20 octubre 2009

Organización de la agencia de publicidad.



Recién, disfrute de un tiempo especial gracias a algunas muy agradables sesiones cuando fui invitado -por un grupo de antiguos compañeros de trabajo y ex alumnos- a compartir parte de mi experiencia a través de un breve curso de Redacción Publicitaria, en el que aprovechamos y meditamos sobre algunos procesos asociados a la redacción y a la relación que existe entre agencia y anunciante.
De esta delicada relación que mantienen las agencias publicitarias y sus anunciantes (empresas clientes) deseo compartir en los párrafos que vienen a continuación. Pues desde algunas agencias se suele asumir que ya todo está dicho y hecho en cuanto a procesos, estructura y maneras de hacer mejor las cosas. Y es que a la hora de organizarnos siempre surgen ideas nuevas y hasta creativas que nos ayudan a desarrollarnos de mejor forma.
En nuestro país, Honduras, existe un grupo de alrededor de 45 agencias publicitarias (locales e internacionales, de servicios completos, in house y otras) de muchos tamaños (Desde 60, 40, 30, 20 y hasta 10 colaboradores) y especialidades (boutiques creativas o creative hot shop, centrales de medios, relaciones públicas, etc.) operando desde 1952 hasta hoy. Muchas de las cuales, sino la gran mayoría se organizan a partir de los servicios publicitarios completos que ofertan a sus clientes y que suelen ser; servicios de planificación de medios, servicios creativos, servicios de producción de audiovisuales y de gráficos, servicios de atención a clientes o cuentas como se se les llama a los clientes; como si se tratara de un banco, y uno que cada vez menos aparece dentro del listado es investigación de mercados o su versión mejorada planificación estratégica  Partiendo de estos servicios establecidos como los básicos, surgen los "departamentos". Que son equipos de trabajos organizados dentro la estructura general de la agencia para ofrecer de manera separada y muy especializada sus servicios a todas las cuentas de la agencia. Así vemos que existen: Departamentos de medios, departamentos de creatividad, departamentos de producción, departamento de cuentas, de planificación estratégica, de maketing digital, en fin.  La cantidad de departamentos está directamente relacionada con los servicios se ofrecen.
La organización de tipo departamental, ha sido la más adoptada y utilizada desde el inicio. Hemos sido poco flexibles y poco abiertos a otros modelos de organización de las agencias de publicidad. Dado que existen limites por asunto de conflictos de interés y ética sólo atiende a un cliente de cada categoría o sector; por ejemplo una sola marca de banco, una marca de carros, una compañía de seguros, una universidad, un hospital, una tarjeta de crédito, un restaurante de comida rápida, un refresco carbonatado, un cerveza, un servicio de telefonía móvil, etcétera, la organización departamental suele ser conveniente en mercados en los que hay muchas categorías de anunciantes así la agencia se hace de una cartera de cuentas variada y amplia. Pero, en aquellos mercados con opciones mucho más reducidas en la oferta de anunciantes reales, esta estructura viene a limitar el crecimiento del negocio de la agencia pues una vez que complete a uno de cada clase de anunciantes, prácticamente se queda sin oportunidad de crecer por la vía de nuevos clientes y teniendo entonces que crecer en función del incremento de la facturación de cada cuenta.
Este modelo tradicional divide la agencia en departamentos especializados, como creatividad, estrategia, medios y producción. Cada departamento funciona como un silo, con un enfoque en su área específica de expertise. Sus ventajas son que permite una mayor especialización y un mejor manejo del conocimiento técnico. Facilita la definición de roles y responsabilidades. Sus desafíos: Falta de integración: Puede dificultar la colaboración entre departamentos y la creación de soluciones integrales para los clientes. Rigidez: La estructura rígida puede limitar la adaptabilidad a las nuevas necesidades del mercado.

Origen de los GIC: La agencia BMP fue fundada en 1963 por tres ex empleados de la agencia publicitaria J. Walter Thompson de Londres: Robert Boase, Peter Massimi y John Pollitt. La agencia rápidamente se hizo conocida por su enfoque creativo e innovador en la publicidad. Por allá de 1968 en Londres, la agencia publicitaria BMP (Boase, Massimi, Pollit) cambió su estructura departamental y adoptó un creativo estilo de organización en el cual organizaron más integral y la llamó The think thank y dejó atrás la estructura departamental y a cada uno de estos equipos se les asignó un grupo de cuentas. El grupo estaba formado por profesionales de diferentes disciplinas de la publicidad, como creatividad, estrategia, medios y producción. El objetivo de The Think Tank era ofrecer a los clientes una solución integral a sus necesidades de comunicación. Vale destacar algunos de sus principales beneficios:
Servicio más completo y personalizado a los clientes.
Mejor coordinación entre los diferentes departamentos de la agencia.
Mejora la comunicación entre el cliente y la agencia.
Mayor eficiencia y productividad.
Mejores resultados de las campañas.

