Mostrando entradas con la etiqueta UNITEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNITEC. Mostrar todas las entradas

01 septiembre 2025

70 años de la industria publicitaria en Honduras


¿Cómo ha evolucionado la publicidad en el corazón de Centroamérica durante los últimos 70 años? Les invito a un revelador recorrido por la historia de la industria publicitaria en Honduras. Desde sus inicios formativos en la década de 1950 hasta su configuración actual en mayo de 2025, el sector ha vivido un desarrollo significativo, erigiéndose como un motor clave para la comunicación de marcas y el progreso económico nacional. En este análisis, destacaremos el papel fundacional de figuras como Eva María Zelaya Galindo y su visionaria agencia Publicidad Zelaya, para luego desgranar la metamorfosis del mercado hondureño a lo largo de más de siete décadas. Este post está dirigido a estudiantes universitarios de publicidad interesados en profundizar en los orígenes, retos actuales y perspectivas futuras de la profesión en Honduras.
Publicidad Zelaya y la pionera Eva Zelaya Galindo. La historia moderna de la publicidad en Honduras comienza formalmente el 22 de julio de 1952, cuando Eva Ma. Zelaya fundó en Tegucigalpa la primera agencia de publicidad del país, Publicidad Zelaya.
La señora Eva María Zelaya Galindo, nacida a la 1:30 de la tarde el día viernes 31 de enero de 1919 en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa, fue hija del abogado Carlos Zelaya y Zelaya (1862-1930), y su madre Concepción Galindo Elvir (1878-1940), quienes se casaron en 1902, siendo esta la menor de 4 hermanos (Amalia, Carlos Antonio, José Ramón y Eva María). Contaba con experiencia en ventas de servicios energéticos y bienes raíces, lo que le permitió identificar la necesidad de una comunicación comercial más profesional y estratégica en el mercado hondureño.
Publicidad Zelaya no solo se dedicó a la redacción de textos publicitarios, sino que planificó campañas multimedios para clientes locales e internacionales, entre ellos Gas Popular, La Blanquita, Colgate y Banco de Honduras. La agencia operó durante 21 años, hasta mediados de la década de 1970, y durante ese tiempo estableció los primeros departamentos especializados en producción, redacción y arte, con colaboradores como el ilustrador Fernando Laínez Durón. Además, Eva Zelaya lideró la incorporación de nuevos medios como la televisión comercial, que llegó a Honduras en 1959, ampliando los soportes para la publicidad.
Publicidad Zelaya mantuvo alianzas con agencias internacionales, como Dillion-Cousins & Associates en Nueva York y Publicidad Guastella en Cuba, lo que facilitó la adaptación de campañas regionales y la incorporación de estándares internacionales en la práctica local. La agencia también fue pionera en la producción de jingles y programas de radio con contenido publicitario, contribuyendo a la profesionalización del medio radial en Honduras.
La Primera Generación de Publicitarios Hondureños. El surgimiento de Publicidad Zelaya impulsó la formación de una primera generación de publicitarios hondureños que sentaron las bases del sector. Figuras como Irán Claros Álvarez, Carlos Calderón, Luis Valentine y Jorge Coello destacaron por desarrollar metodologías, creatividad y estrategias que profesionalizaron la publicidad en Honduras. Estos pioneros no solo trabajaron en agencias locales, sino que también participaron en organizaciones regionales como Publicistas Centroamericanos Asociados (PCA), que promovía la cooperación entre agencias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la industria publicitaria hondureña se diversificó y fortaleció con la llegada de agencias internacionales como McCann Erickson, que estableció operaciones en el país y atendió cuentas de gran prestigio, como Nestlé y Coca-Cola. Paralelamente, agencias locales como Calderón Publicidad y Rivera & Cía. Consolidaron su presencia, desarrollando campañas innovadoras y adaptadas a la cultura hondureña.
Expansión y Consolidación del Sector (1980-2000). En las décadas siguientes, la publicidad en Honduras experimentó un crecimiento sostenido, impulsado por la expansión de medios como la televisión y la radio, y más tarde la prensa escrita. La llegada de nuevas tecnologías y la apertura económica del país favorecieron la diversificación de la oferta publicitaria y la especialización de servicios, incluyendo investigación de mercado, planificación estratégica y producción audiovisual.
Durante este período, la industria comenzó a integrar medios digitales de forma incipiente, aunque con limitaciones tecnológicas y de infraestructura. Las agencias locales se adaptaron a los cambios, manteniendo una fuerte orientación hacia los medios tradicionales, que seguían siendo los principales canales de comunicación para las marcas.
La Era Digital y la Modernización del Sector (2000-2025). A partir de la década de 2000, la publicidad en Honduras inició una transformación profunda con la llegada y masificación de Internet y las redes sociales. Para 2025, el sector cuenta con aproximadamente 45 agencias de publicidad activas, que incluyen tanto firmas locales como filiales de redes internacionales reconocidas, como Ogilvy, BBDO, DDB y Do McCann Honduras.
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Honduras se situó alrededor de 39 mil 490 millones de dólares, con un crecimiento económico del +3.6% respecto al año anterior.  
La facturación anual del mercado publicitario hondureño se estima en alrededor de 443.2 millones de dólares, con una distribución que refleja la transición hacia medios digitales: aproximadamente el 35% de la inversión publicitaria se destina a plataformas digitales, mientras que el 65% restante se reparte entre televisión, prensa y radio. La televisión sigue siendo el medio dominante, con un 40% de la inversión total, aunque el crecimiento más rápido se registra en digital, con tasas anuales superiores al 10%, impulsadas por la penetración creciente de la conectividad móvil, que para 2025 alcanza el 68% de la población.
Relacionando ambos datos, la facturación publicitaria representó cerca del 1.12% del PIB nominal de Honduras en 2024. Esta proporción refleja la importancia relativa del sector publicitario dentro de la economía nacional, evidenciando que la publicidad es un componente relevante para la dinamización de los mercados y el consumo interno, contribuyendo a la actividad económica general.
El ecosistema publicitario hondureño registra para 2025 una base de alrededor de 40-45 agencias activas, según extrapolación de los 38 registros contabilizados en 2022. Este crecimiento responde a la entrada de nuevas firmas especializadas en nichos como marketing digital, performance analytics y activaciones BTL (Below The Line). La coexistencia de agencias multinacionales (Do McCann Honduras, Ogilvy Honduras) con operadores locales (Mass DDB) configura un mercado competitivo donde el 60% de la facturación proviene de las 15 principales agencias.
Durante 2025 la facturación del sector rondará los $450 millones anuales, con una distribución desigual entre medios tradicionales (65%) y digitales (35%). Este último segmento muestra la mayor tasa de crecimiento interanual (12%), impulsado por la expansión de la conectividad móvil que alcanza el 68% de penetración poblacional en 2025. La televisión mantiene su predominio con el 40% de la inversión publicitaria total, seguida por digital (35%), prensa (15%) y radio (10%).

