20 mayo 2013

Camino a la escuela...Mauro Alcides.

Vamos a tener la dicha de disfrutar de una platica muy simpática e interesante con alguien que sabe mucho sobre la publicidad radiofónica, y sobre la radio toda. Don Mauro Alcides nos platica sobre su primer contacto con este medio tan noble, cuenta con una experiencia y dominio del tema que es un lujo cada vez que se tiene la oportunidad de escucharle y leerle.
Mauro Alcides Rodríguez
"En mi época de niño (años sesentas) la radio era el medio de comunicación por excelencia en cada hogar, al rededor del cual la familia se reunía a escuchar las radionovelas, shows en vivo o programas humorísticos, en nuestra casa no había TV, sólo un aparato receptor de radio, era de la marca TelefunkenJunto a mi hermano Randolfo admiramos a los artistas radiales del momento, sobre todo escuchábamos el programa que se transmitía todas la mañanas (a las siete de la mañana) “Platicando con mi barbero”… “Los Barberos" el cuadro artístico de este programa estaba integrado Julio López Fuentes, Ricardo Antonio Licona y Abelardo Enrique Avendaño. Un día cuando íbamos hacia nuestra casa pasamos por afuera de las instalaciones de Radio América, y ahí estaban ellos, nuestros héroes esa era la oportunidad para hablarle, entonces Randolfo me dijo, dile a Abelardo que le haga como "Don Tapia", sin pensarlo fui hacia él y le dije que le hiciera como Don Tapia, y él me respondió -¡Mañana! Al día siguiente con mucha más razón escuchamos el programa, pues ya habíamos visto de cerca y como si fuera poco habíamos intercambiado por los menos una o dos palabras con unos de sus integrantes. Como la radio nos quedaba camino a la escuela, un día después nos atrevimos a entrar al edificio de la radio, y ver como hacían sus programas, y al siguiente día hicimos lo mismo, hasta que ésto se volvió parte de nuestra costumbre… lo hacíamos todos los días al salir de nuestras clases; después ellos se familiarizaron con nuestros rostros y nos tuvieron confianza y cariño. La primera oportunidad la logré en Radio América, un día -cuando ya me dejaban entrar a la cabina donde ellos- los Barberos transmitían su programa en vivo, Don Abelardo, me dijo al oído que me fuera hasta la esquina de la cabina y que gritara ¡La prensa, la prensa! emulando a un vendedor de periódico. Todo ésto ocurrió en el año 1967. De niño mientras observaba como lo hacían los productores de audio del momento; Marco Tulio Díaz, Miguel Fabricio Zambrano, Ramón Archaga Hernández y Héctor Leonardo Agüero. Un día -casi diez años después- allá por 1977 Rodrigo Wong Arévalo me preguntó que si podía grabar una locución para Tomás Arturo Medina más conocido como "el Chi Medina" yo sentí que era mi oportunidad, Rodrigo me facilito los discos LP de los cuales habría que musicalizar las promos, entonces empecé a ver los guiones y a