excelencia académica, vanguardia en tecnologías de aprendizaje, y amplia experiencia de sus docentes. UNITEC forma parte de Laureate International Universities, la red de universidades privadas más importantes del mundo, con más de 300 mil estudiantes, en más de 50 campus con programas académicos globalizados en 20 prestigiosas universidades de 16 países de Europa, Asia y América.)
La lista de honor para el recién pasado año 2009 en Honduras corresponden a Cervecería Hondureña S.A., y en orden de aparición para BACBAMER, HSBC, Ficohsa, Supermercados la Colonia, Digicel, Tigo, Grupo Intur, Larach & Cía, Grupo Cargill, EMSULA, Tabacalera Hondureña, Gildan, Kimberly Clark, Nestlé y Diunsa.

Que estés bien,
Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

03 marzo 2010

Fusilar (copiar) vs. originalidad.


La
ética, en una industria como la publicidad es básica y fundamental. Nadie desea hacer negocios con una persona, agencia o empresa que tenga reputación de baja actividad ética.
La originalidad es -por demás- un tema que se asume es parte de la creatividad, adaptar y mejorar es también una tarea que presume es tomada muy seriamente a la hora de proponer un proyecto profesional de imagen institucional, texto publicitario, campaña publicitaria u otro.
Decir además que nunca hemos adaptado algo que hemos visto u oído antes, sería poco honesto. La mayoría hemos pasado adaptando cosas que están dentro de nuestra memoria; que a veces es una bendición y otras una maldición. Hemos acostumbrado más allá de la tolerancia a tomar ideas e inspiración en las mismas fuentes de siempre, además como anunciantes también hemos adoptado una actitud de menosprecio por el verdadero buen talento local, y sobre valorado el trabajo que importamos de otros países, posiblemente el hecho de adaptar y copiar lo hemos practicado tantas veces que la fuerza de la costumbre nos arrastra sin ser consientes de que nos auto limitamos y reducimos nuestro horizonte de opciones, hablando creativamente.
El Internet, permite visitar el trabajo de muchos otros creativos publicitarios en casi cualquier lugar del mundo, además permite el acceso a redes sociales de creativos, museos de publicidad de otras épocas en las que quizá no sabíamos que seriamos creativos o publicitarios, en fin internet es una fuente casi inagotable para observar campañas de publicidad, imagen gráfica corporativa, piezas, spots, etc. Seguro que alguien más ha visto ya lo que nosotros recién vamos descubriendo. Sería una ligereza creer lo contrario, y siempre habrá alguien que se tomará el riesgo innecesariamente.
Por ejemplo, la Agencia de Noticias EFE, usó años atrás un slogan que decía así: Futuro se escribe con "efe", agencia de noticias EFE, que ya para 2006 lo cambió y actualmente utilizan "Eso es". Hoy en 2010, lo vemos adoptado íntegramente, no adaptado, por un banco hondureño que implementó un cambio de imagen corporativa. Así que hoy bien podríamos escribir y supongo que los diseñadores gráficos y copywriters honestos y originales de este país se preguntan ahora mismo si queda algún tipo de respeto o dignidad por su profesión, no creo que los buenos diseñadores y creativos del país carezcan de la capacidad y talento necesario para hacer una propuesta original, digna, y competitiva. Pues este cambio de imagen realizado por la empresa MARQAS con base en EUA no solo adoptó como propio un slogan que no es original, sino además adaptó muy fielmente un imagotipo de una "F" de otra marca de software F- Secure. Dicho sea de paso, F-Secure sí hizo bien su tarea y modificó su imagen gráfica a partir de su propio anterior imagotipo o isotipo.

