01 noviembre 2011

John Towner Williams

Nació en la sección Flushing Meadows de Queens, Floral Park , Nueva York, EUA, un 8 de febrero de 1932. Es un compositor de música estadounidense conocido solamente como John Williams, siendo uno de los compositores más extensamente reconocidos en la música de cine.


Hijo de Esther y Johnny Williams, el pequeño John manifestó tempranamente un oído muy fino para la música y, junto con sus hermanos menores Jerry, Don y Joan, se dedicó a estudiar formalmente música, siempre bajo la vigilancia de su padre, quien fue el baterista del quinteto de jazz de Raymond Scott y percusionista en las orquestas de emisoras de radio como la CBS y la NBC. A los siete años de edad, John ya sabía tocar el piano y, posteriormente, aprendió a tocar el trombón, la trompeta y el clarinete. La familia Williams se mudó a Los Angeles, California, E.U.A., en 1948 y el padre de familia trabajó en diversas orquestas de estudios cinematográficos para musicalizar filmes diversos.
Siendo un adolescente John, a veces acompañaba a su padre en sus ensayos y ahí vió como se creaba las partituras para musicalizar películas, una actividad que, sin ser entonces su verdadero proyecto de vida, se convertiría -años después- en la actividad troncal que lo refenciará como una exitosa fábrica de temas para películas.
De formación clásica (Mario Castelnuovo-Tedesco le dió clases particulares de composición), aunque, también en cierta medida interesado por la música popular y, en especial, el jazz. Estudió en la prestigiosa Escuela de Música Julliard, al terminar su formación se trasladó a Los Ángeles y allí orientó su carrera a la música de cine. En sus primeros años trabajó como colaborador musical de personalidades de la música de cine clásico americano, como Bernard Herrmann, Morris Stoloff, Adolph Deutsch, Miklos Rozsa, Alfred Newman y Franz Waxman. Compuso temas para varios shows de TV, incluyendo La Isla de Gilligan y Perdidos en el Espacio, pero es en 1959 cuando debuta como compositor para el cine, firmando sus primeros trabajos como Johnny Williams (aunque también ha firmado sus trabajos como John T. Williams para que no se confundieran ni con el guitarrista ni el actor de mismo nombre). Su música va desde su influencia jazzística, el sonido sinfónico de grandes orquestas (recuperando los clásicos del cine como Erich Wolfgang Korngold), los aires folclóricos o la música más intimista. John Williams es además uno de los compositores más extensamente reconocidos en la música de cine y uno de sus expositores más populares no sólo en su medio, sino en la memoria colectiva de los melómanos a nivel mundial por sus bandas sonoras para filmes existosísimos desde de los años setentas hasta la fecha. John regresó a la ciudad de Los Ángeles a finales de los años cincuentas pero, al no encontrar interés por los compositores orquestales en las salas de concierto, ofreció sus sevicios como apoyo musical en la industria del cine en Los Ángeles mientras se lograba ubicar el estreno de alguna obra suya en algún auditorio. Su vida, al ingresar a la industria del cine, le cambiaría la vida y, posteriormente, John Williams cambiaría la forma de musicalizar las películas para siempre.
Ilustración sin texto para Jaws (Tiburón).
En los años 70 ya se desveló como una personalidad original e independiente y empezó una fulgurante carrera en la música para el cine. Es habitual reseña en la música de películas de aventuras, sobretodo a partir de su colaboración, casi desde sus inicios, con Steven Spielberg (con Encuentros cercanos del tercer tipo, Tiburón) y con George Lucas (con la saga de La Guerra de las Galaxias), lo que ayudó a que obtuviera fama en los años 70 y 80, no decayendo ésta en los 90. Actualmente sigue componiendo para el cine, a pesar que en 1993 anunció su retiro, tras La lista de Schindler, que se retiraba.
De 1980 a 1993, fue director principal de la Boston Pops Orchestra. Aún mantiene lazos cercanos con los Pops y con la Orquesta Sinfónica de Boston (BSO), con quien también ha trabajado, especialmente en el Symphony Hall de Boston.
Williams ha hecho caso al consejo, que le dieron dos grandes músicos; Bernard Herrmann y Miklos Rozsa, por el que no sólo compusiera música para el cine sino también música de concierto fuera de la pantalla. Ha compuesto varios trabajos como la Fanfarria Olímpica y otras músicas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) y los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996). Además de música clásica como el Concerti para Flauta, Violín, Trompeta y Tuba, o la que gracias a su amistad con el violoncellista Yo-Yo Ma, solista en su banda sonora para "Seven Years in Tibet", le llevó a componer un Concierto para Violoncello y Orquesta dedicado al propio Ma. También es un excelente pianista (en varios temas para películas, incluye pequeños solos, así como un puñado de grabaciones clásicas).
En su carrera cinematográfica ha recibido cuarenta y dos nominaciones a los premios oscars de la academia tanto a la música adaptada, original o a la canción, obteniéndolo en cinco ocasiones. Uno, a la mejor música adaptada en 1971 con El violinista sobre el tejado, y cuatro más por la mejor música original, Tiburón (1975), La guerra de las galaxias (1977), E. T.: El extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993).
John Williams, el hombre ordinario, pasó por un duro trance cuando su esposa Barbara -con la que llevaba 18 años casado- murió en 1974 víctima de un derrame cerebral. 
El compositor se casó de nuevo el 09 de Junio de 1980, en la Capilla del Rey en Boston, con Samantha Winslow, una fotógrafa y decoradora de interiores a la cual había conocido en Hollywood en 1975. En Diciembre de 1993, John Williams se retiró definitivamente de la dirección de la Orquesta de los Boston Pops y su concierto de despedida, sumamente emotivo, fue emitido por emisoras de radio, un programa musical que aún lo siguen repitiendo en ocasiones especiales en la radio estadounidense. 