Los principales anunciantes en Honduras provienen de sectores estratégicos como telecomunicaciones (Tigo, Claro), banca y servicios financieros (Ficohsa, Banco Atlántida), retail (La Colonia, Price Smart), alimentos y bebidas (Coca-Cola, Nestlé), gobierno e instituciones públicas, y automotriz. El Estudio Integral del Mercado Publicitario Hondureño realizado por la Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) revela que en 2024 la facturación publicitaria en Honduras alcanzó aproximadamente 443.2 millones de dólares, con una inversión significativa en televisión que captó cerca de 298.4 millones de dólares, seguida por la prensa escrita con 75 millones y la publicidad exterior con 15.7 millones. Se proyecta que 2025 mostrará un incremento del +10%.

El estudio Top of Mind (TOM) Honduras 2025, elaborado en alianza con Kantar Mercaplan, revela las marcas que han logrado permanecer en la mente de los consumidores hondureños. Delicia (embutidos) lidera con un +65% de TOM, seguida por Arroz Progreso (arroz) y Sula (leche de vaca). Marcas como Supermercados La Colonia aumentaron su TOM de +39% a +53%, destacando en retail. Café Oro creció +11 puntos hasta +41%, y Farmacia Kielsa pasó de +19% a +28%, consolidándose en su sector. Esto indica que las marcas que mejor se adaptan a las necesidades y emociones del consumidor logran crecer en recordación.

Durante el pasado 2024 el Gobierno central invirtió $ 13 millones en publicidad. Estos sectores emplean modelos híbridos de contratación, combinando campañas tradicionales con estrategias digitales avanzadas, incluyendo marketing de influencia y activaciones BTL.
Profesionalización y Organización Sectorial. La Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) juega un papel central en la profesionalización del sector, publicando estudios anuales que analizan la inversión, efectividad y tendencias del mercado. Uno de sus aportes más importantes ha sido la implementación del Sistema de Métricas Unificadas (SMU) en 2023, que estandariza la medición de audiencias en medios tradicionales y digitales, permitiendo a las agencias y anunciantes comparar resultados y optimizar campañas.
Los reportes de Advertising Age han influido en la creación de estándares profesionales regionales:
Certificaciones: El 45% de las agencias hondureñas requieren certificaciones Google/Meta para sus equipos digitales, frente al 28% en 2010.
Investigación de audiencias: Implementación del Sistema de Métricas Unificadas (SMU) en 2023, basado en recomendaciones de estudios de 2010 sobre medición cross-media.
Educación ejecutiva: 62% de los directivos sectoriales en Honduras utilizan casos de estudio de Advertising Age en programas de formación.