Resta ver en el futuro inmediato la campaña en mención corrige su error y lo saca del aire o si hacen un nuevo ejercicio de imagen corporativa con un equipo de creativos y diseñadores honestos y "originales". La ignorancia no se justifica, ante la opinión pública.
Actualización, en el sitio web de Marqas han quitado del listado de sus clientes a este banco hondureño, pero no toda la web los ha olvidado.
Tomar ligeramente el no ser original puede dañar a la industria toda. Hoy no solo TOYOTA (la tercera marca más admirada de 2009 según Fortune) está preocupa por el daño que recibe la confianza de sus clientes, honestamente está muy preocupada toda la industria automotriz, pues esto les afecta a todos. Finalmente todos los consumidores menguarán la confianza que habían depositado sobre esta industria.
Te jugarías tu futuro y prestigio profesional por un detalle ético como la originalidad en la creatividad o lo pensarías mejor la próxima vez. Es para meditar el hecho que cualquier error parecido al de este banco con la adopción de esta nueva imagen institucional, será vigilado y comentado a través de la red. Si vamos a dar de que hablar en las redes sociales y en la internet en general, mejor será que hablen bien de tu trabajo y no por derramar combustible para mala publicidad a nuestro paso.

Actualización de la imagen gráfica y slogan del banco hondureño. 25 aniversario.

Qué estés bien.









Pre Producción de un spot de TV.



Así se producían los spots de TV en 1987.
Si ya has finalizado con el desarrollo de los documentos creativos; como la historia a manera de síntesis o escaleta, has pasado a formato de guión de dos columnas o story line y has dibujado en secuencia tu storyboard o guión gráfico o bien has desarrollado hasta un animatic para presentarlo a tu cliente y fue aprobado, es hora de iniciar la pre producción.
Imágenes de un guión gráfico o storyboard.
Nos vendrá bien hacer una reunión con todas las partes involucradas; cliente, productor y director, creativos y discutir a fondo hasta los detalles más insignificantes para matar (eliminar) cualquier posible duda desde el inicio. Iniciaremos haciendo algo parecido a un inventario o radiografía escrita de cada recurso que se haga necesario para llevar a buen termino el proyecto, iniciamos pues haciendo el desglose de pre producción. Contar con un ilustrador (dibujante) que visualice un story board toma a toma en detalles de POV y encuadre, permitirá definir a cada personaje, la iluminación, el vestuario, maquillaje y peinado, locación (localización), así sacaremos máximo provecho a la reunión de trabajo de pre producción.
El storyboard detallado evita errores
de interpretación de la historia escrita.
Luego le agregamos un calendario o agenda de trabajo del proyecto, break down o time table, o como gustes llamarle; cada día se organiza por cada 30 minutos, incluimos columnas para actividad o asignación, responsable y toda la información y datos de contacto de cada responsable.
Plan de rodaje o Timetable.

Ahora podremos poner valor monetario a cada actividad, presta atención a detalles como alimentación, hospedaje, transporte, boletos y demás que pueden meter en apuros los presupuestos y estimados de costos. Considera los impuestos o depósitos que aplican a cada tipo de asignación. Con este estimado de costos podrás salir a buscar cotizaciones con al menos tres casas de producción especializadas en spots de TV. Construye un listado de tomas; utiliza dos columnas, una para la toma ideal y otra para los planos de apoyo o recursos de edición que faciliten el trabajo del editor durante el montaje, algunos le suelen llamar Shoot List y puedes organizarlo de dos maneras o secuencias, una en secuencia de la historia (para el editor) y otra en el orden de realización según el Time Table para el director.
Existe ayuda para realizar la pre-producción de productos audiovisuales a través de una aplicación muy completa, descarga CELTX.
Para finalizar podríamos reunir en una sola hoja; una imagen (pantalla) de cada toma y le agregamos el desglose que corresponda a esa única toma, y sus detalles de fecha, hora, y de secuencia de continuidad de la toma, aquí podremos agregar detalles de continuidad de la toma posterior o anterior, ese documento nos resulta muy útil durante la instalación y montaje de equipos, grips, escenografías y otros.
Star Wars, película sobre un grupo de vaqueros espaciales del futuro.
Una buena pre-producción ahorrará muchos dolores de cabeza y evitará algunos costos adicionales que terminan ahogando o retrasando el proyecto. Una de las herramientas de paga más poderosas para preproducir proyectos de todo tamaño es Movie Magic Scheduling 6.
Puedes buscar en "recuerdos analógicos" algunos ejemplos de proyectos explicados para entender mejor este tema. Aprendamos más sobre el desglose de producción.
Cómo sueles organizar tus proyectos de spots de TV. Cuéntanos algunos tips que te hayan servido durante algún comercial de TV que realizaste.
Qué estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.