escuchar la música y a calcular desde donde debía comenzar y cuando debía terminar. Cuando empezamos a grabar "el Chi" me preguntaba cómo lo escuchaba, yo le daba mi opinión y él como un gran profesional del micrófono tomaba en cuenta mis observaciones. Al día siguiente cuando Rodrigo las escuchó, no hizo ningún comentario, con su silencio asumí entonces que le habían gustado, porque cuando era lo contrario -Rodrigo- siempre tenía más de alguna cosa que decir, sé bien que es parte de la técnica y/o personalidad de este destacado comunicador. Esta experiencia me brindó una satisfacción increíble, porque permitió volar a mi imaginación infinitamente."
¿A qué personaje de los medios admira Mauro Alcides? ¿Por qué? Precisamente a Rodrigo Wong Arévalo, porque es un hombre de las comunicaciones él ha entrado en todos los campos y ha tenido éxito, y no por casualidad sino por que Wong Arévalo es un hombre muy perseverante y trabajador, que se actualiza cada día.
¿Qué demanda un buen creativo y productor de cuñas radiales? De mucha imaginación y paciencia.
¿Qué retos enfrentan hoy las radios en sus contenidos? A nivel técnico, implementar la Amplitud Modulada (AM) en estéreo, pues la calidad de AM se ha quedado desfasada en el tiempo; a nivel de contenido mejor producción, pensar más y mejor, redactar, no sólo sentarse frente a un micrófono y hablar lo que se venga a la mente, el radioescucha es inteligente y le gusta lo bueno, no lo improvisado, para ésto mejor se va a la esquina del barrio a escuchar las improvisaciones de los amigos. Al oyente hay que atraparlo para que se quede con la radio.
¿Qué hace a un buen locutor comercial? La buena interpretación del texto, si él lo entiende lo puede comunicar, a través de su buena entonación.
¿Qué le inspira mientras redacta guiones para sus programas? Las cosas cotidianas que la gente hace y dice, pero que el viento las lleva, yo trato de atraparlas y ponerle más gracia para que el oyente las disfrute.
¿Cómo espera afectar a las audiencias de sus programas radiofónicos? Creando programas cuyos sus contenidos tengan algo educativo no sólo el chiste o el pasatiempo.
¿Qué retos enfrentará la radio para ser altamente competitiva? Hacer la radio más universal, no solo transmitir para un pequeño país o ciudad.
¿Qué cambios urge la industria radiofónica de nuestro país hoy? "Que los nuevos profesionales de la comunicación y publicidad se involucren en ella y desarrollen su creatividad y habilidad, al servicio de la comunidad. Que nunca se aíslen, que vean a su alrededor, que es ahí donde están las ideas, que las atrapen, que las pongan en un papel y las transmitan, que sin duda ésto los hará profecía al éxito. Muchas gracias a los seguidores de los Pensamientos Maupinianos, el sito donde nos encontramos los que amamos el mundo de la comunicación y publicidad."