La estructura organizacional de los G.I.C. se basa en la idea de que la publicidad es un proceso colaborativo que requiere la participación de profesionales de diferentes disciplinas. Los G.I.C. suelen estar formados por equipos de trabajo multidisciplinares que trabajan en estrecha colaboración para desarrollar las campañas de sus clientes. La estructura organizacional de los G.I.C. suele estar compuesta por los siguientes elementos: Gerente de cuenta: Es el responsable de la relación con el cliente y de la coordinación del trabajo del equipo. Director creativo: Es responsable del desarrollo de la creatividad de la campaña. Director de estrategia: Es responsable del desarrollo de la estrategia de la campaña. Director de medios: Es responsable de la planificación y compra de medios de la campaña. Director de producción: Es responsable de la producción de la campaña. Además de estos elementos, los G.I.C. pueden contar con otros profesionales especializados, como investigadores, planificadores de relaciones públicas, planificadores de marketing digital, etc. Los G.I.C. han tenido una gran influencia en la evolución de la publicidad. Han contribuido a la creación de una publicidad más integrada y coordinada, que ofrece a los clientes un servicio más completo y personalizado.
En 1988, la agencia publicitaria Chiat/Day, con sede en Los Ángeles, California, fue la primera agencia de publicidad en los Estados Unidos en adoptar una estructura de grupos integrados de cuentas (GIC). La agencia estaba dirigida en ese momento por Lee Clow, un reconocido creativo publicitario que había sido responsable de algunas de las campañas más exitosas de la agencia, como la campaña "Think Different" de Apple. La estructura de GIC de Chiat/Day se basaba en la idea de que la publicidad es un proceso colaborativo que requiere la participación de profesionales de diferentes disciplinas. La agencia dividió su personal en equipos multidisciplinares que trabajaban en estrecha colaboración para desarrollar las campañas de sus clientes. Cada equipo GIC estaba formado por un gerente de cuenta, un director creativo, un director de estrategia, un director de medios y un director de producción. El gerente de cuenta era el responsable de la relación con el cliente y de la coordinación del trabajo del equipo. El director creativo era responsable del desarrollo de la creatividad de la campaña. El director de estrategia era responsable del desarrollo de la estrategia de la campaña. El director de medios era responsable de la planificación y compra de medios de la campaña. El director de producción era responsable de la producción de la campaña. La estructura de GIC de Chiat/Day fue un éxito inmediato. La agencia ganó numerosos premios por sus campañas, y sus clientes experimentaron un aumento en las ventas y la participación. La estructura se convirtió en un modelo para otras agencias de publicidad en los Estados Unidos y en todo el mundo. Algunos de los beneficios de la estructura de GIC de Chiat/Day incluyen: Mejora la coordinación entre los diferentes departamentos de la agencia. Facilita la comunicación entre el cliente y la agencia. Permite a la agencia ofrecer un servicio más completo y personalizado a sus clientes. La estructura de GIC de Chiat/Day es un ejemplo de cómo la innovación en la estructura organizacional puede conducir al éxito.
Nombramiento de la nueva estructura. Esta organización recibe varios nombres como ser G.I.C. "grupos integrados de cuentas", agencias circulares, equipos de cuentas integrados, equipos de cuentas 360, equipos de cuentas globales, equipos de cuentas unificadas o equipos de cuentas multidisciplinarios según he observado en otros mercados de nuestra región. También, se utilizan términos como Account Planning Groups (APG) en BBDO, Account Teams en Leo Burnett, Integrated Account Teams en McCann Erickson, Client Service Groups en DDB, Global Account Teams en Publicis, Relationship Teams. Además de estos nombres, algunas agencias también utilizan nombres más específicos para sus equipos GIC, como "Brand Teams" o "Category Teams". Estos nombres se basan en la especialización del equipo, como trabajar en una marca específica o en una categoría de producto específica.
En una mayor aproximación a esta estructura algunas agencias hondureñas han hecho una adaptación o variación, organizando el Departamento de Servicios Creativos con varios equipos separados para atender en grupos de copys, diseñadores creativos y directores de arte, así a cada equipo se le asigna un grupo de cuentas o anunciantes a atender. También lo han adoptado en sus Departamentos de Medios.
Tal vez los cambios que han surgido y los más que vendrán, de esta serie casi interminable de crisis que iniciaron en 2008 y que se incrementaron en 2009, tiendan a buscar y experimentar algunos cambios positivos en la estructura de nuestras agencias publicitarias y que nos lleven por la ruta del crecimiento constante y la mejora continuada.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo las agencias han utilizado la estructura de GIC para lograr el éxito: Chiat/Day utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "Think Different" de Apple, que fue una de las campañas publicitarias más exitosas de todos los tiempos.
Ogilvy & Mather utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "Just Do It" de Nike, que es otra campaña publicitaria icónica.
Leo Burnett utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "Mysteries of the Sea" de Pepsi, que ganó numerosos premios de publicidad.

Algunos ejemplos específicos de cómo las agencias han utilizado la estructura de GIC para lograr el éxito en América Latina: BBDO Perú utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "El poder de las ideas" de Coca-Cola, que fue una de las campañas publicitarias más exitosas de la historia de la compañía en la región.
Leo Burnett México utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "El poder de la belleza" de L'Oréal, que fue una campaña ganadora de premios que ayudó a la compañía a aumentar sus ventas en la región.
McCann Erickson Brasil utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "El poder del fútbol" de Nike, que fue una campaña icónica que ayudó a la compañía a conectar con los consumidores de la región.
DDB Colombia utilizó la estructura de GIC para desarrollar la campaña "El poder de la música" de Movistar, que fue una campaña innovadora que ayudó a la compañía a posicionarse como una marca relevante en la región.