Actualmente John Williams vive casi en un semi-retiro musical, especialmente al no lograr conquistar el Oscar en 2005 con su magistral reto musical de "Memoirs of a Geisha" (2005).
Sólo ha regresado furtivamente al mundo musical cinematográfico en 2008 para musicalizar dos documentales de su fiel amigo Steven Spielberg: "A Timeless Call" y "Warner at War".
Aficionado al golf y al tenis, luego toca música de cámara con sus amigos en su casa en Boston, la cual luego la utiliza para sus diversas composiciones para filmes y salas de concierto, pero aún se mantiene unido a California por sus compromisos hollywoodenses y porque sus hijos Joseph y Mark (también con carreras musicales) y su hija Jennifer (médico) viven allí. 

Que estés bien.
Hasta otra oportunidad aquí en pensamientos maupinianos.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

22 octubre 2011

Marcas con mayor valor en 2011

Las marcas siguen escalando, permanecen luchando, se esfuerzan por crecer. Los éxitos del pasado sólo nos sirven para construir estadisticas y casos de estudio. ¿Quienes han estado desarrollando sus gestión de marcas globales de forma más efectiva en 2011? 
Para Fortune-CNN Money la lista de las mejores ha quedado de la siguinte forma:
  1. Apple.
  2. Google.
  3. Berkshire Hathaway.
  4. Southwest Airlines.
  5. Procter & Gamble.
  6. Coca Cola.
  7. Amazon.
  8. FedEx.
  9. Microsoft.
  10. Mc Donald's.
Para Interbrand su lista de las mejores 10 marcas globales de 2011 quedó así:
  1. Coca Cola.
  2. IBM.
  3. Microsoft.
  4. Google.
  5. General Electric.
  6. Mc Donald's.
  7. Intel.
  8. Apple.
  9. Disney.
  10. Hewlett-Packard.
Los factores que son estudiados año con año por Interbrand desde 1974 son:

1.) Peso de marca -Weight- Se refiere al liderazgo que la marca tiene en su respectiva categoría.
2.)  Proyección de marca -Breadht- Capacidad que posee la marca de satisfacer la demanda internacional acoplándose a nuevos mercados y culturas. El puntaje obtenido en esta dimensión refleja la idoneidad de la marca de extenderse en términos de edades, tipos de consumidor y presencia global. Una marca con proyección es capaz de atravesar fronteras sociales, culturales y nacionales.
3.) Extensión de marca -Lenght- Se refiere a la difusión que la marca ha alcanzado a través de los años y la forma como piensa mantenerla en el futuro. Así mismo determina su capacidad para entrar a nuevas categorías y mercados.
4.) Profundidad de marca -Depth- Un aspecto clave de una marca es el grado de compromiso que ha alcanzado con sus consumidores y la proximidad, la intimidad y la lealtad que éstos sienten hacia ella.

