10 mayo 2013

Cantinflas ¿Qiúbole mi chato?


Cantinflas, llegó a este mundo como el sexto de los doce hijos del matrimonio que formaron el señor Pedro Moreno Esquivel –cartero- y la joven María de la Soledad Reyes Guízar. Cuatro de sus hijos murieron debido a problemas durante los partos y ocho sobrevivieron: José "Pepe", Rafael, Mario, Gabriel, Eduardo, Esperanza, Julio y Roberto.
Cantinflas, su bigote de dos partes, su franela, su paliacate y su sombrero.

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes nació en la Ciudad de México, en ese entonces todavía Distrito Federal, se crió en el barrio de Santa María de la Ribera, y más adelante también en la Colonia Guerrero y en el barrio bravo de La Lagunilla en Tepito.
Entre sus oficios y trabajos llegó a realizar encontramos que fue cómico de carpa, soldado, actor, bailarín, boxeador, torero bufo, articulista, guionista, cantante y productor. Mario nació el sábado 12 de agosto del año de 1911, participó en 52 proyectos audiovisuales y murió en la misma ciudad que le vio nacer el martes 20 de abril de 1993, a causa de un tumor maligno. Construyó un estilo cómico propio, que consistió en una vestimenta desgarbada y vieja, y un vocabulario muy confuso, pues aunque hablaba mucho al final, nunca decía nada.
En 1927 inició la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo a los 16 años. Pero, al poco tiempo interrumpió sus estudios para enrolarse en el Ejército, donde permaneció siete meses -hasta mayo de 1928- hasta que su padre fue a darlo de baja por tratarse de un menor de edad -sólo tenía 16- “hubo de regresar con la vergüenza de haberse visto descubierto en brindar información inexacta. Así, sin uniforme, y dado de baja de las Fuerzas Armadas de México, decidió dedicarse al boxeo profesional y ser una gran figura.” Para aprender los secretos del boxeo se acercó al púgil Carlos Pavón y tomó el sobrenombre de El Chato Moreno. Su carrera como boxeador no llegó muy lejos, pues, Moreno Reyes era poco disciplinado: “No entreno, mano, porque cuando me preparo y dizque entreno muy duro y toda la cosa nomás pierdo. Mejor así, nada más me avisan...”
¿Cómo surge el nombre Cantinflas? Hay al menos versiones:
1. En un principio Mario Moreno sólo bailaba con la cara pintada de negro interpretando El Charleston Negro. A finales de los años veinte y principio de los treinta su nombre artístico fue Polito. Después en la CarpaRosete se anunció con el nombre de Cantinflitas Parodista. Su compañera en el escenario, la vedette Yoly-Yoly, “(...) tuvo el tino de ir haciéndole pruebas y servir de espejo para que Mario se descubriera y se encontrase a sí mismo. Fue en la Carpa Mayab donde cambió de Cantinflitas a Cantinflas por sugerencia de la actriz Celia Tejeda.
2. Sobre su apodo Mario Moreno Reyes comentó, en 1937, para la revista Todo lo siguiente: En primer lugar, debo decirle a usted que yo no sé qué quiere decir eso de Cantinflas, en Cuernavaca, uno del público me gritó ¡Ese Cantinflas!, y como me hizo gracia el nombrecito, lo adopté.
3. “De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia. Los asistentes lo atacan con la sintaxis y él se da cuenta: el destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos. Semanas después, se inventa el nombre que marcará la invención. Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: “Cuánto inflas” o “en la cantina inflas”, la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.” Carlos Monsiváis.
En 1932 trabajó para la compañía Sotelo, donde conoció a la que más tarde sería su esposa, Valentina Gregorievna Zubareff Ivanoff, nacida el 12 de marzo de 1914 en Moscú de padre ruso y madre mexicana. “En el año de 1933 se presentó en la carpa Valentina y de ésta pasaría al Salón Rojo hasta que en 1936, el jueves 15 de octubre, debutó en el teatro Follies Bergere.” Su matrimonio inició el 27 de octubre de 1934 y permaneció hasta la muerte de Valentina, en 1966. En 1961 Moreno e Ivanova adoptaron a un niño, al cual llamó Mario Arturo Moreno Ivanova.
En 1936 incursionó en el cine, con un papel cómico, en la cinta No te engañes corazón, del director Miguel Contreras Torres. Cantinflas aparece en la película en un papel secundario, pero su personaje resultó ser memorable. Es un joven alegre y desenfadado que siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Su actuación fue un éxito con la audiencia y ayudó a lanzar su carrera cinematográfica. En ese mismo año debutó como torero bufo en la Plaza Vista Alegre, ubicada en San Antonio Abad. En 1937 participó en ¡Así es mi tierra! –dirigidos por Arcady Boytler- junto al cómico Manuel Medel Ruíz (1906-1997). Cantinflas interpreta a "El Tejón", un peón que adula al general (Antonio R. Frausto) quien regresa a su pueblo natal en compañía de sus tropas y de un licenciado (Luis G. Barreiro). Esta película también contó con la participación de Mercedes Soler, Juan José Martínez Casado, Margarita Cortés y Amelia Wilhelmy.
Pocos meses después el director Arcady Boytler reunió nuevamente a la pareja Medel-Cantinflas para realizar Águila o sol, considerado como uno de los mejores filmes de comedia de la época. Además este largometraje le dio a Cantinflas proyección en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, con Manuel filmó tres películas entre 1937 y 1939.
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes.