Garnier BBDO de Costa Rica es también otra agencia publicitaria que utiliza una estructura de GIC. La agencia afirma que esta estructura le permite ofrecer a sus clientes un servicio más completo y personalizado. Además, Garnier BBDO Costa Rica ha ganado numerosos premios por sus campañas. Estos premios son un testimonio del éxito de la agencia en la aplicación de la estructura de GIC. Garnier BBDO Costa Rica, ha utilizado la estructura de GIC: En 2022, la agencia desarrolló una campaña de publicidad para la marca de cerveza Imperial. La campaña, llamada "Mirá hacia adelante", se centró en la importancia de mirar hacia el futuro con optimismo. La campaña fue un éxito y ayudó a Imperial a aumentar sus ventas. En 2021, la agencia desarrolló una campaña de publicidad para la marca de telefonía móvil Claro. La campaña, llamada "Olimpiadas", se centró en la importancia de la unidad y la colaboración. La campaña fue un éxito y ayudó a Claro a posicionarse como una marca relevante en el mercado costarricense. Estos son solo dos ejemplos de cómo Garnier BBDO Costa Rica ha utilizado la estructura de GIC para desarrollar campañas exitosas para sus clientes.
En el caso de México podríamos mencionar a BBDO México, que es una de las agencias de publicidad más importantes en su país, con oficinas en Ciudad de México y Guadalajara. Esta adoptó la estructura de GIC en la década de 1990, y ha sido pionera en el uso de esta estructura en el país. Leo Burnett México, que es otra agencia de publicidad global con una fuerte presencia en México quien adoptó la estructura de GIC en la década de 2000, y ha ganado numerosos premios por sus campañas en el país. McCann Erickson México adoptó la estructura de GIC en la década de 1990, y ha sido reconocida por su innovación en el país. DDB México, es una agencia de publicidad global con una fuerte presencia en México y adoptó la estructura de GIC en la década de 2000, y ha ganado numerosos premios por sus campañas en el país. Publicis México, que es una de las agencias de publicidad más importantes de Francia, con una fuerte presencia en México también adoptó la estructura de GIC a principios de la década de 2000, y ha sido reconocida por su trabajo en diferentes áreas.

La estructura POD. Existe otro modelo de organización de equipos de trabajo no departamental. La estructura de Mother y su similitud con la estructura GIC. Mother es una agencia de publicidad con sede en Londres que se caracteriza por su estructura única, la cual se basa en equipos autoorganizados llamados "pods". POD se refiere a una vaina o cápsula, como las que contienen semillas o frutos. En este sentido, un POD se asemeja a un equipo pequeño y autosuficiente que alberga una variedad de talentos y habilidades. Estos pods son grupos de 8 a 12 personas que trabajan juntos en proyectos específicos, con un alto grado de autonomía y responsabilidad. Posee similitudes con la estructura GIC: Enfoque en la colaboración: Al igual que la estructura GIC, los pods de Mother se basan en la colaboración entre diferentes disciplinas para ofrecer soluciones integrales a los clientes. Equipos multidisciplinarios: Los pods están formados por profesionales de diferentes áreas, como creatividad, estrategia, medios, producción, etc., lo que permite un trabajo más fluido y eficiente. Flexibilidad y adaptabilidad: La estructura de pods permite a Mother adaptarse rápidamente a las necesidades de sus clientes y a los cambios del mercado. Además de Mother también Spotify, el servicio de streaming de música que utiliza pods para organizar sus equipos de desarrollo de producto, IDEO, que es una empresa de diseño que utiliza pods para trabajar en proyectos de innovación.

Entre los beneficios de los pods podemos destacar: Los miembros del pod se sienten más comprometidos con su trabajo cuando tienen un mayor grado de autonomía y responsabilidad. La colaboración y la diversidad de perspectivas en los pods conducen a una mejor toma de decisiones. La flexibilidad y la autonomía de los pods permiten una mayor experimentación e innovación. La comunicación dentro de los pods suele ser más fluida y eficiente que en las estructuras jerárquicas tradicionales.
Entre los mayores desafíos de los pods se incluyen el hecho que los pods solo funcionan si existe un alto nivel de confianza entre los miembros del equipo. La comunicación clara y efectiva es esencial para el éxito de los pods. Los pods pueden ser más difíciles de gestionar que las estructuras jerárquicas tradicionales. Los pods no siempre son la mejor solución para todas las tareas o proyectos.
También se estructuran a través de POD a las agencias AKQA una agencia digital global que utiliza pods para trabajar en proyectos de innovación y TBWA\Chiat\Day que es una agencia de publicidad con sede en Los Ángeles que utiliza PODs para trabajar en algunos proyectos de marketing experiencial.
St. Luke's es una agencia de publicidad con sede en Londres que se caracteriza por su estructura única, la cual se basa en tres pilares fundamentales:
1.  St. Luke's organiza sus equipos en grupos pequeños de 8 a 10 personas que trabajan en estrecha colaboración. Estos equipos están formados por profesionales de diferentes áreas, como creatividad, estrategia, medios, producción, etc., lo que permite un trabajo más fluido y eficiente.
2. La colaboración es un valor fundamental en St. Luke's. Los equipos trabajan juntos de forma horizontal, sin jerarquías rígidas, para compartir ideas y encontrar las mejores soluciones para sus clientes.
3. St. Luke's fomenta una cultura abierta y transparente. Los empleados tienen la libertad de expresar sus ideas y opiniones, y se les anima a tomar riesgos y experimentar.
4. Los equipos pequeños y multidisciplinarios pueden adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado y de los clientes. La colaboración y la diversidad de perspectivas en los equipos conducen a una mejor toma de decisiones. La cultura abierta y transparente fomenta la creatividad y la innovación. Los clientes aprecian el enfoque personalizado y la atención al detalle que ofrece St. Luke's. Algunos retos son que la estructura de St. Luke's solo funciona si existe un alto nivel de confianza entre los miembros del equipo. La buena comunicación interna clara y efectiva es esencial para el éxito de la estructura de St. Luke'sLa estructura de St. Luke's puede ser difícil de escalar a medida que la agencia crece.