Entre las acciones que logran fortalecer a una marca Interbrand destaca:
  1. Compromiso de la organización hacia la marca.
  2. Protección de marca.
  3. Claridad de posicionamiento.
  4. Capacidad de respuesta a un entorno cambiante.
  5. Atenticidad, demostrando los valores que profesa.
  6. Relevancia a las necesidades de sus clientes.
  7. Entendimiento por parte de sus clientes.
  8. Consistente en tiempo y en distintos formatos.
  9. Los clientes notan la presencia donde estén.
  10. Diferenciación de la marca en su entorno competitivo.

Otra lista que no podemos dejar de mencionar es la construida por Brand-Finance de sus 500 marcas globales tomaremos las mejores 10:
  1. Google.
  2. Microsoft.
  3. Walmart.
  4. IBM.
  5. Vodafone.
  6. Bank of America.
  7. GE.
  8. Apple.
  9. Wells Fargo.
  10. AT&T.
Para BranZ el 2011 dejó una de las sorpresas más esperadas por los lovermarks de Apple, sacar a Google del primer lugar después de 4 años ocupandolo:
  1. Apple.
  2. Google.
  3. IBM.
  4. Mc Donald's.
  5. Microsoft.
  6. Coca Cola.
  7. AT&T.
  8. Marlboro.
  9. China Mobile.
  10. GE.
Para construir su tabla BrandZ lleva a cabo sondeos y entrevistas (casi 2 millones) a consumidores de 30 países alrededor del mundo.

Nos quedan pocas horas para conocer el resultado del estudio de UNITEC Laureate sobre las marcas más admiradas por los consumidores de Honduras para la edición 2011 de AURUM, esta semana por primera vez desde la ciudad de San Pedro Sula. Sabemos que este año entre los 20 nominados reaparecieron dos grandes del brandding nacional; Corporación Dinant y Banco de Occidente. Para ellos y el resto de los 18 nominados mucha suerte en 2011.

Veamos la tabla de los favorecidos por los consumidores de Honduras en 2011 en los premios AURUM:
  1. Cervecería Hondureña S.A. (Institucional).
  2. Banco FICOHSA.
  3. Telefonía móvil TIGO.
  4. Larach & Cia.
  5. Supermercados La Colonia.
  6. INTUR Varias marcas de comida rápida.
  7. Tabacalera Hondureña.
  8. Embotelladora de Sula (Pepsi).
  9. Banco Atlántida S.A.
  10. Telefonía móvil Claro y DIUNSA almacenes.
Que estés bien!

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.




Top Brands 2011
Brands are still climbing, struggling, striving to grow. The success of the past just helps build statistics and case studies. So, who has developed its global brand management most effectively in 2011?
For Fortune-CNN Money the list has:
  • 1.       Apple
  • 2.       Google
  • 3.       Berkshire Hathaway
  • 4.       Southwest Airlines
  • 5.       Proctor and Gamble
  • 6.       Coca Cola
  • 7.       Amazon
  • 8.       FedEx
  • 9.       Microsoft
  • 10.   Mc Donald’s

For Interbrand its top ten best global brands for 2011 is like this:
  • 1.       Coca Cola
  • 2.       IBM
  • 3.       Microsoft
  • 4.       Google
  • 5.       General Electric
  • 6.       Mc Donald’s
  • 7.       Intel
  • 8.       Apple
  • 9.       Disney
  • 10.   Hewlett-Packard

The facts that are case of study year by year by Interband since 1974 are:
  • 1.)    The brand weight, meaning the positioning the brand has in its niche.
  • 2.)    Brand Projection – Breadht- brand’s capacity to satisfy the international demand coping with new markets and cultures. The scores in this dimension reflect the suitability of the brand to extend in term of ages, consumers and global presence. A brand with projection is able to trespass social, cultural and national barriers.  
  • 3.)    Brand’s extension –Length- the brand’s diffusion has reached through the years and a way to manage it in the future.  Likewise, determining its capacity to reach new niches and markets.
  • 4.)    Brand’s Depth, a key aspect of the brand is the level of compromise that is has reached with its consumers and the proximity, intimacy and loyalty they feel towards the brand.
  • Through some actions that strengthen a brand, Interbrand points out:
  • 1.       Compromise of the organization towards the brand.
  • 2.       Brand protection.
  • 3.       Explicitness of position.
  • 4.       Capacity to respond in a changing environment.
  • 5.       Authenticity, showing its values.
  • 6.       Relevance to its client’s needs.
  • 7.       Understanding by the clients.
  • 8.       Consistency in time and different formats.
  • 9.       Clients notice the brand’s presence wherever they are.
  • 10.   Brand’s differentiation in its competitive environment.

