Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

01 septiembre 2025

70 años de la industria publicitaria en Honduras


¿Cómo ha evolucionado la publicidad en el corazón de Centroamérica durante los últimos 70 años? Les invito a un revelador recorrido por la historia de la industria publicitaria en Honduras. Desde sus inicios formativos en la década de 1950 hasta su configuración actual en mayo de 2025, el sector ha vivido un desarrollo significativo, erigiéndose como un motor clave para la comunicación de marcas y el progreso económico nacional. En este análisis, destacaremos el papel fundacional de figuras como Eva María Zelaya Galindo y su visionaria agencia Publicidad Zelaya, para luego desgranar la metamorfosis del mercado hondureño a lo largo de más de siete décadas. Este post está dirigido a estudiantes universitarios de publicidad interesados en profundizar en los orígenes, retos actuales y perspectivas futuras de la profesión en Honduras.
Publicidad Zelaya y la pionera Eva Zelaya Galindo. La historia moderna de la publicidad en Honduras comienza formalmente el 22 de julio de 1952, cuando Eva Ma. Zelaya fundó en Tegucigalpa la primera agencia de publicidad del país, Publicidad Zelaya.
La señora Eva María Zelaya Galindo, nacida a la 1:30 de la tarde el día viernes 31 de enero de 1919 en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa, fue hija del abogado Carlos Zelaya y Zelaya (1862-1930), y su madre Concepción Galindo Elvir (1878-1940), quienes se casaron en 1902, siendo esta la menor de 4 hermanos (Amalia, Carlos Antonio, José Ramón y Eva María). Contaba con experiencia en ventas de servicios energéticos y bienes raíces, lo que le permitió identificar la necesidad de una comunicación comercial más profesional y estratégica en el mercado hondureño.
Publicidad Zelaya no solo se dedicó a la redacción de textos publicitarios, sino que planificó campañas multimedios para clientes locales e internacionales, entre ellos Gas Popular, La Blanquita, Colgate y Banco de Honduras. La agencia operó durante 21 años, hasta mediados de la década de 1970, y durante ese tiempo estableció los primeros departamentos especializados en producción, redacción y arte, con colaboradores como el ilustrador Fernando Laínez Durón. Además, Eva Zelaya lideró la incorporación de nuevos medios como la televisión comercial, que llegó a Honduras en 1959, ampliando los soportes para la publicidad.
Publicidad Zelaya mantuvo alianzas con agencias internacionales, como Dillion-Cousins & Associates en Nueva York y Publicidad Guastella en Cuba, lo que facilitó la adaptación de campañas regionales y la incorporación de estándares internacionales en la práctica local. La agencia también fue pionera en la producción de jingles y programas de radio con contenido publicitario, contribuyendo a la profesionalización del medio radial en Honduras.
La Primera Generación de Publicitarios Hondureños. El surgimiento de Publicidad Zelaya impulsó la formación de una primera generación de publicitarios hondureños que sentaron las bases del sector. Figuras como Irán Claros Álvarez, Carlos Calderón, Luis Valentine y Jorge Coello destacaron por desarrollar metodologías, creatividad y estrategias que profesionalizaron la publicidad en Honduras. Estos pioneros no solo trabajaron en agencias locales, sino que también participaron en organizaciones regionales como Publicistas Centroamericanos Asociados (PCA), que promovía la cooperación entre agencias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la industria publicitaria hondureña se diversificó y fortaleció con la llegada de agencias internacionales como McCann Erickson, que estableció operaciones en el país y atendió cuentas de gran prestigio, como Nestlé y Coca-Cola. Paralelamente, agencias locales como Calderón Publicidad y Rivera & Cía. Consolidaron su presencia, desarrollando campañas innovadoras y adaptadas a la cultura hondureña.
Expansión y Consolidación del Sector (1980-2000). En las décadas siguientes, la publicidad en Honduras experimentó un crecimiento sostenido, impulsado por la expansión de medios como la televisión y la radio, y más tarde la prensa escrita. La llegada de nuevas tecnologías y la apertura económica del país favorecieron la diversificación de la oferta publicitaria y la especialización de servicios, incluyendo investigación de mercado, planificación estratégica y producción audiovisual.
Durante este período, la industria comenzó a integrar medios digitales de forma incipiente, aunque con limitaciones tecnológicas y de infraestructura. Las agencias locales se adaptaron a los cambios, manteniendo una fuerte orientación hacia los medios tradicionales, que seguían siendo los principales canales de comunicación para las marcas.
La Era Digital y la Modernización del Sector (2000-2025). A partir de la década de 2000, la publicidad en Honduras inició una transformación profunda con la llegada y masificación de Internet y las redes sociales. Para 2025, el sector cuenta con aproximadamente 45 agencias de publicidad activas, que incluyen tanto firmas locales como filiales de redes internacionales reconocidas, como Ogilvy, BBDO, DDB y Do McCann Honduras.
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Honduras se situó alrededor de 39 mil 490 millones de dólares, con un crecimiento económico del +3.6% respecto al año anterior.  
La facturación anual del mercado publicitario hondureño se estima en alrededor de 443.2 millones de dólares, con una distribución que refleja la transición hacia medios digitales: aproximadamente el 35% de la inversión publicitaria se destina a plataformas digitales, mientras que el 65% restante se reparte entre televisión, prensa y radio. La televisión sigue siendo el medio dominante, con un 40% de la inversión total, aunque el crecimiento más rápido se registra en digital, con tasas anuales superiores al 10%, impulsadas por la penetración creciente de la conectividad móvil, que para 2025 alcanza el 68% de la población.
Relacionando ambos datos, la facturación publicitaria representó cerca del 1.12% del PIB nominal de Honduras en 2024. Esta proporción refleja la importancia relativa del sector publicitario dentro de la economía nacional, evidenciando que la publicidad es un componente relevante para la dinamización de los mercados y el consumo interno, contribuyendo a la actividad económica general.
El ecosistema publicitario hondureño registra para 2025 una base de alrededor de 40-45 agencias activas, según extrapolación de los 38 registros contabilizados en 2022. Este crecimiento responde a la entrada de nuevas firmas especializadas en nichos como marketing digital, performance analytics y activaciones BTL (Below The Line). La coexistencia de agencias multinacionales (Do McCann Honduras, Ogilvy Honduras) con operadores locales (Mass DDB) configura un mercado competitivo donde el 60% de la facturación proviene de las 15 principales agencias.
Durante 2025 la facturación del sector rondará los $450 millones anuales, con una distribución desigual entre medios tradicionales (65%) y digitales (35%). Este último segmento muestra la mayor tasa de crecimiento interanual (12%), impulsado por la expansión de la conectividad móvil que alcanza el 68% de penetración poblacional en 2025. La televisión mantiene su predominio con el 40% de la inversión publicitaria total, seguida por digital (35%), prensa (15%) y radio (10%).