¿Conoces más agencias qué hayan adoptado esta estructura no departamental de manera total y exitosa? Comparte tus valiosos comentarios.

Qué estés bien.









El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

05 octubre 2009

Formatos creativos clásicos (2)


Testimonial. De alguna manera natural nos identificamos con nuestros semejantes, personas parecidas a nosotros en algunas pocas cosas o en muchas. En el caso de los medios de comunicación se suelen ofrecer contenidos o situaciones que reflejan en mucho lo que somos, o lo que pensamos, deseamos, sentimos, etcétera. Este efecto espejo, o reflejo es el encargado de elevar nuestra empatía o identificación hacia ese programa de TV, o de radio, o de lo que éste sea, pues nos vemos a nosotros mismos. Tengo una hija que hoy cumple 9 meses y cuando pasamos por alguno de los espejos que hay en la casa y descubre su imagen no puede sino responderle con una sonrisa, no estoy del todo seguro si sabe que es ella misma, pero demuestra que disfrutamos de ver nuestra imagen reflejada. El testimonial hace todo eso, los testimoniales podrían aludir a la imagen de una persona común similar al público objetivo de nuestra campaña publicitaria para asegurar que todos nos identifiquemos con la marca, con la historia del mensaje, o con el personaje. El testimonial podría también mostrar a un experto; como un científico, médico, chef, o bien hasta un usuario pesado del producto o su categoría. Pero también podríamos aprovechar el prestigio y buen nombre de alguien muy famoso entre nuestro grupo objetivo (público meta) como sería un actor, actriz, cantante, pintor, escritor, deportista, autoridad política, astronauta, etc.
Creo que hay pocas cosas que resulten ser tan efectivas en la creatividad publicitaria como los testimoniales, ya sean éstos reales y espontáneos o una bien trabajada ficción. Finalmente disfrutaremos de ver nuestra "imagen" en la pantalla y de desde allí en adelante se ha ganado nuestra atención. Todavía existe un alto número de consumidores que sólo compran después de una recomendación algunos llaman a este segmento de la población compradores tardíos. ¿ Cuál es el tipo de testimonial que te parece más efectivo ?
La noticia, adoptar el estilo o el aspecto de una nota informativa adaptada al medio en se que se transmite también es una buena opción para lograr un efecto de urgencia o de mucha importancia. Alguien (no recuerdo su nombre , y me disculpo por mi memoria de teflón) escribió que en todo texto debe haber algo de novedad o de noticia que el lector lea y considere valioso durante el tiempo invertido en leer, y si además le damos un gusto a noticia de reciente entrada, o información de último minuto de acuerdo al marco que cada medio nos tiene acostumbrado, para ello debemos aprovechar la noticias que en este momento suelen aparecer en nuestros noticieros locales o informativos de la localidad a la que deseamos impactar. Los presentadores de noticias en el set, un reportero presentando un M.O.T.S. (hombre sobre la calle) haciendo una presentación desde el lugar de los hechos, como una sala de prensa, un escenario de guerra, un incendio, un edificio emblemático al fondo, en fin crearán el escenario ideal.
Hasta otra entrega de Pensamientos Maupinianos, que estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

01 octubre 2009

PSA. Mensajes publicitarios de beneficio público


Spot de televisión para motivar al voto joven.


Campaña de servicio público para jóvenes en edad de votar.