Another list we cannot let unnoticed is built by Brand-Finance from its 500 global brands; we’ll take the top 10:
  • 1.       Google.
  • 2.       Microsoft.
  • 3.       Walmart
  • 4.       IBM
  • 5.       Vodafone
  • 6.       Bank of America
  • 7.       GE
  • 8.       Apple
  • 9.       Wells Fargo
  • 10.   AT&T

For BrandZ, 2011 left some of the most waited surprises for the Apple’s Lovermarks, taking out Google of the number one spot after 4 years:
  1. Apple.
  2. Google.
  3. IBM.
  4. Mc Donald's.
  5. Microsoft.
  6. Coca Cola.
  7. AT&T.
  8. Marlboro.
  9. China Mobile.
  10. GE.


To build their table BrandZ performs polls and interviews (aprox. 2M) to consumers in over 30 countries
We only have a few hours left to know the results conducted in UNITEC Laurete about the mosr admired brands by consumers in Honduras for the 2011’s AURIM edition, for the first time, in San Pedro Sula city. We know that between the 20 nominated brands, two of the biggest national branding reappeared; Dinant Corporation and Banco de Occidente. To rest of the nominees, good luck in 2011.
Let’s take a look at the favored brands in 2011 by the consumers in Honduras for the AURUM awards
1.            Cervecería Hondureña S.A. (Institucional).
2.            Banco FICOHSA.
3.            Telefonía móvil TIGO.
4.            Larach & Cia.
5.            Supermercados La Colonia.
6.            INTUR Varias marcas de comida rápida.
7.            Tabacalera Hondureña.
8.            Embotelladora de Sula (Pepsi).
9.            Banco Atlántida S.A.
10.          Telefonía móvil Claro y DIUNSA almacenes.

Be safe!

Mauricio Pineda
Translations by: MJ Sandoval

09 octubre 2011

¿Qué es un Blog?



El nombre bitácora está basado en los antiguos cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web. Como fenómeno de la internet se convirtieron en objeto de estudio por las escuelas de comunicación informativa y de periodismo para establecer la diferencia entre un mero blog y un sitio de investigación periodística.

Un blog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es un modelo simplificado de página web caracterizada por su sencillez de actualización. Se trata de una página web, la mayoría de las veces de carácter personal, con una estructura y ordenamiento cronológico que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a un tema concreto. Es -también- un sitio web que compila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. En cada artículo o post, los lectores pueden comentar; agregar y escribir sus propios comentarios, y el autor puede darles respuesta personalmente, de forma que es posible establecer un diálogo. La temática de cada blog es particular; los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, de lo que tú quieras, etcétera.
Como tal, nació para facilitar y simplificar la publicación en Internet, limitando a cambio las posibilidades que ofrece el diseño gráfico en HTML. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros blogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los blogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.
Los blogs y sus múltiples contenidos hacen del Internet un mejor lugar.
Puedes -también- revisar una breve historia en vídeo sobre El primer bloguero, de Scott Rosenberg (En inglés).
Es una página de internet de fácil actualización. El término en inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). Un blog (o en español también una bitácora, así se les llama a los blogs en España), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Uno de los primeros weblogs escribía sobre su propia vida personal a modo de diario individual, ésto lo hacía un joven -entonces- llamado Justin Hall, a quien se le considera uno de los primeros blogueros mientras fue estudiante de la Universidad de Swarthmore. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente con conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos tipos de formas de publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador es hoy en día un aspecto común del blogging.


Los weblogs ganaron popularidad rápidamente como el caso de el sitio Xanga, que se introdujo en 1996, sólo tenía 100 post en 1997, y más de 50'000,000 en diciembre de 2005. Los primeros weblogs populares aparecieron hasta el año de 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy, MyDD de Jerome Armstrong tratando principalmente temas políticos.