Vendría El signo de la muerte (1939) donde trabajó bajo la dirección de Chano Urueta, con guión de Salvador Novo y música de Silvestre Revueltas, aquí Cantinflas interpreta a "Cantinflas", un despistado asistente del doctor Gallardo (Carlos Orellana), director de un museo precortesiano. La película cuenta la historia de un asesinato ritual inspirado por un antiguo códice azteca que predice el regreso del reino de los aztecas. El doctor Gallardo es el único que conoce la existencia del fragmento perdido del códice, y es el principal sospechoso del asesinato. Cantinflas, a pesar de su torpeza, ayuda a resolver el caso y a descubrir al verdadero asesino. Su actuación es memorable por su humor y su ingenio. En 1939 participó en la fundación de la productora (1939-1964) Posa Films, junto a Jackes Gelman y Santiago Reachi, algunos incluyen a José Fernández. Los primeros trabajos de esta productora fueron los cortometrajes: Siempre listo en las tinieblas (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Jengibre contra Dinamita (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Cantinflas boxeador (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Cantinflas y su prima (Dir. Carlos Toussaint, 1940) y Cantinflas ruletero (Dir. Fernando A. Rivero, 1940), todos escritos por Estanislao Schillinsky y protagonizados por Mario.
Sin embargo el primer éxito de Posa Films fue la película ¡Ahí está el detalle! –bajo la dirección de Juan Bustillo Oro, 1940- “con esta película logró su consagración definitiva. En ella, la figura del peladito, con su humor típicamente popular, corrosivo y confusamente verborréico, adquiere una mayor resonancia y brillantez en el contexto de un humorismo más convencional como es el que caracterizó al cine de Juan Bustillo Oro.” La película cuenta la historia de un joven llamado Cantinflas que se enamora de una joven llamada Chonita (Flor Silvestre). Cantinflas es un hombre sencillo y humilde, pero Chonita es una mujer de clase alta. Cantinflas hace todo lo posible para ganarse el amor de Chonita, pero se ve constantemente obstaculizado por su ingenuidad y su torpeza. La película es una comedia romántica que explora temas como el amor, la clase social y la identidad mexicana. En 1941 protagonizó Ni sangre ni arena –dirigida por Alejandro Galindo- actuación por la que recibió los elogios de Charles Spencer Chaplin al considerarlo como uno de los mejores cómicos del mundo. Un mes después del estreno de esta cinta se inició el rodaje de El gendarme desconocido bajo la dirección de Miguel M. Delgado. Con este filme se inauguró un largo periodo de colaboración entre actor y director que culminó con El barrendero -1981- que sería la última intervención cinematográfica del cómico. En 1957 obtuvo un Globo de Oro como mejor actor cómico y otra nominación en 1961.
Por su trabajo actoral recibió varias distinciones internacionales: fue considerado miembro honorario de la policía de Guatemala, jefe honorario de la policía de Colombia, doctor Honoris Causa de la Universidad de Michigan, maestro rural de Colombia y maestro honorario de México y Venezuela.
Cantinflas, con los niños del mundo.
En el año de 1983, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue proclamado Símbolo de Paz y alegría en las Américas y recibió las llaves de la capital federal de los Estados Unidos.
Ese mismo año -9 de septiembre de 1983- grabó su disco Con los niños del mundo con el fin de recaudar fondos para la United Nations Children’s Fund (UNICEF). En este proyecto fue un albúm de 12 temas que estuvo disponible disco LP de vinilo publicado por la RCA Victor. Además se realizó la serie Cantinflas Show, de dibujos animados, basada en su personaje.
Película de 1966, Su excelencia.
En 1984 la RAE aceptó el término “cantinflear”,  y se publicó su libro Su excelencia. En 1987 recibió el Ariel de Oro por su contribución a la cinematografía mexicana. Durante los siguientes años hasta su muerte -1993- Mario Moreno se dedicó a favorecer a los niños. Espero haber colaborado en descubrir un poco mejor al más grande cómico de habla española.
Entre algunas de sus cantinflescas frases que todavía se recuerdan:
Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado.
Yo amo, tú amas, él ama, nosotros amamos, ustedes aman, ellos aman. ¡Ojalá no fuese conjugación sino realidad.
La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda hacer feliz a los demás.
Tons, cómo dicen que...
Por un lado es mucho, pero por otro es poco.
No sospecho de nadie, pero desconfío de todos.
No estoy para que ustedes me digan, ni yo para decírselos...
Lo difícil lo hago de inmediato, lo imposible me tardo un poquito más.
El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.
Te invito a disfrutar del trailer de su película biográfica a continuación, que se estrenó en 2014.
Trailer de Cantinflas, la película.