La APHA también ha impulsado la certificación profesional de los equipos de trabajo, promoviendo la formación en herramientas digitales como Google Ads y Meta Blueprint, y fomentando la creación de institutos de capacitación especializados. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha de talento calificado, la fragmentación regulatoria en materia digital y la presión sobre los márgenes de ganancia debido a la competencia intensa.
Innovación y Retos Actuales. La industria publicitaria hondureña enfrenta en 2025 un escenario de transformación tecnológica acelerada. La adopción de plataformas programáticas para compra de medios, la producción ágil de contenidos audiovisuales y el uso de analítica predictiva para optimizar presupuestos son tendencias que marcan la agenda sectorial. Sin embargo, la brecha tecnológica entre agencias grandes y pequeñas, así como la concentración geográfica de la inversión en Tegucigalpa y San Pedro Sula, limitan el desarrollo equilibrado del mercado.
Además, la ausencia de una regulación clara sobre privacidad digital y publicidad comportamental representa un riesgo para la confianza de los consumidores y la sostenibilidad del sector. La creación de marcos legales actualizados y la promoción de estándares éticos son prioridades para garantizar un crecimiento ordenado y responsable.
Legado y Perspectivas Futuras. El legado de Eva Zelaya Galindo y Publicidad Zelaya es fundamental para entender la industria publicitaria hondureña. Su visión pionera sentó las bases para un sector que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales, consolidándose como un motor de desarrollo económico y social. La primera generación de publicitarios hondureños, junto con la llegada de agencias internacionales, creó un ecosistema diverso y competitivo que continúa evolucionando.

La Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) mantiene su rol protagónico como ente rector del sector, publicando anualmente el Estudio Integral del Mercado Publicitario Hondureño. Sus últimos hallazgos revelan:
Crecimiento del marketing de influencia: El 42% de las campañas incorporan estrategias con microinfluencers locales.
Efectividad comparativa por medio: La televisión muestra ROI de 1:3.2 frente al 1:4.8 de digital en conversiones directas.
Distribución geográfica: El 78% de la inversión se concentra en Tegucigalpa y San Pedro Sula, aunque ciudades secundarias como La Ceiba y Choluteca registran crecimiento del 18% anual.
Para los estudiantes de publicidad, la historia de la publicidad en Honduras ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la innovación, la profesionalización y la colaboración regional. La industria debe continuar su camino hacia la especialización, la integración tecnológica y la expansión territorial para aprovechar plenamente el potencial del mercado. Desde UNITEC (líder indiscutible en educación superior en Top of mind 2025) se ha desarrollado una profunda renovación del programa académico de la Lic. En Comunicación estratégica y audiovisual, antes conocido como Comunicación y publicidad; este programa en el pasado reciente ya ha sido certificado por la International Advertising Association (IAA) y ha renovado su certificación. Siendo la única universidad en Honduras en lograr tal distinción.

Los análisis de Advertising Age identifican patrones clave para Honduras y la región centroaméricana:
Crecimiento dispar: Entre 2010-2024, Centroamérica incrementó sus ingresos publicitarios en +40% (de $1.12B a $1.57B), con Honduras mostrando una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 3.8% vs. 5.2% en Costa Rica.
Transformación digital acelerada: Para 2024, el 65% de la inversión publicitaria regional se destinó a medios digitales, contrastando con el 14% en televisión. En Honduras, este porcentaje alcanzó el 58%, liderado por estrategias de microtargeting en redes sociales.
Reconfiguración competitiva: El ranking 2023 de agencias hondureñas muestra 3 modelos operativos predominantes:
1. Boutiques creativas (Push Digital, Creative Minds)
2. Full-service locales (Marketing Digital Honduras)
3. Filiales globales (Ogilvy Honduras, Do McCann Honduras).

Advertising Age ha destacado entre las campañas publicitarias hondureñas que redefinieron los paradigmas creativos regionales:
Morning After Island (Ogilvy Honduras, 2023): Campaña galardonada en los Creativity Awards 2023 que utilizó una plataforma marítima en aguas internacionales para distribuir píldoras anticonceptivas de emergencia, sorteando restricciones legales. La estrategia combinó activismo social con ingeniería legal, generando un ROI estimado de 1:5 en alcance mediático vs. inversión inicial.
The Tap That Spoke (Agua de Cholomas, 2014): Innovación premiada que transformó tuberías de agua en sistemas de transmisión acústica para concienciar sobre el desperdicio hídrico en barrios controlados por pandillas. La campaña logró un 87% de reducción en consumo en áreas meta, utilizando infraestructura existente como medio publicitario no convencional.