Los principales anunciantes en Honduras provienen de sectores estratégicos como telecomunicaciones (Tigo, Claro), banca y servicios financieros (Ficohsa, Banco Atlántida), retail (La Colonia, Price Smart), alimentos y bebidas (Coca-Cola, Nestlé), gobierno e instituciones públicas, y automotriz. El Estudio Integral del Mercado Publicitario Hondureño realizado por la Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) revela que en 2024 la facturación publicitaria en Honduras alcanzó aproximadamente 443.2 millones de dólares, con una inversión significativa en televisión que captó cerca de 298.4 millones de dólares, seguida por la prensa escrita con 75 millones y la publicidad exterior con 15.7 millones. Se proyecta que 2025 mostrará un incremento del +10%.

El estudio Top of Mind (TOM) Honduras 2025, elaborado en alianza con Kantar Mercaplan, revela las marcas que han logrado permanecer en la mente de los consumidores hondureños. Delicia (embutidos) lidera con un +65% de TOM, seguida por Arroz Progreso (arroz) y Sula (leche de vaca). Marcas como Supermercados La Colonia aumentaron su TOM de +39% a +53%, destacando en retail. Café Oro creció +11 puntos hasta +41%, y Farmacia Kielsa pasó de +19% a +28%, consolidándose en su sector. Esto indica que las marcas que mejor se adaptan a las necesidades y emociones del consumidor logran crecer en recordación.