Modificar un comportamiento que ha sido adoptado hace mucho tiempo, y que ha sido practicado por años resulta ser una tarea muy demandante de esfuerzo y de tiempo. Romper las barreras naturales del rechazo al cambio -que para los adultos en particular- resulta ser mucho más complejo que para los más jóvenes. Pues perdemos algo de sensibilidad, somos menos ágiles al momento de aceptar o rechazar viejos conocimientos y las antiguas practicas. Las hemos tenido como practicas aprobadas -validadas- por mucho tiempo. Por otra parte también está el obstáculo de la aceptación y aprendizaje de conocimientos nuevos que todavía no hemos visto funcionar, aquí aplica aquello de Más vale viejo conocido, que nuevo por conocer. En alguna medida, adoptar el cambio se trata de un acto de confianza, y parece ser que a los más jóvenes les resulta menos complicado.
La tarea de despertar sentidos, activar mentes, y conciencias adormitadas y transmitir ese conocimiento a través de procesos comunicacionales masivos, es el punto a desarrollar en los siguientes párrafos de Pensamiento Maupinianos.
Los P.S.A.; public service announcement o anuncios de servicio público, o también llamados mensaje publicitario de beneficio social, surgen a partir del mes de noviembre del año 1941. Fue sólo unos días después de que los Estados Unidos de América entrara -en apoyo a los países aliados- en el conflicto bélico europeo de la segunda guerra mundial. Para enfrentar la comunicación dentro de su propio territorio, el Presidente Franklin Roosevelt crea el Ad Council, que en otros países -más adelante- se ha venido a desarrollar en la forma de un Consejo Nacional de la Comunicación o de un Concilio de la publicidad.
Nuevo logo del Ad Council
Es a partir de 1942, que el público norteamericano recibe información valiosa a través de las primeras campañas de seguridad nacional desarrolladas por el Ad Council Rosie the Riveter (Rosie la remachadora) que movilizó a dos millones de mujeres a los lugares de trabajo fuera del hogar, Buy War Bonds (Compre bonos de guerra) y Loose lips sink ships (Lenguas largas).
Aunque en un inicio éstos estaban limitadas a apoyar la seguridad nacional y la guerra en Europa, y en el Océano Pacífico, en 1944 crecen en las temáticas a difundir pues también informan sobre prevención de desastres naturales como los incendios forestales. En 1946 se enfocan en armas atómicas, comercio mundial y tolerancia religiosa, apoyo a la guerra fría en contra del comunismo. Es hasta 1975 que el Ad Council lanza sus tres primeras campañas en idioma español para la población que sólo habla en castellano dentro de los EUA: “Seguridad vial”, “Educación y entrenamiento técnico” y “Carreras en la salud y sanidad”.
Hoy podemos ver proyectos de comunicación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos trabajando en generar conocimiento público sobre tres acciones; se pide a los ciudadanos particulares que hagan tres cosas fundamentales a fin de prepararse para lo inesperado: preparar un equipo de suministros de emergencia, elaborar un plan familiar para emergencias e informarse sobre los diferentes tipos de emergencias que podrían ocurrir y las respuestas más adecuadas. Organizaciones de ayuda como Cruz Roja, Alcohólicos anónimos, Centro para el control de enfermedades y así evitar el contagio de la influenza A H1N1, diagnóstico temprano del cáncer, discapacidades, nutrición, mejorar nuestra democracia participativa, etcétera.
Cada año se realiza una convocatoria iberoamericana del mensaje publicitario de beneficio social, en dos llamados, uno para estudiantes universitarios del área de publicidad y otro para los profesionales de agencias publicitarias de habla hispana. Honduras ya ganó un primer lugar iberoamericano en spot de TV y fue UNITEC quien dio el honor a nuestro país en el llamado para los estudiantes con el spot "Manos", además de haber apoyado desde los cursos de Creatividad Publicitaria y Campañas de divulgación campañas de vialidad y otras para otros grupos en riesgo social. Algunas empresas, fundaciones e instituciones hondureñas han usado este instrumento para cubrir parte de su cuota de responsabilidad social entre sus objetivos de relaciones públicas y construcción de marcas, todavía no son todas, esperamos que pronto todos contribuyamos a mejorar nuestra sociedad y mantener un proceso de mejora continuada.
Estas campañas de mensaje de beneficio social se caracterizan por difundirse al público a través de espacios donados por los mismos medios de comunicación, en muchos otros casos son espacios negociados a través de bonificaciones de las instituciones involucradas.
Hoy más que nunca, Honduras demanda de buenos hondureños, buenos hijos e hijas que contribuyan a la superación de lo que somos hoy y nos hagan llegar a mejores estadios de bienestar. Para ver y estudiar más anuncios de servicio público que se están pautando en esta temporada, visite el sitio Web del Ad Council, Values, o bien Caracol de plata. ¿Buscas un nuevo reto internacional?Hay otros concursos que también puedes capitalizar como oportunidad para alcanzar un premio internacional mientras estudias publicidad o diseño gráfico:
Hasta otra oportunidad, puedes dejar tus valiosos comentarios sobre este tópico, mismos que en mucho nos motivan y ayudan.
Qué estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.