Que estés bien.












08 mayo 2013

Nury Cateura, directora creativa.

Me encontré a través de las redes sociales con una querida profesional de la publicidad en nuestro país, ella es todavía muy joven y también muy talentosa, la considero una promesa que logrará grandes cosas para nuestro país, y hoy tengo la oportunidad de compartir con todos mis amigos de Pensamientos Maupinianos esta platica virtual con Nury Cateura -Director Creativo- muy sincera, espero lo disfruten tanto como yo.
Nury Cateura, Director Creativo en Publicom TGU.
"Empecé de trainee 6 años atrás en esta misma agencia. De allí pase a diseñadora (layouts y gráficas sencillas), luego a Visualizadora (dupla de creatividad visualizando conceptos y artes desde cero), luego quedé sin dupla y me tocaba hacer copy y creatividad también así que era creativa a la vez, de allí pasé a ser directora creativa de un grupo con responsabilidad de cuentas específicas, luego hace un año me surgió la oportunidad de ser directora general creativa del departamento de San Pedro Sula, donde estuve casi un año. Allá, sufrimos la pérdida de un cliente grande tras formar su propia inhouse, y cuando la carga de trabajo disminuyó, me pidieron trasladarme de nuevo a Tegucigalpa, donde había un gran incremento de trabajo, aquí hemos divido el departamento creativo (de más de 20 personas y una interminable cartera de cuentas) entre los tres directores creativos que estamos actualmente."
¿Qué te dio por ser creativa publicitaria?
Pues, fueron cosas de la vida. Siempre supe que quería contar historias, crear cosas y ser parte de algo más artístico. Cuando estaba en la escuela, tenía el delirio de ser escritora. Luego, cuando me fui a la universidad, me dí cuenta que existía una carrera que se llamaba Lic. en Comunicación y Publicidad en Unitec, investigando en Internet un poco descubrí de que se trataba el departamento creativo de una agencia y supe inmediatamente que eso era para mi.

¿Cuando surgió este deseo?
Cuando supe que era en el departamento creativo que se dedicaban a hacer historias, a crear otros mundos y que se preparaban campañas enteras para que un público externo fuera parte de ellas. Me encanto esa idea de hacer cosas para afectar positivamente la vida de los demás.

¿Eso afectó tu selección por Comunicación y Publicidad?
Claro, siempre supe que necesitaba una carrera que me diera esa libertad creativa.

¿Has hecho estudios especializados en creatividad publicitaria? Sí, y cada curso o charla a la que he asistido me ha servido de algo. Si bien no es para agregar a tus conocimientos, conoces gente o te das cuenta de cómo están las cosas en el ámbito afuera de la agencia. (muchas veces pasamos tanto tiempo en la oficina que no nos damos tiempo de salir y cambiar de perspectiva). Hubo dos eventos que me formaron mucho: Mi maestría- en creatividad publicitaria, y la semana de charlas y eventos en Cannes.

¿Qué retos has descubierto al hacer creatividad en Honduras?
Ha habido retos en todo, por que creo que aún nos falta mucho para valorar este gremio en el país. En específico en el nivel de producciones y la tendencia de sacar los proyectos al extranjero. 

¿Cuál es el mayor obstáculo para un aspirante a creativo?
Creo que es uno mismo. La falta de confianza en uno mismo. Es típico  estar en reunión de lluvia de ideas, discutiendo el brief, y he visto tantos practicantes y aspirantes que dudan o se quedan callados y se les nota que tienen tantas preguntas o que quieren dar una idea pero temen que no sea buena o el miedo a hacer el ‘ridículo’. Sobrepasar ese miedo es lo más importante, pero también lo más difícil.

¿Donde sales a buscar inspiración?
Trato de dejar de pensar en el brief o en la asignación. Ver vídeos en Internet, dar una vuelta por la calle, hacer de todo menos pensar en el problema. Cuando menos te das cuenta, ves algo o se te ocurre algo que te lo soluciona. Es bastante cómico y suele pasar bastante mientras te estas duchando o estás a punto de dormirte.