En Julio de 1999 nacía Pitas, Andrew Smales crea el primer servicio gratuito integrado de publicación de blogs; en agosto vio la luz Blogger, el más conocido de todos y que surge de la iniciativa de tres amigos; Evan Williams, Paul Bausch, y Meg Hourihan en San Francisco quienes crearon esta star-up a través de su emprendimiento Pyra Labs y que hoy es propiedad de Google desde febrero de 2003, y GrokSoup. Aunque aparecieron a finales de los años 90 y podemos considerar el 2004 como su año de explosión en la Internet en idioma inglés, a partir de entonces el crecimiento fue exponencial, en buena parte debido a la fertilización cruzada y al impulso que recibió el género en tres momentos históricos clave: los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y sus postrimerías, la Segunda Guerra del Golfo y las elecciones estadounidenses de 2004, no ha sido hasta los últimos meses del 2005 cuando el fenómeno ha eclosionado definitivamente en el mundo hispanohablante. Seguro que la primavera árabe de 2011 habrá hecho lo suyo en el medio oriente y demás mundo árabe.
Jorn Barger, creó el termino WebLog en 1997.
El título de “Padre del WebLog”, o al menos del nombre, se suele conceder al estadounidense Jorn Barger, que acuñó el término el 17 de diciembre de 1997 para referirse a su influyente sitio web llamado Robot Wisdom (El término WebLog fue acuñado para referirse a aquellas páginas en las que un usuario de internet daba a conocer al resto de usuarios cuáles eran sus páginas de Internet preferidas o bien para mantener una bitácora de enlaces interesantes).
Compuesto de Web y Log (registro, cuaderno de bitácora) como vimos al inicio, el término fue rápidamente adoptado por los incipientes practicantes del arte.
Peter Merholz  fue quien lo redujo a "blog".
En la primavera de 1999 Peter Merholz partió y redujo la palabra en el subtítulo de su página “Peterme” como "blog", creando así la versión abreviada del término y el verbo que significa publicar un post. En español se utilizan indistintamente los términos en inglés, con cierta predilección por blog, y asimismo la palabra “Bitácora”; y así para publicar se ha adaptado “postear” y la actividad es conocida informalmente como "bloguear".
Nir Ofir bloguero de blogDay.org
El año 2005, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en todoa Internet, el llamado "día internacional del Blog". La idea nació de un bloguero israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollan bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran a conocer blogs que seguramente otras personas desconocían y les pudiera resultar interesantes.
Los blogs existen gracias a los lectores. Y cualquier cosa que tenga lectores(auditorio) atrae, necesariamente, publicidad. De hecho, en virtud de la llamada Economía de la Atención, los lectores atraídos por los blogs son tanto más valiosos cuanto mayor es el número de publicaciones en InterNet. Al dispersarse la atención disponible entre cada vez más objetivos posibles, las concentraciones, por pequeñas que sean, aumentan su valor.

Publicidad contextual de Google.
Se trata de la publicidad selectiva mediante buscadores conocida como Publicidad Contextual, ejemplificada por los AdWords y el programa AdSense de Google. Este nuevo modelo publicitario puede proporcionar a los blogs la base económica para transformarse en una alternativa real a los medios convencionales.

AdWords surgió en el año 2000, un poco antes Bill Gross había sido inspirado por los directorios telefónicos de las Páginas Amarillas. Se trata de un método a través del cual Google coloca publicidad selectiva. Te comparto algunos consejos útiles:
Utiliza un título de anuncio muy relacionado con tu marca y que al menos incluya una palabra clave de tu grupo de anuncios con sólo 25 caracteres.
Intenta que el título del anuncio sea muy atractivo.
Redacta textos claros y concisos en las dos líneas del anuncio.
Es recomendable incluir al menos una palabra clave dentro del texto del anuncio. Las palabras clave funcionan mejor cuando son parte del lenguaje del consumidor de a pie o una tendencia en motores de busqueda.
Incluye ofertas o tips de interés como precios o descuentos.
Incluye una invitación a la acción como ¡Descubre! o ¡Infórmate!. Nunca escribas ¡Click Aquí! porque tu anuncio no será aprobado.
Sólo dispones de 2 líneas de 25 caracteres cada una para el texto del anuncio, pon a prueba tu capacidad de síntesis y tu ingenio.