Public Service Announcement
Modifying a behavior that has been adopted and practiced for some time is a very demanding and time consuming task, trespassing the rejection to changes (for adults in particular is way more complex to accept changes, since we become less sensible and less agile when accepting and rejecting old skills and practices) because we’ve had them as approved practices for a long time, on the other hand there’s the obstacle of accepting and learning different new skills still proven to work, in some way embracing the change is an act of faith, and it seems that is less challenging for young people. 
The task to awaken the sense, mind and dormant conscience and convey that knowledge through mass communication processes will be expanded on the following paragraphs.
Public Service Announcements emerged in November 1941; just a few days after United States gave its support to the allied countries in World War II. To this, the Ad Council was created, in other countries it has started to develop as National Advertising Council.
It was in 1942 that the Americans received valuable information through the first national security campaigns; “Rosie the Riveter”, “Buy War Bond” and “Loose Lips”.
Although in the beginning it was limited to support national security and the war in Europe, in 1944 they started informing about prevention against natural disaster such as forest fires, and by 1946 they focused in atomic arms, world commerce and religious tolerance and support in favor of the cold war against communism. It’s until 1975 that the Ad Council launches its first three campaigns in Spanish: “Road Safety”, “Education and Technical entertainment” and “Careers in Health”.
Nowadays we can see communication projects by the Department of National Security working to generate public knowledge about three actions;  citizens are asked to do three fundamental things: prepare emergency supply kits, elaborate emergency family plans and learn about the different types of emergencies that could happen and the appropriate response. There are relief organizations like Red Cross, AA, Disease Control Center to prevent the spread of influenza A H1N1, early diagnose of cancer, disabilities and nutrition center, improving participative democracy, etc.
Each year, there’s a Latin American open call for public service announcements with two division, one for undergraduates in advertising and one for Hispanic ad agencies. Honduras has already won a first place in a TV spot and UNITEC gave us the honor with their undergraduates with the spot “Hands” with the participation of the Creative Advertisement and Campaigns Classes, a spot about awareness and other social groups in risk. Some companies, organizations and Honduran institutions have started using this tool to cover their social responsibility quota in their public relations and branding agenda. Is not all of them but, we are hoping that all will contribute to the improvement of our society.
These public service announcements are characterized by its diffusion through spaces donated by the media, in some case the spaced are negotiated through subsidies by the institutions.
Today more than ever, Honduras demands for good Hondurans, good sons and daughters that contribute to overcome who we are today and help improve our quality of life.
To see and learn more about public service announcements of the season, visit the Web Ad Council site at www.AdCounsil.org, www.values.com, www.caracoldeplata.org
Until next entry, and don’t forget to leave your valuable comment on the subject, same that motivates and help us.
Be safe
Mauricio Pineda
Translations by: MJ Sandoval  




29 septiembre 2009

El futuro de la TV en Honduras

La Televisión, surgió cuando las personas de la generación que había desarrollado la radio; y que la convirtió en el medio electrónico más importante de su época, un buen día salieron a buscar la radio con imagen después de ver alguna película en las salas de cine de su barrio, y cómo no la encontraron pensaron que sería bueno construir una radio con imagen en movimiento para cada casa.
En Honduras, se viene a repetir de alguna manera un patrón que se había manifestado en casi toda la América latina, donde la TV llegó de la mano de las grandes cadenas de TV de los EUA que iniciaron sociedades con empresarios locales en cada país para desarrollar canales de TV; algunos que se dedicarían solamente a transmitir material audiovisual previamente grabado o "enlatado" y en otros casos se les acompañó en el proceso de producción o realización de shows locales, este fue el caso de Brasil, Argentina y México.
El 26 de enero de 1959, Compañía Televisora Hondureña S. A. (HRTG-TV Canal 5) con un capital mixto -inició con 180 mil lempiras- formado por 55% de Fernando Lardizábal Guilbert y Miguel Brooks, 30% ABC TV Network (a través de Banco Atlántida S.A.), y 15% René Sempé y Raúl Zelaya Smith (quien después vendería sus acciones al Dr. Miguel Andonie Fernández). Iniciaron transmisiones de prueba -experimentales- el 15 de septiembre de ese mismo mismo año en banda de VHF, entonces existían solamente 25 receptores de TV con pantalla blanco y negro en la ciudad capital Tegucigalpa, la señal irradiada desde el cerro Cantagallo -atrás de Santa Lucía- y cubría solamente 96.56 Km. y en un radio de 60 millas a la redonda. El primer presidente de canal 5 fue Fernando Lardizábal, el gerente Miguel Brooks, el jefe de operaciones Antonio Lardizábal, y el promotor de ventas y jefe de programación fue el mexicano Mario Rincón Espinoza. Así inician las transmisiones televisivas en el sistema NTSC en Honduras.
Sus equipos de transmisión, las primeras cámaras, consolas y todo lo necesario para su funcionamiento fue adquirido en la RCA, firmando la compra venta con el distribuidor local Francisco J. Yones, el representante de dicha empresa el Ing. Guaragna y por la televisora hondureña el Lic. Fernando Lardizábal padre y Miguel Brooks hijo.
El primer programa en directo fue Las Letras Pagan patrocinado por café El Indio y producido por Luis Valentine, éste fue conducido por Nahúm Valladares. Poco a poco se fueron creando otras espacios de concursos que estaban a cargo de animadores como Mario López Urquía, Omar de Jesús García, Pedro René Gonzáles y posteriormente Rafael Zavala.
Su primer informativo surgió a finales del año 1959, cuyo presentador fue Gustavo Acosta Mejía, el resto de la programación la aportaba, según acuerdo con la ABC TV Network, eran series de temporadas anteriores dobladas al idioma español en los EUA (Puerto Rico) y en México.
Entre las primeras series emitidas se encontraban “El Hombre del Rifle” con Chuck Connors, “Ciudad Desnuda”, “Batt Masterson” con Gene Barry, Manix, “Bonanza”, “Las Aventuras de Lassie”, “Patrulla de Caminos”, “Los Invasores” “Daktari” con la chimpancé  Jullie y otras series de humor como Los Tres Chiflados, programas de dibujos animados y la serie “La Caldera del Diablo”. Estos programas enlatados se emitían en el sistema de kinescopio.
El segundo informativo fue dirigido por Vicente Machado Valle hijo inició en 1961, se mantuvo al aire cerca de 5 años y se llamó Telerápidas, su contenido provenía de la agencia de noticias AP, las 3 cadenas de Estados Unidos y de la UPI. Al comienzo era una emisión semanal y finalmente logró emitir a diario. En el año 1961 se suman unidades móviles que facilitaron la emisión de eventos deportivos locales en directo. En 1963 ABC TV Network abandona la sociedad, y José Rafael Ferrari adquiere las acciones de Lardizábal y de Brooks. En diciembre de 1964 se retransmiten señales recibidas desde el satélite; primero desde el Vaticano, y después la llegada de la misión Apolo 11 a la luna en 1969.
En el año de 1963 esta empresa pasa a ser propiedad de Rafael Ferrari y su socio Manuel Villeda Toledo, un año más tarde se mudan a su actual localización sobre el Boulevard Suyapa, ya para el año de 1975 instalan un nuevo transmisor de tubos RCA con potencia de 10 kilovatios, luego en 1986 lo renovaron a uno híbrido de 20 kilovatios de fabricación italiana Itelco, la señal de la ciudad de San Pedro Sula -que se emite desde la aldea de La Cumbre en la cordillera de El Merendón- también aumentó a 5 kilos, desde el año 1997 se actualizó el transmisor a uno Larcan de 16 kilos para Tegucigalpa, y 12 kilos para el Valle de Sula.
La primera telenovela en ser emitida en horario estelar fue la mexicana Muñeca que salió al aire el lunes 11 de junio de 1973 a las 7:00 de la noche. (Protagonizada por Fanny Cano -Muñeca Rivas- y Rodolfo Bebán, con las actuaciones antagónicas de Augusto Benedico, Susana Alexander, Yolanda Liévana y Luis Miranda) este fue el primer material emitido a color(RGB) en la televisión de Honduras.