¿Cuál es esa fuente que te da nuevas ideas para las propuestas?
Mmm… Creo que no hay una fuente en específico- y si la hay- ¡Les pido que me manden la dirección por favor! En su lugar, trato de siempre mantenerme actualizada, ver que es lo que están haciendo las demás agencias a nivel mundial. La tendencia o la moda de las ideas y hacía adonde están yendo. Ese tipo de cosas siempre ayudan y te mantienen fresca a la hora de proponer nuevas ideas.

¿Disfrutas tu trabajo, a pesar de los horarios y las jornadas a veces muy intensas?
Yo siempre he dicho, que si a uno no amara apasionadamente lo que hace, no podría con los horarios. Las jornadas son intensas, el nivel de estrés es exagerado y muchas veces uno se cansa. Pero es el amor a lo que hacemos que sobre pesa todo esto.


¿Qué es lo que más gustas o disfrutas hacer cuando te enfrentas a un nuevo proyecto?


Verlo terminado! Jajajaja! Me encanta presentarlo. Hacer la presentación, redactar el pitch completo, compilar todos los archivos y armar el caso. Cuando ves la cara del cliente al presentarlo… no tiene precio.

¿Cual ha sido la mayor satisfacción recibida de una proyecto de campaña?


En general, siempre es las felicitaciones de un cliente por un trabajo bien hecho. En específico, una vez, para una campaña regional, un diario del extranjero publicó que gracias a nuestra campaña y nuestro trabajo la ciudad se miraba más alegre y más colorida. El cliente nos recorto la noticia y nos la enseñó con una gran sonrisa. Este momento me llenó tanto. 

Lo que más te molesta: las correcciones, los retakes, malos brief, plazos de entrega imposibles...
...Todo eso. Lo odio. Los focus groups con gente que no es el target, los estudios sin sentido y tratar de hacer de nuestro rubro algo muy numérico. También me desespera un poco (todos lo saben y me molestan) el que te estén preguntando “eh… y como vas?” cada cinco minutos.
Tus consejos para estudiantes de publicidad de UNITEC...¡felicidades! Han escogido una carrera muy bonita. Linda, que tiene el potencial de llevarte a todos lados del mundo si te lo propones. Nunca te desanimes, a pesar de los horarios, los deadlines, y lo difícil que pueda parecer, no olvides la razón por la comenzaste a estudiarlo. Disfruta y atesora tu tiempo en la universidad, es la base para todo lo que está por venir en tu vida profesional. Todo lo que aprendas en el aula, busca como aplicarlo en tu día a día. La práctica lo es todo. Y todo te va a servir en algún punto de tu carrera. Nada está de más.
Me despido de los lectores de este gran blog que solo podía venir de un gran autor. Un mentor como ningún otro, paciente y sabio. Nunca olvido las lecciones en clase. Una de las más valiosas cuando yo le pedía extensión del tiempo de entrega de los proyectos. Me decía “Mija, en una agencia, ningún cliente te va a cambiar fecha de pauta”. ¡Que razón tenía! Y ahora, sigue dando lecciones e impartiendo conocimiento a través de este blog. ¡Nunca descansa! Que suerte tenemos.

Nury, te deseo muchos éxitos. Espero que te haya inspirado o al menos invitado a evaluar lo hecho hasta el día de hoy. Bien merece una segunda parte, ¿no sé Uds. qué piensan? Puedes comentar aquí mismo.

Que estés bien.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.