Sacar tiempo de su cargada agenda no es fácil, por eso valoramos cada idea compartida con nosotros a través de este espacio, Don Mauro ha sido un gusto enorme leerle y si la comunidad que sigue nuestro blog así lo confirma, espero hacer una segunda parte muy pronto.

Que estés bien,

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


16 mayo 2013

No hay idea tonta, sólo mal aplicada. Carlos Andino

Carlos Andino, publicitario activo egresado de Unitec nos platica hoy en Pensamientos Maupinianos sobre como se forja un creativo publicitario, y ante que retos se debe enfrentar, ojalá lo disfrutes. Si eres padre de familia recuerda prestar atención a los juegos de tus hijos nos dicen mucho de lo que harán de grandes.
Carlos Andino creativo publicitario.
"Desde pequeño jugaba a realizar mis "propios anuncios", salía con la cámara de mis papás, haciendo vídeos, y etc. cuando ingresé a la universidad, de hecho estudie -al inicio- Ingeniería en Sistemas , ya que pues ellos querían un ingeniero en la familia, aparte de mi hermana mayor sin embargo a los dos años de universidad me di cuenta que ingeniería no era lo mio, bueno y también por que no me iba muy bien en las matemáticas avanzadas jejé ya que en las clases de programación sí salía sobresaliente, una vez ingresé al programa de licenciatura en Comunicación y Publicidad de Unitec, me di cuenta desde el primer día que me quería dedicar a ésto, aparte de sacar mi licenciatura en UNITEC saqué un postgrado en Creativdad Publicitaria en Complot, una escuela para creativos que funciona en Barcelona, para luego sacar una maestría en producción y dirección audiovisual digital en la Universidad de Rammon Llul, La Salle, ahí mismo en Barcelona, España. Al inicio del verano ire a sacar un curso a mi antigua escuela de posgrado Complot, en Social Media y community management ya que siento la necesidad de estarme actualizando en las nuevas tendencias en publicidad."
"Pues creo que uno de los principales retos que se nos presenta a la hora de hacer creatividad aquí , es que lamentablemente en nuestro país carecemos de identidad o en otras palabras nos da miedo o pena aceptarla. Ya que tenemos nuestras propias costumbres, comidas, gestos, música, humor y todo aquello que nos define como hondureños el cual es una herramienta muy poderosa a la hora de posicionarse en el mercado con una determinada marca. El principal y primer obstáculo de un creativo, suele ser uno mismo, ya que todo ser humano nace creativo, sin embargo a medida que vamos creciendo se nos imponen, miedos, reglas, dogmas que limitan nuestra creatividad por ende, nos volvemos lo verdugos de nuestras propias ideas antes de exponerlas a las demás personas. La verdadera inspiración jamás caerá sola si uno no la estimula , todo comienza desde cambiar una simple rutina diaria, como cambiar de vez en cuando el trayecto "oficina-casa" (Se recomienda hacer eso por motivos de seguridad), viajar o conocer personas con pensamientos opuestos a los nuestros hasta asistir a conciertos, exposiciones de fotografía, obras de teatro, y todo aquello que nos
abre la mente a nuevas ideas y pensamientos que alimentan nuestro cerebro para desarrollar ideas y pensamientos frescos. 
Si no lo disfrutará ser creativo creo que al primer signo de ojeras hubiera ya tirado la toalla jeje, sin embargo las porto con orgullo como varios colegas del medio. Ya que siento que los mejores trabajos u oficios son aquellos que nos exigen pensar diferente todos los días, no duraría ni dos segundos en un puesto donde me vean como una " computadora" , "silla" o " escritorio" más , haciendo lo mismo todos los días.
Me parece oportuno y urgente el volver a crear un festival publicitario para Honduras ya que hay mucho talento en nuestro medio por descubrir por ende seria una buena herramienta para estimularlos y encontrarlos. Este trabajo deja satisfacciones, y éstas varían desde una frase del cliente; que diga " me encantó, aprobado" hasta un reconocimiento recibido por mis trabajos. Sin embargo siento que mi mayor recompensa es salir a la calle y ver reflejado mi trabajo en las personas cuando repiten cualquier frase, jingle o comentan algún anuncio el cual fue generado desde los lugares más recónditos de mi cabeza y se han visto influenciados por "x" o "y" razón a la hora de tomar una decisión. Creo que a todos los creativos nos molestan los vicios diarios del oficio, pero hay una frase que siempre me ha estorbado y es: "Ya todo está hecho..." esa frasesita la vengo escuchando desde antes de iniciar a la universidad. Nos hace caer en el conformismo de no pensar más y explorar nuevas ideas, tendencias y caminos lo cuales sabemos que alguien en alguna otra parte del mundo las está ya desarrollando. Creo que el mejor consejo que pueda dar a los estudiantes de Comunicación y Publicidad de Unitec es "No hay idea tonta, sólo mal aplicada" y que pensar diferente no duele, lo que duele es que alguien lo haga antes que uno. Me despido agradeciéndole el tenerme en cuenta para su blog ya que es un gran aporte. Trabajamos en un mercado chico y sabemos que en comparación a otras regiones éste es un medio pequeño, sin embargo ¡nuestros pensamientos e ideas no tienen porque ser del mismo tamaño! Bueno pues como dice el ginecólogo "parto sin dolor" saludos y éxito en TODO !!"

Gracias a Carlos Andino por su tiempo y sus palabras retadoras.

Que estés bien,

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


15 mayo 2013

De jugar al fotógrafo a productor de TV.