El 29 de diciembre de 1967 se fundó Telesistema hondureño S.A. canal 3 HRCV. Se constituyó con un capital inicial declarado de L 150,000.00 (1,500 acciones con valor nominal de L 100.00 c/u) por los accionistas Manuel Villena Toledo, Jorge J. Larach, Yude Canahuati, Jaime Rosenthal y Henri Holstz. El 27 de marzo de 1968, la Sociedad aumento su capital inicial a L 330,000.00 (1,800 acciones nominativas de la serie “B”, Acta No. 1), posteriormente, el 25 de octubre de 1973 incrementó nuevamente su capital, ésta vez a L. 560,000.00 (emisión de 2,300 acciones nominativas, para un total de L 230,000.00 de incremento). Un año más tarde -1967- comenzó su emisión inicial el canal 7 de San Pedro Sula. Se estima que para el año de 1976 el canal 3 logró facturar L 427,274.00 y mantener un costo operativo mensual de L 26,000. El 15 de diciembre de 2016 -el canal 3- cambio su identificación original por Telesistema Informativo TSi.
El 28 de febrero de 1968 se fundó Teledifusora de Honduras S.A. (Canal 11, HRSU) que sería absorbida por canal 5 años más adelante, todos éstos en banda de VHF. Ya en el año de 1973 se inician las transmisiones a todo color(RGB), el 29 de julio de 1985 Rafael Ferrari crea Centroamericana de televisión (Canal 7 para TGU y canal 3 para SPS). Corporación Televicentro surge como holding de las 3 cadenas de televisión en el año 1987. La inversión publicitaria en la televisión durante el año de 1975 fue de L. 1'990,092.42; y se estimó que en el siguiente año se alcanzó L. 2'813,183.25 de compra de espacios publicitarios. En 1984 se levanta por primera vez señal al satélite.
Equipo de producción de canal 5 a inicios de los años 1980.

Luego de éstos inicios vendrán muchos otros canales en banda de UHF, como Telered canal 21, TCH canal 57(Enlace Honduras) que fueron los pioneros en esta banda. Para poder recibir su señal y sintonizarlos la mayoría de los receptores de TV no contaban con la antena correcta pues lo común era sólo contar con antena de "conejo" para señal en VHF, por eso los emprendedores se dieron a la tarea de fabricar artesanalmente antenas hechas a mano que se podían comprar en algunas calles del centro histórico de Tegucigalpa y otras ciudades a vendedores ambulantes por unos pocos Lempiras.

En el año 2007, Honduras definió como su futuro formato de televisión digital terrestre al sistema norteamericano ATSC; [Comité Avanzado de los Sistemas de Televisión, del que son miembros la Asociación de las Industrias Electrónicas (EIA), el Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE), la Asociación Nacional de Teledifusoras y radiodifusores (NAB), la Asociación Nacional de la Televisión por Cable (NCTA), y la Sociedad de los Ingenieros de películas y de televisión (SMPTE).] ATSC es la oficina que define las normativas para la transmisión digital de la televisión en los Estados Unidos y que también ha sido adoptada por Corea del Sur, Canadá, Argentina, Guatemala y México y en un futuro por el resto de países de la región. Este nuevo formato vendrá sustituir al sistema análogo NTSC y tendrá la siguiente configuración banda lateral de nivel 8 Vestigial, la modulación 8VSB, la compresión MPEG-2 y la codificación audio Dolby Digital ACE3 y consiste en una pantalla ancha de formato 16:9 e imágenes con una resolución mínima de 1920x1080 píxeles por cuadro, serán pantallas de más de seis veces la actual normativa de resolución de la NTSC. Lo que hace que puedan existir canales de televisión de hasta 6MHz. Luego se aprobó en la Conatel un cambio de sistema en el año 2013 cuando ese septiembre se adoptó el sistema de la señal TDT en HD japonés-brasileño "Integrated Services Digital Broadcasting" ISDB-Tb, se espera apagar la señal análoga en el año de 2018.