02 mayo 2013

La televisión Ultra HD 8K llegó al siglo 21

La Copa FIFA Confederaciones de 2013 en Brasil -15 de junio, Brasilia- tendrá como novedad los ensayos de la televisión más poderosa disponible a la fecha. Sony la pondrá -por fin- en el terrenos de juego para deleitar a los amantes del fútbol de todo el mundo. Pero ¿qué es exactamente esta nueva tecnología televisiva? Ultra HD es el siguiente paso en la escalera de la imagen de alta definición. Este nuevo formato es mejor conocido como UHD o 4K (4K es realmente un formato de cine, pero el nombre es frecuentemente utilizado para Ultra HD).
Al igual que el estándar HD, el cual cubre las resoluciones 720p y 1080p, Ultra HD cubre 4K y 8K. Entonces tendríamos pantallas configuradas en: 
· Full HD = 1920x1080 pixels = 1080p = 2K
· Ultra HD = 3840x2160 pixels = 2160p = 4K
· Ultra HD = 7680x4320 pixels = 4320p = 8K
Comparativo de las nuevas pantallas UHD de 8K para televisión.
Con el Ultra HD, también fue propuesto el incremento de los “cuadros por segundo” (también referenciados como frecuencia, Hz o FPS). Hoy en día,  la gran mayoría de las películas de Hollywood han sido producidas a 24 fps  (24 cuadros por segundo) y los programas de TV a 25 fps o 30 fps -25 cuadros por segundo en países con sistema análogo PAL y 30 cuadros por segundo en países NTSC- los vídeo juegos generalmente son creados a 30, 60 y a veces hasta 120 cuadros por segundo. Ultra HD soportará 24, 25, 48, 50, 60 y 120 fps.
Muchas mejoras se han propuesto para esta área. Con Ultra HD, se lanzará una nueva gama de colores. El ojo humano sólo puede percibir un grupo específico de colores. Nosotros no podemos percibir, por ejemplo, el color de la luz infrarroja (Ejemplo:La luz infrarroja de un control remoto del TV).
UHDTV promete una experiencia nueva para los amantes de las películas.
Los fabricantes de televisores ya han empezado a hablar acerca de televisores y reproductores Ultra HD y 4K, pero un producto así no es divertido sin contenido. Necesitamos producir las películas, las series, los eventos, los juegos y muchos más en 4K para poder empezar a disfrutarlo. La industria de las películas todavía frecuentemente utiliza película de 35mm. para filmar, pero ha empezado a moverse hacia las cámaras de vídeo digital, como la Sony F65, utilizada hace poco para el proyecto Oblivion.
La mayoría de los estudios modernos han sido optimizados para producir en 4K para las salas de los cines y Full HD para el mercado consumidor, pero necesitarán empezar a trabajar con colores más profundos y más cuadros por segundo durante la edición y masterización (Editores no lineales como Avid MediaComposer 7 ya trabajan con resolución 4K).
Esto significa que muchos estudios necesitarán reemplazar su equipo, incluyendo sus monitores de estudio, como el Sony PVM-X300, el cual soporta la resolución de 4K.
Por la parte de canales de televisión, también ellos están tomando parte del 4K. Ya hay configuraciones de estudios que utilizan cámaras Sony F55 (4K).
Por su parte la compañía Blackmagic Design también anunció su cámara 4K y switcher de producción 4K. El 4K no sólo apunta a satisfacer las necesidades de los canales de TV, sino además producciones de eventos especiales, conciertos, iglesias, deportes, eventos corporativos, etc.
¿Qué pasará a partir de ahora? Vamos a tratar de contestar esta pregunta, es como apostarle a una carrera que ya ha terminado. 4K ya está acá todavía no en las casas, pero en prácticamente todo eslabón, es ya un hecho. ¿Por qué? Primero, para el final de este año, será muy improbable que todos los principales fabricantes de cámara hagan otra cámara que no sea capaz de por lo menos capturar 4K. En este sentido, HD está muerto. Y parece estar pasando de la noche a la mañana. Aparte de los fabricantes de cámaras ENG (cámaras de campo para noticias), es ahora virtualmente cierto que todo nuevo modelo significante será 4K.
Siguiente, dejando a un lado los avisos de las nuevas cámaras de Blackmagic, gran parte de la atención del NAB Show 2013 en Las Vegas, fue que virtualmente todo el equipo en el rango de la producción en directo es ahora capaz de trabajar en 4K. Esta revelación es transformadora. Esto significa que los flujos de trabajo 4K son reales y asequibles. Otros fabricantes han anunciado que la compatibilidad estará disponible en el futuro sin costo extra; es decir que el equipo es “4K ready”. 
Finalmente, hemos visto que el precio de los televisores 4K han caido drásticamente en los últimos seis meses. Antes de la navidad del 2012, Sony lanzó su 4K Bravia de 84’’, el cual permanece en el tope de su rango y es un TV sorprendente. Pero en el NAB Show, Sony también reveló televisores más pequeños y a un costo mucho más bajo (fácilmente aproximándose a la asequibilidad para quienes adoptan tecnologías futuras de forma temprana). 
Un pronóstico relativamente confiable es que en tres años, habrán más televisores 4K en las tiendas que televisores Full HD. Y en cinco años, no seremos capaces de encontrar televisores Full HD en tiendas grandes de tecnología de los países más desarrollados. 
El NAB 2013 será probablemente el punto de cambio. Ya no hay marcha atrás. A diferencia del 3D, el 4K está acá para quedarse.
Existen algunas desventajas asociadas con el trabajar con más altas resoluciones. La mayor de ellas es que se trabaja con demasiada data: diciéndolo nuevamente, 4 veces más cantidad que el Full HD. Aunque es seguro decir, que este será un problema temporal, ya que entrará en juego la famosa ley de Moore. En otras palabras, los precios de los elementos más críticos de la cadena de producción tenderán a caer tan rápidamente para el tiempo que el 4K esté ya completamente establecido. Toda la cadena de equipo UHDTV estará propensa a costar un poco más (o tal vez menos) que el equipo de la generación Full HD.
Pronto conoceremos más de la nueva tecnología de alta definición para la televisión. Todavía nos queda por descubrir si el consumidor, la industria de la televisión o el cine digital tienen la última palabra. ¿En tu opinión que formato será adoptado por éstos últimos el 4K o 8K?