Hoy me siento muy honrado y agradecido con un buen amigo que apartó unos minutos de su ocupada agenda de productor audiovisiual para platicar sobre como llegó a ser uno de los mejores productores audiovisuales del país, es autodidacta y un increíble ser humano, me refiero a Roberto Armando Redondo, con quien produje gran parte de mis comerciales de TV en Honduras y por Centro América. Espero lo disfrutes:
Roberto Redondo, en una de sus muchas asignaciones.
"Recuerdo que mi hermano mayor, que entonces trabajaba en Radio América, en el programa radial "Platicando con mi barbero" el celebre Ricardo Antonio Redondo Licona, me regaló una cámara de fotografía que ya no le servia, yo sólo tenía ocho años cuando él me la dio, y fue desde ahí que me encantó andar jugando con mi cámara, tomando fotos -decía yo- pero claro no servia la pobre cámara. Ahí mi madre y mis hermanos notaron que me gustaba la fotografía y cada vez que había una celebración, yo era el fotógrafo oficial del evento, con mi cámara mala, igual yo jugaba todo el tiempo a que sí tomaba fotos.
Bueno amigos, yo me inicié como fotógrafo en Foto Estudio Ángel -1980- laboré por dos años en éste. Entré a trabajar ahí gracias a la recomendación de mi madre que conocía al dueño -eran Ángel y Wilfredo Álvarez, hermanos- y  como ella observaba que a mi me gustaba mucho la fotografía creyó que era por allí que lograría una profesión, para ese entonces tenía 18 años. Al estar trabajando en Foto Ángel, un buen día llegó el Secretario de Prensa de la presidencia de la República -Germán Allan Padget Velásquez- a tomarse unas fotografías, yo se las tomé, y le gustaron muchísimo y me preguntó  si quería trabajar en Casa Presidencial como camarógrafo, y sin dudarlo le dije que sí me encantaría y fue así que incursioné en la televisión. En Foto Ángel me pagaban ciento veinte lempiras mensuales y en la Secretaria de Presa comensé a recibir un sueldo de ciento ochenta lempiras mensuales. Era la época de dos Lempiras por un dólar, y me parecía entonces un buen sueldo."
"Como camarógrafo inicié en la Casa Presidencial, un día me preguntaron que si yo tenía valor para cubrir un evento en Perú como camarógrafo -en Lima, Perú se iba a realizar la firma del tratado general de paz, entre Honduras y El Salvador- pues yo dije que sí, y me fui para el evento con la seguridad de hacer el mejor reportaje posible el 30 de octubre de 1980, así pasó, y hasta hoy me siento muy orgulloso de ese proyecto. Con ese reportaje se abrieron muchas puertas para mi, entre las que recuerdo que colaboré para los noticieros de Televisa Networks, NBC News, y ABC News ellos miraron el reportaje y los corresponsales de dichos noticieros me contrataban como camarógrafo para cubrir en ese entonces la revolución y la contra revolución en Nicaragua y los acontecimientos más importantes que habían en Centro América, entre ellos, la captura del presidente Manuel Antonio Noriega de Panamá.


A medida que yo grababa noticias para cadenas de TV extranjeras aquí en Honduras a las productoras de comerciales -que en ese entonces sólo existían dos P.A.V. y Ville Ferr- les comenzó a gustar mi trabajo en la cámara -sobre todo la dirección fotográfica- fue así que Producciones Audio Vídeo S.A. me contrató y desde entonces paso realizando comerciales, actualmente colabora con Ville Ferr como Director de Fotografía. He hecho -en 31 años de experiencia- no podría dar una cifra exacta, fácilmente unos seis mil productos audiovisuales para la TV incluidos documentales, cortometrajes y vídeos musicales. Un buen realizador deberá entregarse en un cien por cien en cada proyecto, los realizadores deben poner amor y mucha creatividad a cada trabajo. El mayor reto que enfrentan las televisoras hoy en día está en ofrecer una mejor variedad de programas que sean de interés y que mejoren y orienten a nuestra sociedad, y evitar la cultura de la violencia. Al iniciar un nuevo audiovisual digo en mi mente: Padre tengo que hacer este proyecto, quiero ser tu instrumento, que mis ojos reflejen el como tú quieres que lo mire el público. Y Dios se encarga de dirigirme. Es bonito que los ojos de uno sean comandados por Dios.  Un comercial bien hecho está garantizado que no lo olvidaran muy fácil."

Para el cierre, "den el todo por el todo en cada uno de los proyectos que se les presenten, en este medio no existe el no puedo, claro que sí se puede, por muy difícil que miren un proyecto y si ustedes tienen una mente positiva se les hará siempre fácil. Sean emprendedores y no se queden atrasados hay nuevas formas de superarse. Animo queridos publicitarios, en esta vida todo se puede, todo depende de una actitud positiva."

Puedes ver una parte reciente de su basto reel haciendo click aquí.


Si estás buscando un director de fotografía para tu proyecto:

Roberto Alejandro Redondo Licona
Tel: (504) 99854458 / 99414821 / (504)22288383
Correo electrónico:  rredondolicona@hotmail.com



Que estés bien, éxitos.



Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


14 mayo 2013

La vida de copywriter, por Neto.