Durante el pasado 2024 el Gobierno central invirtió $ 13 millones en publicidad. Estos sectores emplean modelos híbridos de contratación, combinando campañas tradicionales con estrategias digitales avanzadas, incluyendo marketing de influencia y activaciones BTL.
Profesionalización y Organización Sectorial. La Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) juega un papel central en la profesionalización del sector, publicando estudios anuales que analizan la inversión, efectividad y tendencias del mercado. Uno de sus aportes más importantes ha sido la implementación del Sistema de Métricas Unificadas (SMU) en 2023, que estandariza la medición de audiencias en medios tradicionales y digitales, permitiendo a las agencias y anunciantes comparar resultados y optimizar campañas.
Los reportes de Advertising Age han influido en la creación de estándares profesionales regionales:
Certificaciones: El 45% de las agencias hondureñas requieren certificaciones Google/Meta para sus equipos digitales, frente al 28% en 2010.
Investigación de audiencias: Implementación del Sistema de Métricas Unificadas (SMU) en 2023, basado en recomendaciones de estudios de 2010 sobre medición cross-media.
Educación ejecutiva: 62% de los directivos sectoriales en Honduras utilizan casos de estudio de Advertising Age en programas de formación.

La APHA también ha impulsado la certificación profesional de los equipos de trabajo, promoviendo la formación en herramientas digitales como Google Ads y Meta Blueprint, y fomentando la creación de institutos de capacitación especializados. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha de talento calificado, la fragmentación regulatoria en materia digital y la presión sobre los márgenes de ganancia debido a la competencia intensa.
Innovación y Retos Actuales. La industria publicitaria hondureña enfrenta en 2025 un escenario de transformación tecnológica acelerada. La adopción de plataformas programáticas para compra de medios, la producción ágil de contenidos audiovisuales y el uso de analítica predictiva para optimizar presupuestos son tendencias que marcan la agenda sectorial. Sin embargo, la brecha tecnológica entre agencias grandes y pequeñas, así como la concentración geográfica de la inversión en Tegucigalpa y San Pedro Sula, limitan el desarrollo equilibrado del mercado.
Además, la ausencia de una regulación clara sobre privacidad digital y publicidad comportamental representa un riesgo para la confianza de los consumidores y la sostenibilidad del sector. La creación de marcos legales actualizados y la promoción de estándares éticos son prioridades para garantizar un crecimiento ordenado y responsable.
Legado y Perspectivas Futuras. El legado de Eva Zelaya Galindo y Publicidad Zelaya es fundamental para entender la industria publicitaria hondureña. Su visión pionera sentó las bases para un sector que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales, consolidándose como un motor de desarrollo económico y social. La primera generación de publicitarios hondureños, junto con la llegada de agencias internacionales, creó un ecosistema diverso y competitivo que continúa evolucionando.

La Asociación de Agencias Publicitarias Hondureñas (APHA) mantiene su rol protagónico como ente rector del sector, publicando anualmente el Estudio Integral del Mercado Publicitario Hondureño. Sus últimos hallazgos revelan:
Crecimiento del marketing de influencia: El 42% de las campañas incorporan estrategias con microinfluencers locales.
Efectividad comparativa por medio: La televisión muestra ROI de 1:3.2 frente al 1:4.8 de digital en conversiones directas.
Distribución geográfica: El 78% de la inversión se concentra en Tegucigalpa y San Pedro Sula, aunque ciudades secundarias como La Ceiba y Choluteca registran crecimiento del 18% anual.
Para los estudiantes de publicidad, la historia de la publicidad en Honduras ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la innovación, la profesionalización y la colaboración regional. La industria debe continuar su camino hacia la especialización, la integración tecnológica y la expansión territorial para aprovechar plenamente el potencial del mercado. Desde UNITEC (líder indiscutible en educación superior en Top of mind 2025) se ha desarrollado una profunda renovación del programa académico de la Lic. En Comunicación estratégica y audiovisual, antes conocido como Comunicación y publicidad; este programa en el pasado reciente ya ha sido certificado por la International Advertising Association (IAA) y ha renovado su certificación. Siendo la única universidad en Honduras en lograr tal distinción.