Los principales retos para enfrentar el futuro inmediato son la adaptación a la transformación digital y el cambio en el comportamiento del consumidor: El consumidor digital hondureño está cambiando la forma en que se informa, compra e interactúa, lo que obliga a las agencias a innovar constantemente en estrategias digitales para captar y retener audiencias en múltiples plataformas, así como la competencia creciente y fragmentación del mercado publicitario donde las marcas prefieren pitches puntuales por campaña en lugar de relaciones a largo plazo con una sola agencia, lo que genera mayor competencia y demanda agilidad, creatividad e innovación de las agencias para ganar proyectos.
Incremento en costos y complejidad de la publicidad digital: El crecimiento de la publicidad digital, especialmente en video online y redes sociales, implica mayores costos de compra de espacios publicitarios y competencia por la atención del usuario, lo que exige optimización constante y creatividad para maximizar el retorno de inversión.
Incorporación y aprovechamiento de tecnologías emergentes como la IA generativa: La inteligencia artificial está transformando la planificación, optimización y medición de campañas, por lo que las agencias deben integrar estas herramientas para mejorar la eficiencia y resultados de sus estrategias publicitarias.
Volatilidad en los ingresos publicitarios y dependencia de la economía y confianza del consumidor: La fluctuación en ingresos por publicidad digital (RPM) depende del estado económico y la confianza del consumidor, lo que genera incertidumbre para la planificación y crecimiento de las agencias.
Necesidad de transparencia, innovación y medición efectiva: Para mantener la confianza de los clientes y optimizar inversiones, las agencias deben priorizar la transparencia en sus procesos y adoptar nuevas métricas y tecnologías para medir el impacto real de las campañas. Destacan algunas metricas que son altamente apreciadas en 2025:
Afinidad con la marca: Mide la lealtad y conexión emocional que el público tiene con la marca, fundamental para que los creativos puedan dominar la narrativa y probar formatos más extensos.
Eficacia creativa: Evaluada a través del impacto mediático, comercial (ventas) y de marca, combinando resultados en ventas y confianza del consumidor para demostrar el valor de la campaña.
Compromiso (Engagement): Se refiere a la interacción bidireccional entre marca y consumidor, incluyendo comentarios, compartidos y conversaciones, que indican resonancia y relevancia cultural.
Share of Voice (Cuota de voz): Mide qué tan fuerte está resonando el mensaje de la marca en comparación con la competencia, evaluando el volumen de menciones y la conversación social.
Ventas: Aunque es difícil de evaluar y optimizar, sigue siendo la métrica más tangible para demostrar el impacto comercial y emocional de una campaña.

Desafíos en la infraestructura digital y acceso a internet en Honduras: Aunque el acceso a internet crece, aún existen limitaciones en conectividad que afectan la penetración digital y la efectividad de campañas online, lo que representa un reto para las agencias locales. La industria publicitaria hondureña en 2025 enfrenta el reto de acelerar la digitalización y adopción tecnológica, profesionalizar sus procesos, diversificar medios y superar limitaciones estructurales para competir eficazmente en el mercado centroamericano cada vez más dinámico.

La industria publicitaria hondureña para 2024-2025 se puede describir como un mercado en clara transición digital, pero con fuertes raíces en los medios tradicionales que aún comandan audiencias significativas. Las agencias y anunciantes se verían compelidos a equilibrar estrategias probadas con la imperante necesidad de innovar y experimentar en el espacio digital. La capacidad de adaptar las tendencias globales a la realidad local, la inversión en talento con competencias digitales, y una comprensión profunda del consumidor hondureño –sus hábitos de consumo de medios (APHA) y sus expectativas modeladas por un entorno globalizado (Ad Age)– serían cruciales. Se esperaría una mayor demanda de transparencia, medición efectiva y campañas que no solo vendan, sino que también conecten y aporten valor en un entorno cada vez más saturado y competitivo. Aquellas marcas que no hayan evolucionado su mix de medios o que sigan con mensajes genéricos podrían ver una disminución en su TOM, reflejando una desconexión con las nuevas formas de consumo de medios y contenido.

Inscribe a tu agencia de publicidad en nuestro estudio de 2025. Hacer clic aquí.

La publicidad en Honduras ha recorrido un camino lleno de curvas; desde la creatividad artesanal de los años 50 con Publicidad Zelaya y la primera generación de agencias publicitaias hasta la sofisticación digital de 2025, reflejando la resiliencia y el talento de sus profesionales. El futuro del sector dependerá de su capacidad para innovar, formar talento y adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo y dinámico. ¿Qué lectura haces de lo que está por venir en los próximos meses? ¿Qué oportunidades ves para crecer y para aprovechar? 

Que estés bien.








PD. ¿Eres parte de una agencia de publicidad en Honduras? Comparte en la sección de Comentarios el nombre de tu agencia, tus servicios y tu información de contacto.