La comunicación virtual puede ser un gran problema -a veces- cuando se afecta la comunicación persona a persona y también una increíble herramienta cuando la potenciamos, hace y unos días me encontré en el FB con Neto Villela -de la agencia Ogilvy- amigo, colega y un chico con gran potencial y que hoy nos cuenta en breve en este post sobre como es ser un redactor de textos publicitarios.
Neto Villela,  Senior Creative Copywriter  para Ogilvy.
El origen: Habían muchos factores los cuales me llevaron a querer ser redactor, uno de los más fuertes era el reto de captar la atención de las personas utilizando la menor cantidad de palabras. Los slogans y cierres de campaña me gustan muchísimo, aunque los manifiestos o racionales son mis favoritos. Creo que nace en mis últimos años de colegio. Me gustaba mucho cambiar los diálogos de las imágenes en los libros, incluso a veces hacía historietas con Microsoft Powerpoint y fotos de mis compañeros. Luego, un compañero tenía un contacto para producir las camisas en serigrafía, entonces yo escribía frases chistosas, vendimos sólo un par pero no teníamos suficiente movimiento para volvernos empresa. (El futuro no estaba en las camisetas impresas).
La universidad: En realidad, mi primera elección era estudiar Ing. en Sistemas porque me gustaban mucho las computadoras y siempre las “trasteaba” y encontraba el error. Fue hasta que llegué a matricularme que me di cuenta que había una carrera ligada a la creatividad, y allí mismo tomé la decisión por Lic. en Comunicación y publicidad en Unitec
La capacitación: Gracias a Dios aquí en Excell Ogilvy & Mather -mi actual agencia- apoyan mucho las capacitaciones de los creativos, el último año tomé fue un curso trimestral online en La Escuelita de Creativos de Argentina llamado Advertising Idea & Integrated. La experiencia fue muy buena, éramos alrededor de 18 estudiantes de diferentes países y fue un buen indicador para saber que la publicidad en nuestro país ha mejorado mucho y ha dejado atrás a otros países.
Los desafíos: Creo que uno de los mayores retos con los que me he encontrado es que los clientes no quieran producir sus piezas audiovisuales aquí en el país por un factor de productoras y casting. Sin embargo, hace un par de años, logramos crear una filosofía junto a uno de nuestros clientes de utilizar el talento de Honduras. Hemos encontrado a esos actores que no saben que son buenos actores y hemos logrado muy buen trabajo junto a productoras locales. Siempre trato de ver un reto como una oportunidad para hacer cosas que otro no quiso o pudo hacer.
Los tiempos de entrega. Lo difícil de ésto es que el cerebro no se puede forzar a pensar y eso afecta. Hay personas que trabajan mejor bajo presión, como yo, y el reloj no es problema; pero siempre se queda con la duda si ese fue el mejor trabajo que se pudo hacer. Pero si es uno de los mayores obstáculos. Si no se logra controlar el reloj uno se bloquea, así de sencillo.
La idea: Caminando, saliendo de la agencia, divagándome, yendo por un café o jugando FIFA ...jajajá. Si voy a estar frente a la computadora va a ser para ver referencias, de lo contrario me alejo de ese documento abierto que lo único que hace es bloquearme. Me ha pasado que estoy jugando fútbol y de la nada se me ocurre una idea y como no tengo para escribirlo paso lo que resta del partido repitiéndolo en mi mente para luego escribirlo. Cada quien encuentra su técnica de desbloqueo.