Que estés bien,

Mauricio Pineda




El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

30 abril 2013

¿Cómo salir bien en la foto?


1. Actitud. El modelo debe confiar en el fotógrafo y su crew y entregarse, dejarse llevar, que no es fácil porque la cámara impone. Los modelos no son precisamente una belleza perfecta, no cumplen siempre el canon de belleza establecido o el idealizado. ¿Y porque están ahí entonces? Expresividad, ahí vive su secreto, son capaces de transmitir pasión; desde rabia hasta alegría, desde el odio más desaforado hasta el amor más tierno, son capaces de desenvolverse delante de una cámara igual que lo harían ante su grupo de amigas más íntimas. Con su cuerpo y sus expresiones son capaces de transmitir, ahí es donde está la parte escénica del modelo.
2. Seguridad en ti mismo. Estos elementos son una gran clave para ser más atractiva a la cámara, pues una vez más la seguridad llama nuestra atención, y nuestro cuerpo también tiene las armas para proyectar esa seguridad, así que no dudes mostrarte seguro. “Hay que relajarse, para ser uno mismo. Las manos, una en el bolsillo, si no sabes qué hacer con ellas, y deja el peso en una pierna”. Sólo faltará que el fotógrafo dispare en el instante preciso. Toma unos minutos y observa, aprende y practica frente al espejo.


3. Vístete con los colores que te favorecen. Ciertos colores complementan agradablemente ciertos tonos de la piel, mientras que otros la hacen ver menos agradable. Puedes tener una sensación de con cuales colores luces mejor, pero si no lo sabes todavía, descúbrelo probando con varios colores.

4. Ocultar tus defectos. No será posible mostrar todo lo bueno que posees en una sola imagen, pero sí puedes mostrar lo mejor de ti. También puedes ocultar fácilmente aquellas que no te gustan. Por ejemplo muestra el lado de la cara que más te favorece.
5. Determinar tu mejor ángulo. Usa el semi-perfil que mejor te haga ver. Mostrar un ojo y medio a la cámara, crea misterio e interés, no siempre es fácil salir bien de frente o de perfil completo. La actitud del modelo clásico es poner tu cuerpo 3/4 hacia la cámara fotográfica con un pie delante del otro y un hombro más cercano a la cámara fotográfica que el otro. Consejo, practica mucho frente a un espejo de cuerpo completo antes de la sesión de fotos.

Poses para mujer de semi perfil o 3 cuartos.
6. Líbrate de la papada (barbilla doble). Inclinar tu cabeza abajo levemente e intenta colocarte de modo que la cámara fotográfica esté un poco más arriba de tu nivel del ojo, esto ocultará la papada eficazmente. Puedes también poner una mano debajo de tu barbilla como si estuvieras reclinando tu cabeza en tu mano (apunta el lado del pulgar de tu mano hacía ti). No reclines realmente peso sobre la mano. También puedes intentar poner la lengua en tu paladar de tu boca. El tipo de cuello de tu escote ayuda para que se vea más alargado y más delgado. Si tienes un cuello corto, evita usar collares cortos, pues que acortaran más el cuello, acentuar el escote en V con collares largos.
7. Levanta tu cuello. Un tip de los modelos es presentar una pose a 3/4 ante la cámara -esto es dar vuelta a tu cabeza para exponer 3/4 de ella a la cámara fotográfica, y no una foto frontal- y entonces levanta tu cuello e inclina levemente tu cabeza abajo. Esto mejora la definición facial y ayudarás a mejorar las arrugas y la piel flácida. Evita subir demasiado la cara y estirar el cuello de más, prueba a bajar un poco los hombros. Para ser fotogénico baja siempre un poco la cara al nivel de la cámara y recuerda que no debes exagerar -sobre actuar- los gestos faciales (esto incluye la sonrisa) pues el punto es lucir bien y natural. Siempre estira tu cuello hacia arriba y al frente y relaja ambos hombros.
8. Relájate. Muchas personas salen mal en las fotos debido a que congelan su cuerpo y esto les hacer ver "poco espontaneas". Si sabes que te van a tomar una foto, respira profundo y exhala naturalmente, relajando tus brazos y hombros. Sonreír o tener una actitud es favorable. Contener la respiración mucho tiempo te hace aparecer muy tensa y sofocada en la foto. Entre más relajada estés mejor será la foto.

9. Piensa en momentos felices. Imagina algo realmente divertido o pensar en alguien cómo tu novia(o), tu esposa(o) o niño, así pues, conseguirás una sonrisa genuina. Si no te gusta tu sonrisa o tus dientes, intentar una sonrisa más cerrada o de la parcialmente cerrando tu boca. Abrir ligeramente tu boca puede hacer que tu expresión luzca más natural.