08 septiembre 2015

Objetivo: Cruzar el Lago de Yojoa a nado

Cruzar el Lago de Yojoa a nado, la última meta personal de Karla Sofía.(2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.)
Nadie duda hoy sobre los beneficios del deporte en la salud de las personas, beneficios directos; unos inmediatos y otros a largo plazo sobre su cuerpo, pero además beneficios sobre la mente. Antiguamente se decía hay una mente sana en un cuerpo sano, practicar ejercicios físicos de manera individual compitiendo a diario para vencer su anterior registro, ejercicio en equipos o colectivos para lograr  vencer a otros similares. Hacer al menos 30 minutos diarios tiene grandes beneficios en la vida de las personas, previniendo problemas de presión arterial, diabetes, sobrepeso, mejorando nuestra capacidad cardiovascular, etc. También te ayuda a asumir retos mayores, para luego superarlos.
Entrenando para alcanzar mayor resistencia.(2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.)
A sus 3 años comenzó a practicar fútbol junto a -Álvaro- su hermano mayor, quien asistía a una academia de fútbol y con quien  también jugaban en casa. Nacida en Tegucigalpa en el año de 1994, Karla Sofía Mendoza es una persona que disfruta del deporte intensamente, es una de las grandes pasiones en su vida. A sus cinco años inició clases de natación; su mamá -Lourdes- era quien la llevaba a la piscina de la Villa Olímpica de Tegucigalpa, más tarde problemas de alergia la alejarían de las piscinas, pero no de los deportes. Volvería a las piscinas hasta 2014 junto a su amiga Mirna Janineh.
Pues desde muy temprano aprendió que el deporte le ayudaba a tener mejor dominio sobre el exceso de energía, le ayudaba a dormir y descansar mucho mejor, y a controlar la ansiedad.
Karla Sofía durante su tiempo de entrenamiento.(2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.)
Hizo sus estudios de escuela primaria en la Mayan School donde jugaba fútbol desde categoría mosquito. En 2012 inició la universidad en el programa de Lic. en Comunicación audiovisual y publicitaria de Unitec, donde también inició jugando fútbol sala, también practica ciclismo de montaña, corre en la pista de bajo impacto -admite que antes no lo disfrutaba mucho- levanta pesas, hace caminatas en montaña, corre maratones con sus amigos a quienes motiva a iniciar actividad física. Cada vez que su horario se lo permite acude a la piscina de la universidad a nadar; donde actualmente práctica junto al equipo de natación de la Unitec, todavía no se ha federado para competencia individual pero esta idea ya coquetea en su mente, la natación le permitió también conocer muchos nuevos amigos. El deporte le facilita mantenerse relajada y por ésto disfruta mantenerse activa. Su salud es casi perfecta pero el asma apareció recientemente y Karla se limita a correr y a levantar pesas, por problemas en su columna que le producen dolor, juntos con algo de “stress”.
Un logro más, pero todavía quedan más retos. (2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.)
Un buen día  -Adolfo- uno de sus amigos del equipo de natación de la universidad le comentó que se estaba preparando para participar en una competencia de resistencia en aguas abiertas -no en piscina/alberca/pileta- el reto apuntaba a cruzar nadando por 5 kilómetros el Lago de Yojoa. Karla, sintió que este reto era para justo para ella pues tenía  que competir contra ella misma y desarrollar resistencia y mejorar sus tiempos. Entrenó intensamente por 2 meses, durante su entrenamiento y preparación se enfermó de chikungunya y estuvo en cama por una semana completa, pero inició nuevamente mientras se recuperaba y volvió a su ritmo. Entrenó en la piscina y en la pista de bajo impacto para mejorar su resistencia hasta estar lista para la cita del 30 de agosto de 2015 en el Lago de Yojoa. El objetivo estaba claro cruzar 2 Km. por la ruta corta en menos de una hora.
Vista satelital del Lago de Yojoa, Honduras.
Para conducir correctamente la ansiedad y sus pensamientos de la mejor manera se dedicó a construir un listado de 150 canciones desde Internet,  se mantuvo bajo una ingesta a base de proteína, colágeno, mucha agua, nada de alcohol, plátanos, todo en pequeñas cantidades, canceló sus llamadas y esa noche se fue a descasar temprano y a escuchar su música favorita; a las ocho de la noche ya estaba soñando.
Equipo completo de los Jaguares que representó a Unitec
durante el evento de natación en aguas abiertas. (2015 © Copyright Haydee Moncada)
Su mente se enfocó en los primeros 8 lugares de la competencia, así el equipo de Unitec mantendría sus posibilidades de clasificación, Karla fue la única mujer del equipo de la universidad en la competencia, el resto fueron estudiantes varones.
Línea de salida en el Lago de Yojoa. Karla nos saluda alegremente. (2015 © Copyright Haydee Moncada)
Karla llegó a la orilla del Lago de Yojoa, tocó el agua con su mano, se sentía caliente, el agua se miraba turbia y oscura, y de pronto sonó el silbato de salida. Comenzó a nadar en dirección a la lancha líder. Se decía en su mente, ¡Más fuerte, más fuerte así vamos a llegar a la meta! Hubo un momento que por casi 10 minutos no supo exactamente en qué lugar o posición se encontraba. Luego de un tiempo escuchó a sus compañeros del equipo de Unitec que le gritaban que ya faltaba poco. Al salir del lago recibió una botella con agua, algo de leche y le compartieron su  registro; del tiempo fueron 57 minutos, y le indicaron que pasara a descansar.
Momento de llegar a la meta. (2015 © Copyright Haydee Moncada)
Durante su trayecto a nado sintió mucha hambre y un poco de dolor de cabeza. Minutos después se fue a comer junto al equipo y allí le avisaron que había un mensaje de “texto” en su smartphone y al leerlo dudó y pensó que era una bromita más de los chicos. Luego -Cristhian Cano- su entrenador, le confirmó que logró su objetivo de ganar el primer lugar de 2 km. Femenino (categoría 21-24 años), y en masculino lo logró Alejandro Lagos, también del equipo de los Jaguares de Unitec.
Nuevo reto: ¡Ir por más! (2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.)
"Hoy me siento bien, pero el reto está en ir por más. Todavía no sé qué, ahora quiero probar nadar en el mar...todo se trata de aprender a controlar la mente y entrenar constantemente."
Antes de finalizar te invito nuevamente a compartir con tus amigos de redes sociales este artículo, y dejarnos una calificación para saber tu nivel de satisfacción o mejor regala un ME GUSTA. Éxitos totales.