El horario de trabajo:Una de mis frases preferidas es: “Encuentra un trabajo que te guste y no volverás a trabajar ni un sólo día de tu vida.” Y así es, mi trabajo es un recreo constante, con hora de entrada pero no de salida. Cuando tienes buenos compañeros, las horas fuera del horario laboral son las mejores, tenemos la agencia completa para nosotros y trabajamos a gusto. Sea con la música a todo dar o en pijamas, algo hacemos para evitar pensar en el cansancio. Es una de las cosas más bonitas de este trabajo.
Frente al brief: Regresarlo a cuentas o deshacerlo hasta encontrar todo lo que necesito. Me gusta leerlo una vez, dejarlo tirado y empezar a pensar la opción de la agencia para luego pensar la opción cliente. Empiezo viendo referencias del tema y pensar en lo que no se ha hecho. Hay de briefs a briefs, lo mejor es siempre buscar algo nuevo que proponer a tu cliente.
El humor: Esa siempre va a ser mi primera opción, creo que sigue vigente pero hay que tener cuidado y no convertir la creatividad en un chiste lo cual es muy diferente. Hay que empezar a hacer que el consumidor piense un poco más y encuentre el humor dentro de la publicidad. Satisfacción: Siempre están las palabras de agradecimiento de parte del cliente, y eso llena mucho y crea confianza. Pero no hay mayor satisfacción que estar en cierto lugar, aparece tu comercial y ves de la nada como la gente ríe, canta o comenta positivamente acerca de lo que vio. Además de ver la aprobación de tu familia al ver tu trabajo. David Ogilvy una vez dijo “Nunca escribas un anuncio que no querrías que tu familia leyera…” siempre que voy a entregar un proyecto me repito esa frase sólo para asegurarme.
Lo más duro del trabajo creativo: En ese mismo orden, creo que lo que más me frustra es ver la idea original y como quedó luego de tantos cambios. Los briefs que dicen “mensaje va dirigido a personas con niveles socio económicos de la A a la D, con edades de 12 a 90 años” o sea todo lo que respira, no existe la subsegmentación. Todo eso hace que se rompa un poco la tranquilidad en el departamento creativo, allí es la hora de salir por un café.
Los festivales de creatividad: Últimamente hemos conseguido varios shortlists en festivales como El Ojo de Iberoamérica y en el Clio. El año pasado participamos en los premios Jade en el Festival de Antigua Guatemala, y logramos 2 bronces y el premio como agencia más creativa del país. Estamos recibiendo mucho apoyo de parte de la red Ogilvy & Mather que recientemente fue elegida como la red del año en los premios Clio. Sí creo que necesitamos un festival en nuestro país, es muy difícil montarlo pero se hace necesario. Creo que se debería de retomar la semana de la publicidad con el APHA (Agencias Publicitarias Hondureñas Asociadas) y las actividades para Young Lions, eso sería un buen comienzo y motivaría a muchas agencias a participar.
Para los que vienen empezando: Disfruten al máximo Comunicación y Publicidad, es la de las pocas carreras que nos dejar ser como niños en el trabajo. Tomen en serio cada proyecto universitario porque será su carta de presentación al salir de la universidad. Visiten las agencias para que las conozcan y saquen sus dudas. Crean en sus ideas, insistan en ellas y háganlas crecer. Tengan ese “descontento divino” como decía David Ogilvy, no se conformen y den solo lo mejor, porque están en una carrera hermosa.
Agradezco la oportunidad que me ha dado Mauricio Pineda para contarles un poco de mi trabajo de copy, espero ver muchos nuevos estudiantes de Comunicación y Publicidad en nuestras agencias de publicidad haciendo la diferencia, hemos visto la buena preparación que nos dieron en la universidad y solo nos queda demostrarle a nuestros maestros -así como al Lic. Mauricio Pineda- lo bien que nos enseñaron. Nuestro éxito, también es su éxito Lic. Que Dios les bendiga.