10. Sonríe con la mirada. Mira a la cámara y piensa en un ser amado, olvida que es una herramienta, ahora es una persona querida. Nada proyecta más felicidad y belleza como unos ojos alegres. Sonreír, seducir, ser misteriosa, divertida o seria… Mejor con los ojos que con la boca. Practica frente al espejo abriendo los ojos y una sonrisa relajada hasta lograr una mirada sonriente. “Ríe o no, pero que te brillen los ojos, interioriza la sensación que haga que se te ilumine la cara”.

11. Buena postura. Inclina muy ligeramente todo el cuerpo a la cámara, acerca un poco tu rostro. La buena postura puede mejorar dramáticamente tu aspecto en las fotos. El sentarse o estar parado de forma recta hace tu mirada más sana, más alerta y más atractiva. Recuerda respirar normalmente y relajar tus hombros. Especialmente si tienes mala postura, puede ser difícil estar de pie y recto y no parecer tieso, practica esto frente al espejo. Las manos relajadas y con los dedos algo separados. Este es un tip de oro; tus codos y rodillas no se deben dirigir hacia tu cámara, se dirigen hacía afuera o 45 grados de la zona visible de la cámara. Nunca cargues el peso del cuerpo de forma equitativa en ambas piernas; carga el peso a un lado u otro de la cadera, dobla una rodilla y relaja esa pierna y carga el peso al lado opuesto del cuerpo sobre la otra pierna. Si cruzas ambos brazos cuida que tus dedos queden siempre visibles a la cámara y no presiones el tórax.






12. Ama y disfruta la cámara. Para iniciar enfoca tu atención en esto: la cámara te ama. Muchas personas se ven muy fotogénicas porque disfrutan estar frente a la cámara y que les tomen fotos, y es por eso que siempre se miran relajadas y lucen naturales, si a ti te produce temor la cámara expresa un gesto natural de agrado y gusto y así sonreirás siempre a la cámara.
13. Cerciórate de salir bien en las fotos. Si eres de las que a cada instante están viendo la cámara para ver si saliste bien en las fotos harán que estés insatisfecho y en lugar de mejorar tu aspecto parecerás incómodo. Espera al final de la sesión, las mejores fotos se logran normalmente hasta el final de la sesión.
14. Sumir la panza. Sólo ayuda si estás sentado o con tu cuerpo inclinado sobre el estómago, si lo exageras hará que parezcas poco atractivo porque tus costillas se saldrán a través de la camisa, otras veces hará tu mirada levemente incómoda. Para verse más delgado(a) viene bien ladear o girar de lado el cuerpo. No llenes los pulmones de aire pues agrandas todo el tórax, haz lo contrario, vacía el tórax de aire.

15. La fotogenia –según un fotógrafo- es una combinación de físico y actitud. En otra definición de diccionario se nos dice que es la cualidad de la persona o cosa que sale favorecido o causa un efecto agradable al ser reproducido en fotografía. “Lo más fotogénico es que el fotógrafo encuentre muy atractiva a una persona y saque lo mejor de ella”. Un solo rasgo bien aprovechado hacer surgir la magia. Con permiso de la luz, o con su ayuda, a veces se hacen retratos en los que el fotografiado queda tan favorecido que no se reconoce. “Son sorpresas de la luz, que a veces dibuja como no lo esperas”.


16. Manos relajadas. Muestra tus dos manos, muestra todos tus dedos. Que insinúen movimiento fluido, no duras ni tiesas, muéstralas suaves y alagadas, junta los deditos del centro y separa y curva ligeramente los de los extremos, estilizadas. Si las manos tocan el rostro del modelo no hagas presión sobre la piel del rostro, con evitas deformar tu cara. No cargues todo el peso del rostro sobre las manos, se trata de agregar un elemento más al rostro como a manera de un marco. Si vas colocar ambas manos en la cintura ponlas arriba del hueso de tu cadera, justo allí, en la cintura, nunca en la cadera. Si vistes con jeans o mezclilla/vaqueros será genial guardar ligeramente las manos o el dedo pulgar en los bolsillos.

Labios ligeramente separados, barbilla hacia abajo.
Las top models aprendieron a mostrarse de manera favorable a la cámara, algunas no fueron siempre como las conocemos hoy, en parte su éxito está lograr conocerse bien, y saber de antemano sus mejores ángulos, las poses y cual es la iluminación que mejor les favorece. Puedes iniciar a practicar desde ya mismo frente a un espejo, y domina la técnica. Verás increíbles resultados en poco tiempo. 





Que tu próxima foto hable bien de tu gran personalidad y de tu seguridad.