Qué estés bien,













El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger. 2009-2015 © Copyright Mauricio Pineda.

25 junio 2014

Ser docente

En esta oportunidad voy a hablar un poco de las personas que me han rodeado a lo largo de más de tres décadas, labor hecha junto a muchas y muchos colegas docentes y publicitarios para contribuir a profesionalizar una actividad que parecía ser sólo una locurita, la publicidad. La vida inicia con un origen, y finaliza en un destino, tú haces el camino.
Algunos de los chicos y chicas que he acompañado -en estas ya iniciadas 3 décadas- con quienes he colaborado en potenciar sus aspiraciones publicitarias laboran hoy en lugares tan distantes como Alemania, Holanda, Francia, Argentina, Chile, Colombia, México, Guatemala, España, Canadá,  Nicaragua, Estados Unidos, Japón, Israel, y también en Honduras donde está la mayoría de ellos y ellas.
Visita a TV Azteca Digital México DF. con estudiantes de Unitec (2012).
Todo sueño empieza en pequeño, hasta los elefantes nacen pequeños. De niño -nací en Tegucigalpa, Honduras- quería ser bombero espacial o algo parecido. Sin darme cuenta llegó el día en que ya había terminado la escuela, la secundaria y el bachillerato, el problema era lo que venía adelante. No tenía idea clara de qué sería mi vida después de este punto. Espero no ser el único que se sintió así justo a los 15 años, la edad de los grandes sueños. Una pequeña luz en mi camino surgió por parte de mis amigos y compañeros del colegio -Vincenzo, Doris y otros- que se fueron a estudiar arquitectura, así que me sumé al grupo sin saber bien a que me metía. Pronto supe que eso no era lo mio, y ahora debia ver como enfrentar el error -entonces-no tenía un plan. Los años anteriores eran una colección de insatisfacciones para mis padres en casa por ser un chico muy sociable, distraido, con calificaciones regulares y que pasaba muchas horas fuera de casa. Dejé la universidad y la arquitectura 18 meses después de haber iniciado. Allí conocí a Mario Leonel Castillo y a Mauricio Medina ambos publicitarios y docentes de publicidad como yo. Empecé a estudiar algunos niveles de un curso de idioma inglés, investigué por aquí y por allá, ésto del internet todavía no existía y dar con información actualizada era más complejo entonces. Así que pensé que mi talento para dibujar e ilustrar de algo se podía aprovechar todavía y consideré que talvez diseño gráfico era una buena opción, lastima que en esos años en Honduras eso no era todavía posible. Así que también consideré a la publicidad por un par de experiencias que pase mientras todavía estudiaba arquitectura. Conocí a un chico que estudiaba en México DF,  Carlos Santos, quien entonces estudiaba ciencias de la comunicación en la Ibero y cuya tia me adoptó muchos fines de semana, y decidí probar suerte allá. Lo único que me faltaba era que mis papás estuvieran de acuerdo y para mi sorpresa así fue, me apoyaron. Un buen día me recibieron en casa de Jorge Bravo y su mamá Guadalupe de Bravo vivian cerca del metro Observatorio en México, en esos días apliqué el examen de admisión para ciencias de la comunicación y llegó otro duro golpe, no logré ingresar quedé justo de primero en la lista después del último de los cupos disponibles. Entonces pensé cómo les explico en casa esta difícil situación, pues era mucho lo que había en juego -sólo era mi futuro- y la plata que con grandes sacrificios me dieron en casa. Mientras daba aviso de la mala noticia en mi casa, me acerqué a la colonia Roma a la esquina de Chihuahua e Insurgentes, subí a informarme sobre su curso de Técnico en Publicidad, fue mi primer paso en firme al Instituto de mercadotecnia y publicidad-IMP- y me atendió en el mostrador de la entrada Don Elíseo,  y ya superado el papeleo de nuevo ingreso avisé en casa que ya tenía resuelto en parte mis estudios, pues sabía que mis padres deseaban una licenciatura completa. A las pocas semanas de iniciar aquí hablé con el Director del IMP Roma -Alberto de la Peña- sobre mi aspiración de tomar una licenciatura completa en publicidad, este no dudó en recomendarme un cambio y me envió al nuevo plantel IMP del Estado de México, allí iniciaba el programa de licenciatura en publicidad, hice los tramites de admisión y comencé en un grupo que era el pionero de los programas de licenciatura del IMP. Era lo ideal para mi, tenía el costo justo que podíamos enfrentar y era lo que salí a buscar desde el primer día. Iniciamos en 1989 un grupo de casi 20 chicos y chicas, al final quedaríamos como 5 en 1992.
Parte de la primera generación de Lic. en Publicidad IMP Edo. de México
(Estudio de TV en 1990).
Un día después de mi clase de Fotografía, Susana Lorenza Gil nuestra maestra, se me acercó sospechosa y me invitó a colaborar como encargado del laboratorio de fotografía, así fue que empecé a atender estudiantes en sus prácticas de fotografía en blanco y negro. Después pase a dar la clase de fotografía y más tarde otras, en algunos meses laboré como docente en ambos planteles; Col.  Roma y Edo. de México, en esa época recibí consejos de mis profesores de último año como Adolfo Malo y Cecilia, Luis García, Luisa Hinojosa, Reynaldo Ampudia, como de jóvenes compañeros docentes Germán Calderón, Ana Laura Barro, Flor Raquel Romero, entre muchos otros. De todas y todos aprendí pasión y respeto por la docencia y por la publicidad.
Recuerdo también de manera especial mis trabajos temporales de fotógrafo de eventos, salia tarde ya en la madrugada a veces caminé desde Las Lomas de Chapultepec -parte de Reforma- hasta llegar a la estación del metro Auditorio, para luego seguir a mi departamento de la Col. Escandón, en la calle Ciencias con ese ingreso completaba el presupuesto para seguir estudiando y cada vez que lo pienso otra vez, todo valió la pena.
Auditorio IMP Toreo, Director Luis García Rojas
atrás Germán Calderón.
Después de terminar mi último semestre, en mi último año en México, nos casamos con mi esposa.  Era 1992 y junto a mis compañeros fuimos la primera generación de Lic. en Publicidad del IMP, por un semestre más fui docente en el IMP, me regresé, esta vez junto con Celina a Tegucigalpa, iniciamos todo desde cero. Pronto se me abrieron dos puertas; Publicidad Comercial Lintas -hoy Lowe- y Unitec.
Spot institucional Unitec 2016-17
Después de varios años, varias agencias, varios medios, varias oficinas de mercadeo, varias aulas, varias generaciones, más estudios, aquí seguimos luchando con la misma pasión, he cumplido dos décadas e iniciado la tercera de servicio docente en publicidad, y siempre guardo gratitud por quienes han pasado por mi lado para ayudar y por los que no, también, pues han contribuido a formar un carácter en mi. Agradezco sobre todo a cada estudiante que ha sabido soportarme y entenderme, y para cada uno(a) deseo el mayor de los éxitos. A muchas y muchos de mis estudiantes destacados los he invitado y motivado a iniciar su actividad docente y hoy colaboramos juntos formando a  otras nuevas generaciones de publicitarios y productores audiovisuales.
Alumnos de último año de Comunicación y publicidad Unitec (2013).
Ahora que nuestra hija mayor estudió comunicación y publicidad, y digital marketing (community manager), y nuestra hija segunda estudia negocios y marketing espero que también sea plena en su andar por los medios, las agencias, y las nuevas puertas que se abran en su camino.
Inversamente proporcional a estar en el último párrafo de este post, resulta ser el más importante de todos los reconocimientos antes explicados, a mi buen Dios quien ha abierto para mi puertas que jamás imaginé.  Esta historia sigue, cuanto tiempo más no sé, será el tiempo que se necesite seguir y hasta cuando el creativo de creativos diga, él siempre tiene la última -y única- palabra. 