Ernesto, muchas gracias por tus palabras y por el valioso tiempo dedicado a ésta platica virtual, espero que la hayan pasado bien y que sirva para motivar a más de alguien por aquí. Tus comentarios ayudan a hacer grande nuestro blog.

Que estés bien, éxitos.


Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.



10 mayo 2013

Cantinflas ¿Qiúbole mi chato?


Cantinflas, llegó a este mundo como el sexto de los doce hijos del matrimonio que formaron el señor Pedro Moreno Esquivel –cartero- y la joven María de la Soledad Reyes Guízar. Cuatro de sus hijos murieron debido a problemas durante los partos y ocho sobrevivieron: José "Pepe", Rafael, Mario, Gabriel, Eduardo, Esperanza, Julio y Roberto.
Cantinflas, su bigote de dos partes, su franela, su paliacate y su sombrero.

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes nació en la Ciudad de México, en ese entonces todavía Distrito Federal, se crió en el barrio de Santa María de la Ribera, y más adelante también en la Colonia Guerrero y en el barrio bravo de La Lagunilla en Tepito.
Entre sus oficios y trabajos llegó a realizar encontramos que fue cómico de carpa, soldado, actor, bailarín, boxeador, torero bufo, articulista, guionista, cantante y productor. Mario nació el sábado 12 de agosto del año de 1911, participó en 52 proyectos audiovisuales y murió en la misma ciudad que le vio nacer el martes 20 de abril de 1993, a causa de un tumor maligno. Construyó un estilo cómico propio, que consistió en una vestimenta desgarbada y vieja, y un vocabulario muy confuso, pues aunque hablaba mucho al final, nunca decía nada.
En 1927 inició la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo a los 16 años. Pero, al poco tiempo interrumpió sus estudios para enrolarse en el Ejército, donde permaneció siete meses -hasta mayo de 1928- hasta que su padre fue a darlo de baja por tratarse de un menor de edad -sólo tenía 16- “hubo de regresar con la vergüenza de haberse visto descubierto en brindar información inexacta. Así, sin uniforme, y dado de baja de las Fuerzas Armadas de México, decidió dedicarse al boxeo profesional y ser una gran figura.” Para aprender los secretos del boxeo se acercó al púgil Carlos Pavón y tomó el sobrenombre de El Chato Moreno. Su carrera como boxeador no llegó muy lejos, pues, Moreno Reyes era poco disciplinado: “No entreno, mano, porque cuando me preparo y dizque entreno muy duro y toda la cosa nomás pierdo. Mejor así, nada más me avisan...”
¿Cómo surge el nombre Cantinflas? Hay al menos versiones:
1. En un principio Mario Moreno sólo bailaba con la cara pintada de negro interpretando El Charleston Negro. A finales de los años veinte y principio de los treinta su nombre artístico fue Polito. Después en la CarpaRosete se anunció con el nombre de Cantinflitas Parodista. Su compañera en el escenario, la vedette Yoly-Yoly, “(...) tuvo el tino de ir haciéndole pruebas y servir de espejo para que Mario se descubriera y se encontrase a sí mismo. Fue en la Carpa Mayab donde cambió de Cantinflitas a Cantinflas por sugerencia de la actriz Celia Tejeda.
2. Sobre su apodo Mario Moreno Reyes comentó, en 1937, para la revista Todo lo siguiente: En primer lugar, debo decirle a usted que yo no sé qué quiere decir eso de Cantinflas, en Cuernavaca, uno del público me gritó ¡Ese Cantinflas!, y como me hizo gracia el nombrecito, lo adopté.
3. “De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia. Los asistentes lo atacan con la sintaxis y él se da cuenta: el destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos. Semanas después, se inventa el nombre que marcará la invención. Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: “Cuánto inflas” o “en la cantina inflas”, la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.” Carlos Monsiváis.
En 1932 trabajó para la compañía Sotelo, donde conoció a la que más tarde sería su esposa, Valentina Gregorievna Zubareff Ivanoff, nacida el 12 de marzo de 1914 en Moscú de padre ruso y madre mexicana. “En el año de 1933 se presentó en la carpa Valentina y de ésta pasaría al Salón Rojo hasta que en 1936, el jueves 15 de octubre, debutó en el teatro Follies Bergere.” Su matrimonio inició el 27 de octubre de 1934 y permaneció hasta la muerte de Valentina, en 1966. En 1961 Moreno e Ivanova adoptaron a un niño, al cual llamó Mario Arturo Moreno Ivanova.
En 1936 incursionó en el cine, con un papel cómico, en la cinta No te engañes corazón, del director Miguel Contreras Torres. Cantinflas aparece en la película en un papel secundario, pero su personaje resultó ser memorable. Es un joven alegre y desenfadado que siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Su actuación fue un éxito con la audiencia y ayudó a lanzar su carrera cinematográfica. En ese mismo año debutó como torero bufo en la Plaza Vista Alegre, ubicada en San Antonio Abad. En 1937 participó en ¡Así es mi tierra! –dirigidos por Arcady Boytler- junto al cómico Manuel Medel Ruíz (1906-1997). Cantinflas interpreta a "El Tejón", un peón que adula al general (Antonio R. Frausto) quien regresa a su pueblo natal en compañía de sus tropas y de un licenciado (Luis G. Barreiro). Esta película también contó con la participación de Mercedes Soler, Juan José Martínez Casado, Margarita Cortés y Amelia Wilhelmy.
Pocos meses después el director Arcady Boytler reunió nuevamente a la pareja Medel-Cantinflas para realizar Águila o sol, considerado como uno de los mejores filmes de comedia de la época. Además este largometraje le dio a Cantinflas proyección en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, con Manuel filmó tres películas entre 1937 y 1939.
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes.