(Te invito a leer también La blogosfera hoy).
Los blogs van a cambiar tu negocio, mayo de 2005.
En un artículo aparecido en portada del Business Week de la primera semana de mayo de 2005, se advertía a las empresas que los blogs cambiarían el mundo de los negocios de una forma u otra. Desde el uso interno como herramienta de comunicación corporativa entre departamentos o equipos de proyecto, hasta el uso directo de los mismos a modo de altavoz de la sala de prensa, los blogs profesionales están empezando a introducirse en las organizaciones, especialmente por la sencillez de su puesta en marcha y su facilidad para favorecer el diálogo entre profesionales, y de estos con los consumidores. Los chats y los foros en Internet han visto con envidia la proliferación del uso de sus primos hermanos, los blogs.
"Me sorprende que la gente no lo haya entendido todavía”, comenta Jeff Weiner, vice-presidente de Yahoo!, en el artículo mencionado de Business Week. "Nunca en la historia de la investigación de mercado ha existido una herramienta como esta." En 1999, un grupo de escritores y bloggers americanos redactó el que con el tiempo se ha convertido en el documento base de una nueva disciplina denominada Marketing Conversacional. Christopher Locke, David Weinberger y Doc Searls escribieron las 95 tesis del Manifiesto Cluetrain, en el que se exponía de manera agresiva el cambio cultural sufrido por los consumidores, cada vez más reacios e impermeables a la jerga del marketing corporativo, y mejor armados con diferentes herramientas de comunicación personal. “Los mercados son conversaciones”, aseguraban en su primera tesis, y exponían los motivos por los cuales invitaban a las empresas a participar en la conversación y a dejar atrás un mensaje pomposo e irritantemente unidireccional.
“Lo más difícil” -asegura Juan Luis un bloguero español- “es hacer participar a los clientes de la cultura blog”. Según su experiencia, antes de comenzar a escribir, se debe leer mucho. Escuchar y aprender. Existe una cultura propia y se debe entender que la honestidad en la conversación es el elemento de partida.
En el año 2001, William Quick creó el termino con el que se define al universo de los blogs en la Internet "blogosfera" básicamente es una red social donde se crean contenidos en texto que pueden ser comentados por los lectores del blog ya sea al bloguero original o a otro comentario surgido de algún otro lector. En el año 2004 el diccionario Merriam-Webster incluyó por primera vez el termino "blog". En 2006 se lanza Twitter, el sitio de microblogging más usado en la actualidad. (Sobre el futuro de los blogs existen varias visiones te comparto una para verificar si se cumplen los pronósticos.)
Para crear audioblogs o podcast de audio en un blog hospedado en Blogger te habrás encontrado con algunos problemas, de hecho no te será posible instalar archivos de audio, para resolver esta limitación te comparto una aplicación o solución hecha en casa que te resultará muy útil, haz click y descarga Audioblog.
Sobre los blogs todavía queda mucha tela por cortar y mucho por escribirse, espero que pronto podamos saber más de tu blog y sobre como has construido conocimiento a través de la red. Esperamos haber sido útiles y despertar el deseo de hacer de la Internet un lugar más ameno y menos formal en el que podamos disfrutar más mientras aprendemos. Te invito también a leer  acerca del Edublog y como mejorar tu actual o futuro blog.

Qué estés bien, éxitos totales.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.