Que estés bien,

Mauricio Pineda
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


08 mayo 2013

Nury Cateura, directora creativa.

Me encontré a través de las redes sociales con una querida profesional de la publicidad en nuestro país, ella es todavía muy joven y también muy talentosa, la considero una promesa que logrará grandes cosas para nuestro país, y hoy tengo la oportunidad de compartir con todos mis amigos de Pensamientos Maupinianos esta platica virtual con Nury Cateura -Director Creativo- muy sincera, espero lo disfruten tanto como yo.
Nury Cateura, Director Creativo en Publicom TGU.
"Empecé de trainee 6 años atrás en esta misma agencia. De allí pase a diseñadora (layouts y gráficas sencillas), luego a Visualizadora (dupla de creatividad visualizando conceptos y artes desde cero), luego quedé sin dupla y me tocaba hacer copy y creatividad también así que era creativa a la vez, de allí pasé a ser directora creativa de un grupo con responsabilidad de cuentas específicas, luego hace un año me surgió la oportunidad de ser directora general creativa del departamento de San Pedro Sula, donde estuve casi un año. Allá, sufrimos la pérdida de un cliente grande tras formar su propia inhouse, y cuando la carga de trabajo disminuyó, me pidieron trasladarme de nuevo a Tegucigalpa, donde había un gran incremento de trabajo, aquí hemos divido el departamento creativo (de más de 20 personas y una interminable cartera de cuentas) entre los tres directores creativos que estamos actualmente."
¿Qué te dio por ser creativa publicitaria?
Pues, fueron cosas de la vida. Siempre supe que quería contar historias, crear cosas y ser parte de algo más artístico. Cuando estaba en la escuela, tenía el delirio de ser escritora. Luego, cuando me fui a la universidad, me dí cuenta que existía una carrera que se llamaba Lic. en Comunicación y Publicidad en Unitec, investigando en Internet un poco descubrí de que se trataba el departamento creativo de una agencia y supe inmediatamente que eso era para mi.

¿Cuando surgió este deseo?
Cuando supe que era en el departamento creativo que se dedicaban a hacer historias, a crear otros mundos y que se preparaban campañas enteras para que un público externo fuera parte de ellas. Me encanto esa idea de hacer cosas para afectar positivamente la vida de los demás.

¿Eso afectó tu selección por Comunicación y Publicidad?
Claro, siempre supe que necesitaba una carrera que me diera esa libertad creativa.