Vendría El signo de la muerte (1939) donde trabajó bajo la dirección de Chano Urueta, con guión de Salvador Novo y música de Silvestre Revueltas, aquí Cantinflas interpreta a "Cantinflas", un despistado asistente del doctor Gallardo (Carlos Orellana), director de un museo precortesiano. La película cuenta la historia de un asesinato ritual inspirado por un antiguo códice azteca que predice el regreso del reino de los aztecas. El doctor Gallardo es el único que conoce la existencia del fragmento perdido del códice, y es el principal sospechoso del asesinato. Cantinflas, a pesar de su torpeza, ayuda a resolver el caso y a descubrir al verdadero asesino. Su actuación es memorable por su humor y su ingenio. En 1939 participó en la fundación de la productora (1939-1964) Posa Films, junto a Jackes Gelman y Santiago Reachi, algunos incluyen a José Fernández. Los primeros trabajos de esta productora fueron los cortometrajes: Siempre listo en las tinieblas (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Jengibre contra Dinamita (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Cantinflas boxeador (Dir. Fernando A. Rivero, 1939); Cantinflas y su prima (Dir. Carlos Toussaint, 1940) y Cantinflas ruletero (Dir. Fernando A. Rivero, 1940), todos escritos por Estanislao Schillinsky y protagonizados por Mario.
Sin embargo el primer éxito de Posa Films fue la película ¡Ahí está el detalle! –bajo la dirección de Juan Bustillo Oro, 1940- “con esta película logró su consagración definitiva. En ella, la figura del peladito, con su humor típicamente popular, corrosivo y confusamente verborréico, adquiere una mayor resonancia y brillantez en el contexto de un humorismo más convencional como es el que caracterizó al cine de Juan Bustillo Oro.” La película cuenta la historia de un joven llamado Cantinflas que se enamora de una joven llamada Chonita (Flor Silvestre). Cantinflas es un hombre sencillo y humilde, pero Chonita es una mujer de clase alta. Cantinflas hace todo lo posible para ganarse el amor de Chonita, pero se ve constantemente obstaculizado por su ingenuidad y su torpeza. La película es una comedia romántica que explora temas como el amor, la clase social y la identidad mexicana. En 1941 protagonizó Ni sangre ni arena –dirigida por Alejandro Galindo- actuación por la que recibió los elogios de Charles Spencer Chaplin al considerarlo como uno de los mejores cómicos del mundo. Un mes después del estreno de esta cinta se inició el rodaje de El gendarme desconocido bajo la dirección de Miguel M. Delgado. Con este filme se inauguró un largo periodo de colaboración entre actor y director que culminó con El barrendero -1981- que sería la última intervención cinematográfica del cómico. En 1957 obtuvo un Globo de Oro como mejor actor cómico y otra nominación en 1961.
Por su trabajo actoral recibió varias distinciones internacionales: fue considerado miembro honorario de la policía de Guatemala, jefe honorario de la policía de Colombia, doctor Honoris Causa de la Universidad de Michigan, maestro rural de Colombia y maestro honorario de México y Venezuela.
Cantinflas, con los niños del mundo.
En el año de 1983, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue proclamado Símbolo de Paz y alegría en las Américas y recibió las llaves de la capital federal de los Estados Unidos.
Ese mismo año -9 de septiembre de 1983- grabó su disco Con los niños del mundo con el fin de recaudar fondos para la United Nations Children’s Fund (UNICEF). En este proyecto fue un albúm de 12 temas que estuvo disponible disco LP de vinilo publicado por la RCA Victor. Además se realizó la serie Cantinflas Show, de dibujos animados, basada en su personaje.
Película de 1966, Su excelencia.
En 1984 la RAE aceptó el término “cantinflear”,  y se publicó su libro Su excelencia. En 1987 recibió el Ariel de Oro por su contribución a la cinematografía mexicana. Durante los siguientes años hasta su muerte -1993- Mario Moreno se dedicó a favorecer a los niños. Espero haber colaborado en descubrir un poco mejor al más grande cómico de habla española.
Entre algunas de sus cantinflescas frases que todavía se recuerdan:
Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado.
Yo amo, tú amas, él ama, nosotros amamos, ustedes aman, ellos aman. ¡Ojalá no fuese conjugación sino realidad.
La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda hacer feliz a los demás.
Tons, cómo dicen que...
Por un lado es mucho, pero por otro es poco.
No sospecho de nadie, pero desconfío de todos.
No estoy para que ustedes me digan, ni yo para decírselos...
Lo difícil lo hago de inmediato, lo imposible me tardo un poquito más.
El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.
Te invito a disfrutar del trailer de su película biográfica a continuación, que se estrenó en 2014.
Trailer de Cantinflas, la película.

Que estés bien.