Los análisis de Advertising Age identifican patrones clave para Honduras y la región centroaméricana:
Crecimiento dispar: Entre 2010-2024, Centroamérica incrementó sus ingresos publicitarios en +40% (de $1.12B a $1.57B), con Honduras mostrando una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 3.8% vs. 5.2% en Costa Rica.
Transformación digital acelerada: Para 2024, el 65% de la inversión publicitaria regional se destinó a medios digitales, contrastando con el 14% en televisión. En Honduras, este porcentaje alcanzó el 58%, liderado por estrategias de microtargeting en redes sociales.
Reconfiguración competitiva: El ranking 2023 de agencias hondureñas muestra 3 modelos operativos predominantes:
1. Boutiques creativas (Push Digital, Creative Minds)
2. Full-service locales (Marketing Digital Honduras)
3. Filiales globales (Ogilvy Honduras, Do McCann Honduras).

Advertising Age ha destacado entre las campañas publicitarias hondureñas que redefinieron los paradigmas creativos regionales:
Morning After Island (Ogilvy Honduras, 2023): Campaña galardonada en los Creativity Awards 2023 que utilizó una plataforma marítima en aguas internacionales para distribuir píldoras anticonceptivas de emergencia, sorteando restricciones legales. La estrategia combinó activismo social con ingeniería legal, generando un ROI estimado de 1:5 en alcance mediático vs. inversión inicial.
The Tap That Spoke (Agua de Cholomas, 2014): Innovación premiada que transformó tuberías de agua en sistemas de transmisión acústica para concienciar sobre el desperdicio hídrico en barrios controlados por pandillas. La campaña logró un 87% de reducción en consumo en áreas meta, utilizando infraestructura existente como medio publicitario no convencional.

Los principales retos para enfrentar el futuro inmediato son la adaptación a la transformación digital y el cambio en el comportamiento del consumidor: El consumidor digital hondureño está cambiando la forma en que se informa, compra e interactúa, lo que obliga a las agencias a innovar constantemente en estrategias digitales para captar y retener audiencias en múltiples plataformas, así como la competencia creciente y fragmentación del mercado publicitario donde las marcas prefieren pitches puntuales por campaña en lugar de relaciones a largo plazo con una sola agencia, lo que genera mayor competencia y demanda agilidad, creatividad e innovación de las agencias para ganar proyectos.
Incremento en costos y complejidad de la publicidad digital: El crecimiento de la publicidad digital, especialmente en video online y redes sociales, implica mayores costos de compra de espacios publicitarios y competencia por la atención del usuario, lo que exige optimización constante y creatividad para maximizar el retorno de inversión.
Incorporación y aprovechamiento de tecnologías emergentes como la IA generativa: La inteligencia artificial está transformando la planificación, optimización y medición de campañas, por lo que las agencias deben integrar estas herramientas para mejorar la eficiencia y resultados de sus estrategias publicitarias.
Volatilidad en los ingresos publicitarios y dependencia de la economía y confianza del consumidor: La fluctuación en ingresos por publicidad digital (RPM) depende del estado económico y la confianza del consumidor, lo que genera incertidumbre para la planificación y crecimiento de las agencias.
Necesidad de transparencia, innovación y medición efectiva: Para mantener la confianza de los clientes y optimizar inversiones, las agencias deben priorizar la transparencia en sus procesos y adoptar nuevas métricas y tecnologías para medir el impacto real de las campañas. Destacan algunas metricas que son altamente apreciadas en 2025:
Afinidad con la marca: Mide la lealtad y conexión emocional que el público tiene con la marca, fundamental para que los creativos puedan dominar la narrativa y probar formatos más extensos.
Eficacia creativa: Evaluada a través del impacto mediático, comercial (ventas) y de marca, combinando resultados en ventas y confianza del consumidor para demostrar el valor de la campaña.
Compromiso (Engagement): Se refiere a la interacción bidireccional entre marca y consumidor, incluyendo comentarios, compartidos y conversaciones, que indican resonancia y relevancia cultural.
Share of Voice (Cuota de voz): Mide qué tan fuerte está resonando el mensaje de la marca en comparación con la competencia, evaluando el volumen de menciones y la conversación social.
Ventas: Aunque es difícil de evaluar y optimizar, sigue siendo la métrica más tangible para demostrar el impacto comercial y emocional de una campaña.