¿Has hecho estudios especializados en creatividad publicitaria? Sí, y cada curso o charla a la que he asistido me ha servido de algo. Si bien no es para agregar a tus conocimientos, conoces gente o te das cuenta de cómo están las cosas en el ámbito afuera de la agencia. (muchas veces pasamos tanto tiempo en la oficina que no nos damos tiempo de salir y cambiar de perspectiva). Hubo dos eventos que me formaron mucho: Mi maestría- en creatividad publicitaria, y la semana de charlas y eventos en Cannes.

¿Qué retos has descubierto al hacer creatividad en Honduras?
Ha habido retos en todo, por que creo que aún nos falta mucho para valorar este gremio en el país. En específico en el nivel de producciones y la tendencia de sacar los proyectos al extranjero. 

¿Cuál es el mayor obstáculo para un aspirante a creativo?
Creo que es uno mismo. La falta de confianza en uno mismo. Es típico  estar en reunión de lluvia de ideas, discutiendo el brief, y he visto tantos practicantes y aspirantes que dudan o se quedan callados y se les nota que tienen tantas preguntas o que quieren dar una idea pero temen que no sea buena o el miedo a hacer el ‘ridículo’. Sobrepasar ese miedo es lo más importante, pero también lo más difícil.

¿Donde sales a buscar inspiración?
Trato de dejar de pensar en el brief o en la asignación. Ver vídeos en Internet, dar una vuelta por la calle, hacer de todo menos pensar en el problema. Cuando menos te das cuenta, ves algo o se te ocurre algo que te lo soluciona. Es bastante cómico y suele pasar bastante mientras te estas duchando o estás a punto de dormirte.

¿Cuál es esa fuente que te da nuevas ideas para las propuestas?
Mmm… Creo que no hay una fuente en específico- y si la hay- ¡Les pido que me manden la dirección por favor! En su lugar, trato de siempre mantenerme actualizada, ver que es lo que están haciendo las demás agencias a nivel mundial. La tendencia o la moda de las ideas y hacía adonde están yendo. Ese tipo de cosas siempre ayudan y te mantienen fresca a la hora de proponer nuevas ideas.

¿Disfrutas tu trabajo, a pesar de los horarios y las jornadas a veces muy intensas?
Yo siempre he dicho, que si a uno no amara apasionadamente lo que hace, no podría con los horarios. Las jornadas son intensas, el nivel de estrés es exagerado y muchas veces uno se cansa. Pero es el amor a lo que hacemos que sobre pesa todo esto.


¿Qué es lo que más gustas o disfrutas hacer cuando te enfrentas a un nuevo proyecto?


Verlo terminado! Jajajaja! Me encanta presentarlo. Hacer la presentación, redactar el pitch completo, compilar todos los archivos y armar el caso. Cuando ves la cara del cliente al presentarlo… no tiene precio.

¿Cual ha sido la mayor satisfacción recibida de una proyecto de campaña?


En general, siempre es las felicitaciones de un cliente por un trabajo bien hecho. En específico, una vez, para una campaña regional, un diario del extranjero publicó que gracias a nuestra campaña y nuestro trabajo la ciudad se miraba más alegre y más colorida. El cliente nos recorto la noticia y nos la enseñó con una gran sonrisa. Este momento me llenó tanto. 

Lo que más te molesta: las correcciones, los retakes, malos brief, plazos de entrega imposibles...
...Todo eso. Lo odio. Los focus groups con gente que no es el target, los estudios sin sentido y tratar de hacer de nuestro rubro algo muy numérico. También me desespera un poco (todos lo saben y me molestan) el que te estén preguntando “eh… y como vas?” cada cinco minutos.
Tus consejos para estudiantes de publicidad de UNITEC...¡felicidades! Han escogido una carrera muy bonita. Linda, que tiene el potencial de llevarte a todos lados del mundo si te lo propones. Nunca te desanimes, a pesar de los horarios, los deadlines, y lo difícil que pueda parecer, no olvides la razón por la comenzaste a estudiarlo. Disfruta y atesora tu tiempo en la universidad, es la base para todo lo que está por venir en tu vida profesional. Todo lo que aprendas en el aula, busca como aplicarlo en tu día a día. La práctica lo es todo. Y todo te va a servir en algún punto de tu carrera. Nada está de más.
Me despido de los lectores de este gran blog que solo podía venir de un gran autor. Un mentor como ningún otro, paciente y sabio. Nunca olvido las lecciones en clase. Una de las más valiosas cuando yo le pedía extensión del tiempo de entrega de los proyectos. Me decía “Mija, en una agencia, ningún cliente te va a cambiar fecha de pauta”. ¡Que razón tenía! Y ahora, sigue dando lecciones e impartiendo conocimiento a través de este blog. ¡Nunca descansa! Que suerte tenemos.

Nury, te deseo muchos éxitos. Espero que te haya inspirado o al menos invitado a evaluar lo hecho hasta el día de hoy. Bien merece una segunda parte, ¿no sé Uds. qué piensan? Puedes comentar aquí mismo.

Que estés bien.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.