What is a blog?
It’s an easy updatable web site. The term blog or weblog comes from the words web and log (“log”= daily). A blog is a site that is being updated constantly, compiling texts or articles from one or many different authors in a chronological order, showing first the most recent, and where the author has the freedom to publish what may seem relevant.
The name blog is based on the old notebooks/logs of captain ships, it is used mostly when the author writes about his own life as if were a diary, except published on the web. As a phenomenon on the internet, this was subject of study by communications schools and journalism, to establish the difference between a simple blog and a site or investigative journalism.
A blog is an online publication with stories published with a high periodicity which are presented in an inverse chronology, that is to say, the last thing published is the first one to show on screen. It’s a simplified model of a web site characterized by its simple method of updates. That’s how, the easy publication method on internet was born, in exchange limiting the possibilities that graphic design offers in HTML. It’s common to it displays a list of links to other blogs (blogroll) and it usually has a comment system that lets readers establish a conversation with the author and between the users themselves about the published note. Is a characteristic of blogs to make intensive use of links to other websites and blogs to broaden information, quote sources or to take note that it continues with a topic that started elsewhere.
The first blogs were simple updated components of common web sites. However, the evolution of tools that facilitated the production and maintenance of articles published on the web and arranged in chronological ways, made the process of publications to be directed to more people and not needing the technical details.  Nowadays, there are many different ways to publish blogs, as of the use of certain search software is nowadays a common aspect of blogging as well.
In July 1999, Pitas was born, the first integrated service of free blogging publications; in August, Blogger came to life, the most renown and Groksoup. Although, they appeared by the end of the 90’s we consider 2004 as the year of their boom on the internet. From then on its growth was exponential, much of its success was due to its cross fertilization and a big pushed that the genre received by three key historical events: the terrorist attacks on September-Eleven in 2001, the second Golf War and the American elections of 2004, it wasn’t until the last months of 2005 when the phenomenon hatched definitively in the Hispanic world. Most likely in the Arabic spring of 2011 something similar happened in the Middle East and the rest of the Arabic world.
The title to “The Father of the Weblog”, or at least to its name, goes to the American Jorn Barger, who coined the term in 1997 to refer to its influential Robot Wisdom (The term weblog was coined to refer to those web pages to which the user could let know to the rest of the users which were his preferred web sites or to maintain a log of interesting links).
Made up of the web and the log (registry, book of logs) as told above, the term was rapidly adopted by the emerging practitioners of the art. In the spring of 1999, Peter Merholtz, broke up the word in the subtitle of its website “Peterme” as Weblog, therefore creating the abbreviated form of the word and the verb when publishing a post. That’s how “post” has being adopted when referring to publishing and “blogging” as the activity is informally known.
In 2006, August 31 was chosen to celebrate all over the red, the so called “International Blog Day”. The idea emerged from an Israeli blogger named Nir Ofir, who proposed the date, the bloggers who create personals logs, will send five invites of five different blogs to five different contacts, so the users would make known the blogs that other users probably did not know about or might find interesting.
Blogs exist because readers exist. Anything with an audience attracts, necessarily, advertising. In fact, under the so-called Attention Economy, readers attracted by blogs are more valuable in the extent of the greater amount of publications on the InterNet. When spreading the available attention in more possible objectives, the niches, no matter how small they are, increases it value. Is about the selective advertisement through search engines known as Contextual Advertising, exemplified by AdWords and the program Adsense by Google. This new model can provide the blogs an economical basis to change into a real alternative from conventional means.
In an article on the cover of Business Week of the first week of May 2005, warned the companies on how the blogs would change the business world in one way or another. From the internal use as a corporative communications tool between departments or project teams, to the direct use of the same as a speaker on the press room, the professional blogs are starting to introduce into the organizations, especially by its simplicity and the ease to further the dialog between professionals and the consumers. The chats and forums on internet have seen with envy the proliferation of the use on its cousins, the blogs.
I’m surprised on how people haven’t caught on, on it yet” Comments Jeff Weiner, Vice-President of Yahoo!, in an article mentioned by Business Week. “Never in the history of marketing investigation has ever existed a tool as this one” In 1999, a group of writers and bloggers wrote a document, which now has become the basis of a new discipline called Conversational Marketing. Christopher Locke, David Weinberger and Doc Searls wrote the 95 thesis of the Cluetrain Manifesto (www.cluetrain.com), in which exposed in an aggressive manner the cultural change in the consumers, who are growing more and more everyday impervious corporate marketing language, and they are better armed with the different communication tools. “Markets are conversations”, assured in his first thesis and outlined the reasons for which companies were invited to join the conversations and leave aside the pompous and annoyingly unidirectional speeches.
The hardest part”- assured Juan Luis, Spanish blogger – “ is to make the consumers participate in the blogging culture”.  According to his experience, before start writing, there’s a lot of reading to be done. Listen and learn. There’s a culture and it needs to be acknowledge that honesty in a conversation, is the starting point.
There is still a lot to debate about blogs, so I’m hopeful that soon enough we’ll be able to know about your blog and how you have built knowledge through it. We wish to  have been helpful or at least awaken the wish to make the internet a lighter place and less formal in which we can enjoy while we learn.

Be glad, be safe

Mauricio Pineda