Desafíos en la infraestructura digital y acceso a internet en Honduras: Aunque el acceso a internet crece, aún existen limitaciones en conectividad que afectan la penetración digital y la efectividad de campañas online, lo que representa un reto para las agencias locales. La industria publicitaria hondureña en 2025 enfrenta el reto de acelerar la digitalización y adopción tecnológica, profesionalizar sus procesos, diversificar medios y superar limitaciones estructurales para competir eficazmente en el mercado centroamericano cada vez más dinámico.

La industria publicitaria hondureña para 2024-2025 se puede describir como un mercado en clara transición digital, pero con fuertes raíces en los medios tradicionales que aún comandan audiencias significativas. Las agencias y anunciantes se verían compelidos a equilibrar estrategias probadas con la imperante necesidad de innovar y experimentar en el espacio digital. La capacidad de adaptar las tendencias globales a la realidad local, la inversión en talento con competencias digitales, y una comprensión profunda del consumidor hondureño –sus hábitos de consumo de medios (APHA) y sus expectativas modeladas por un entorno globalizado (Ad Age)– serían cruciales. Se esperaría una mayor demanda de transparencia, medición efectiva y campañas que no solo vendan, sino que también conecten y aporten valor en un entorno cada vez más saturado y competitivo. Aquellas marcas que no hayan evolucionado su mix de medios o que sigan con mensajes genéricos podrían ver una disminución en su TOM, reflejando una desconexión con las nuevas formas de consumo de medios y contenido.

Inscribe a tu agencia de publicidad en nuestro estudio de 2025. Hacer clic aquí.

La publicidad en Honduras ha recorrido un camino lleno de curvas; desde la creatividad artesanal de los años 50 con Publicidad Zelaya y la primera generación de agencias publicitaias hasta la sofisticación digital de 2025, reflejando la resiliencia y el talento de sus profesionales. El futuro del sector dependerá de su capacidad para innovar, formar talento y adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo y dinámico. ¿Qué lectura haces de lo que está por venir en los próximos meses? ¿Qué oportunidades ves para crecer y para aprovechar? 

Que estés bien.








PD. ¿Eres parte de una agencia de publicidad en Honduras? Comparte en la sección de Comentarios el nombre de tu agencia, tus servicios y tu información de contacto.

01 septiembre 2024

El día 15 del corriente


No es oficial, ni será la última palabra. Pero, son apuntes de la historia que vale la pena conocer. Fue por allá de años 1800 en los territorios españoles en América se destacaron por su compleja estructura administrativa y su vibrante diversidad social. Organizados en virreinatos y capitanías generales, estos territorios eran epicentros de una economía extractiva centrada en la minería de metales preciosos, mientras que el mestizaje cultural y la influencia omnipresente de la Iglesia católica moldeaban una sociedad única y estratificada. Este periodo también fue testigo de las primeras chispas de independencia, con figuras emblemáticas como Simón Bolívar y Miguel Hidalgo liderando movimientos revolucionarios que transformarán el continente. Estas características no solo definieron la vida en estos territorios, sino que también sentaron las bases para la formación de las nuevas naciones independientes, marcando un capítulo crucial en la historia de América.
La organización del Reino de España a inicios del siglo XIX reflejaba un equilibrio entre centralización y respeto a las particularidades regionales, mientras que en América, la administración de estos territorios buscaba mantener el control y la explotación eficiente de los recursos naturales. Este complejo entramado administrativo y político fue fundamental para el mantenimiento del dominio español en América hasta las guerras de independencia que marcaron el inicio del fin del imperio español en el Nuevo Mundo. La administración del Virreinato de Nueva España estaba a cargo del virrey, quien representaba al rey de España y tenía amplios poderes ejecutivos, legislativos y judiciales.