En Tegucigalpa, de los más de 27 canales de TV que operan uno transmite en TDT standard y otro más se ha sumado en San Pedro Sula pero en HD. Azteca Honduras es una de las primeras cadenas de televisión que operan en TDT en Honduras. El futuro nos trae preparadas muchas cosas increíbles, mantengámonos bien informados pues el futuro nos ha alcanzado.

Comparte un comentario con tu opinión sobre la TV en Honduras.
Qué estés bien. Éxitos.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

24 septiembre 2009

Gigante dormido.


Pocos medios de comunicación guardan dentro de sí la poderosa cualidad de golpear o impactar con tanta fuerza la conciencia del auditorio como la radio, directa, sin mucho adorno, es como darle patadas en los ojos, un misil certero a la mente, al centro de la razón y de las emociones humanas.
Dentro de los contenidos que se pueden destacar, está la cuña radial. Un pequeño universo de apenas unos segundos, 30" para ser un poco más exacto. Pero su medida podrá variar a razón de leyes, costumbres, necesidad del anunciante, estrategia publicitaria, la conveniencia de la empresa medio, etc.
La radio genera estímulos audibles que llegan directamente al cerebro a través del oído, el sonido viaja por el aire, pero lo hace mucho mejor a través del agua, y cada estimulo nos invita a relacionar éste con otros archivos que hemos archivado con anterioridad en la forma de experiencia. Cada persona relaciona de manera individual sus propias experiencias con el mensaje radial lo que crea una conexión única y especial que si se trabajan bajo un buen diseño dará resultados sorprendentes.
A pesar de no tener imagen en sí misma, de allí su fortaleza, cada quien le agrega la imagen más intima y exacta, y aquí es donde nos impacta grandemente.
En tiempos difíciles y de crisis, la radio se vuelve la mejor opción por sus bajos costos. Bajos costos de producción, de transmisión o de tarifa publicitaria si le comparamos con TV y en algunos casos con prensa escrita, si le sumamos que en muchos países son millones los que no saben leer ni escribir y solo pueden informarse a través de la radio, descubrimos que la radio es vital en la mezcla de medios de productos de alcance popular para satisfacer necesidades básicas.
Creo honestamente que debemos mirar con más respeto a la radio, publicitariamente hablando, pues no son pocas sus bondades y virtudes. Escribir y producir buena publicidad radial no debe ser tarea para el creativo más nuevo de la agencia publicitaria,(a menos que éste sea el más talentoso) ni copiar el audio del spot de TV para ahorrarnos el costo de producción radial, pues es muy probable que sea la pieza que alcance la mayor exposición dentro de la campaña publicitaria y que logre cerrar más ventas. Si lo pensamos dos veces veremos al gigante dormido que puede hacer la diferencia, lograr el cambio.
A pesar de que cada año la radio alcanza menores posiciones de facturación publicitaria en la mayoría de los mercados, algunos mercados se niegan a dejar pasar sin luchar por su potencial y vemos una radio con cuotas de facturación muy impresionantes, en parte porque los empresarios radiales siguen invirtiendo, captando al mejor talento de locución y producción, mejorando contenidos de manera creativa y también tecnológica. En el otro extremo están las radios que ya no buscan la novedad. Si el marco es novedoso y atractivo, los anunciantes llegaran sólos.
La base de un buen audio es el silencio, y sobre éste escribiremos los efectos sonoros, locuciones y música. Piense y medite un segundo en que cosas han mejorado nuestro potencial de hacer mejor publicidad radial, por ejemplo; ahora que los teléfonos móviles (celulares) están por todas partes, tenemos la mejor oportunidad para hacer de este medio una red increíblemente interactiva, las costumbres y comportamientos son el material básico para definir la programación, todos hacemos algo mientras oimos la radio, qué puedo ofrecer al radioescucha mientras éste hace lo suyo, descubra algo que le resulte ser de gran valor, las posibilidades creativas del internet son enormes (no hablo de ganar clicks y visitas con pornografía) si las mezclamos con celulares, radios portables, cobertura satélital, si hacemos de la radio el espejo de la sociedad entonces algo pasará; primero debemos comprender a la heterogenea y diversa sociedad que nos rodea, hay muchas variables que recientemente se han agregado a la mezcla y que buscan talento creativo para que el gigante vuelva ponerse de pie dignamente.
La "radio realidad", versión radial de la telerrealidad está esperando ser incluida en nuestras propuestas creativas, las platicas indiscretas que se escuchan cuando alguien contesta su teléfono en un lugar ruidoso son un escenario ideal, los monólogos interiores que surgen al ver el nuevo producto en la tienda, el efecto que logra el producto en los usuarios reales, las opiniones que se envían a los editores de noticias por el internet, el humor aplicado ante tanta novedad...¿No será que más bien nos abruma tanta tecnología? ;)
Tenemos material de sobra...y está retando nuestro talento. Dejanos saber que estás diseñando para cambiar la publicidad radial.
Comparte tu opinión y deja tu comentario.
Que estés bien,

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.