Que estés bien.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

27 abril 2013

La publicidad del siglo 21

¿Ya nos alcanzó el futuro?

Futuro de la revista y el periódico. Está claro que ya no nos informamos ni entretenemos en tiempos de ocio igual que hace 10 años atrás; sentados en una banca del parque tomando el sol y leyendo el periódico standard del día, tampoco nos podemos quedar inmóviles ante los cambios de consumo y de tecnologías que veníamos haciendo. Estamos en una época de rápida evolución, día a día hay más “medios impresos” que cuentan con una edición digital, algunas desde hace más de una década atrás, otros dieron pasos adelante como Advertising Age y han eliminado sus versiones en papel y solo disponen edición digital bajo suscripción, National Geographic ya está haciendo cambios en su estrategia de los próximos 10 años, NatGeo pasó de vender 5 millones de revistas -solo en los Estados Unidos- a 2.5 en los últimos meses, el futuro cercano será 50% papel y 50% digital. Las tablets y teléfonos móviles inteligentes y sus aplicaciones están haciendo una verdadera ruptura con la manera tradicional en la que ahora leemos en cualquier lugar con cobertura de Internet. Los lectores de América Latina consumen más de 421 mil ejemplares en español por mes de NatGeo en la versión para su región. La revista en versión de papel tiene todavía mucho que dar en América Latina, pero esta preferencia tiende a cruzar a la versión digital.
Se dice que en el momento que los medios online superen en mucho a las audiencias de la edición de papel, ese mismo día terminará gratuidad y la publicidad de bajo costo en la Internet  y desde ya se están diseñando los nuevos modelos de negocio que van a dominar en esos nuevos escenarios. Las revistas y periódicos digitales en flash, en pdf, en Digital Edition y otras muchas opciones pasaran de ser gratuitos  a ser por suscripción, existen sitios como Scribd que permiten crear y alojar libros en Internet directamente del autor al lector y sin la necesidad de un editor y distribuidor. El futuro inmediato parece apuntar a la versión digital a través de la Internet y hacia los dispositivos portables de lectura y a las tabletas, lo que hará más rápido y simple el acceso al contenido para los lectores, y ya no se pasará más a la esquina, o al quiosco a adquirir el nuevo número de nuestra publicación favorita. El auditorio -mercado de lectores- ahora serán internautas que estarán en cualquier lugar del mundo donde se tenga conexión a la Internet, y por ser la Internet un soporte multimedial, las revistas y los periódicos tendrán cada vez más contenidos audiovisuales –y no sólo texto e imagen- en forma de podcast de audio y vídeo para ser consumidos en el momento que el público lo demande, ahora mismo la tendencia de los lectores de estos medios digitales se concentran en el horario matutino; o sea las primeras horas del día. La publicidad deberá como siempre acudir a la creatividad y a los vínculos, y a la realidad aumentada para proveer al lector de una experiencia de navegación satisfactoria a través de los múltiples equipos portables que se conectan a la Internet. La forma de redactar publicidad que heredamos del siglo XX sufrirá una metamorfosis, pues como nos advirtió hace varios años atrás en su primera tesis el manifiesto cluetrain, “el mercado son conversaciones” así que veremos avanzar al actual redactor de textos publicitarios hacia la posición de uno de los puestos más recientemente creados, el gestor de redes sociales o Community Manager

Así que junto con la actual publicidad contextual que domina en la Internet la gigante Google con sus servicios de Adsense y Adwords, Microsoft también tiene ofertas disponibles a través de sus redes sociales, los blogueros o redactores de blogs también serán piezas clave del futuro de la publicidad de los próximos medios digitales y los mercados de conversaciones o del marketing conversacional, pues éstos han estado construyendo y formando cuotas importantes de la economía de la atención a través de sus comunidades de fieles lectores que gracias a su estilo fresco y más relajado que la clásica nota informativa de carácter oficial, suelen –a través del ejercicio frecuente- conectarse emocionalmente, y orientar a sus comunidades con sus puntos de vista y participar en la construcción de imaginario colectivo y de la realidad percibida. Así que veremos a los anunciantes buscar y acercarse a las redes sociales y a los blogs claves para postear publirreportajes que exalten los atributos de una marca y no solamente a los medios que Ud. y yo leíamos hasta hace un tiempo atrás. Como dijo Newsweek hace pocos años, los blogs van a cambiar tu negocio. Una manera de premiar a aquellos blogs que te han resultado oportunamente útiles y valiosos por su calidad en los contenidos ofrecidos es a través de la publicidad que en ellos te presenta, si deseas mostrar tu agradecimiento recuerda pasar el cursor de tu mouse sobre la publicidad y haz click. Si eres anunciante y gestionas el branding de una marca de prestigio acude con verdaderos profesionales. Hasta otra oportunidad.

Que estés bien,

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.