Escudo de España
El Consejo de Indias, creado en 1524, fue el órgano supremo de gobierno del Imperio español en América, con funciones políticas, legislativas, judiciales, administrativas y militares, incluyendo la redacción de leyes, la supervisión de tribunales y la coordinación de la defensa colonial. La Casa de Contratación, establecida en 1503, regulaba el comercio y la navegación entre España y América, controlando las expediciones marítimas, otorgando licencias, organizando convoyes y actuando como tribunal en disputas comerciales. Además, estableció una Escuela de Navegación y una oficina hidrográfica para la formación de pilotos y la elaboración de mapas. Ambas instituciones fueron fundamentales para el control y la administración de los territorios americanos, asegurando la implementación de las políticas reales y la explotación eficiente de los recursos.
Mapa del Virreinato de Nueva España 1755.

La administración del Virreinato de Nueva España y las colonias británicas en América del Norte reflejaban las diferentes estrategias y objetivos de los imperios español y británico. La centralización y el control directo caracterizaban el sistema español, mientras que la descentralización y la autonomía local eran distintivos del sistema británico. Nueva España incluía gran parte de América del Norte y Central, con la capital localizada en la Ciudad de México. Bajo el Virreinato de Nueva España también había capitanías generales que eran regiones con importancia estratégica o militar, como Guatemala y Venezuela, que tenían una mayor autonomía administrativa y militar.
Ciudad de México (Zócalo).
La Capitanía General de Guatemala fue una entidad clave en la administración colonial española en América Central, combinando funciones militares, administrativas y judiciales bajo una estructura centralizada. Su vasta extensión territorial y su compleja organización reflejan la importancia estratégica y económica de la región para el Imperio español. La Capitanía General de Guatemala, también conocida como el Reino de Guatemala, fue una entidad administrativa y territorial del Imperio español en América Central. Establecida en 1542 y disuelta en 1821, esta capitanía desempeñó un papel crucial en la administración virreinal de la región. La Capitanía General de Guatemala fue una entidad administrativa y territorial abarcando territorios de Chiapas, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Basaba su economía en la agricultura y la ganadería, con productos como cacao, añil, tabaco y maíz. El comercio interno y externo era significativo. A inicios del siglo XIX, la minería en la Capitanía General de Guatemala era una actividad económica importante que contribuía significativamente a los ingresos de la corona española y al desarrollo local. Sin embargo, también tenía un impacto social considerable, marcado por el trabajo forzado y las difíciles condiciones laborales.
En 1820, tanto la Casa Real española como la Capitanía General de Guatemala enfrentaban desafíos significativos. Mientras España lidiaba con la inestabilidad política y la lucha entre liberales y absolutistas, la Capitanía General de Guatemala se encontraba en el umbral de su independencia, influenciada por los movimientos liberales y las aspiraciones de autonomía.
Fernando VII
En 1820, el Reino de España se encontraba en un periodo de gran inestabilidad política y social. La Guerra de Independencia contra Francia (1808-1814) había dejado a España debilitada y dividida. En 1820, un levantamiento militar liderado por el coronel Rafael del Riego obligó al rey Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz, dando inicio al Trienio Liberal. La Casa Real española en 1820 estaba marcada por la figura de Fernando VII, quien era conocido por su carácter autoritario y su resistencia a las reformas liberales. Fernando VII perdió los territorios españoles en América debido a una serie de factores interrelacionados: la invasión napoleónica y las abdicaciones de Bayona en 1808, que crearon un vacío de poder; la debilitante Guerra de Independencia Española; la implementación inconsistente de la Constitución de Cádiz de 1812, que generó descontento; la restauración absolutista de 1814, que alienó a los partidarios de las reformas liberales; y los movimientos independentistas inspirados por las ideas de la Ilustración y las revoluciones en Estados Unidos y Francia. Además, la prolongada guerra en la península agotó los recursos de España, dificultando la represión de las rebeliones en América. Estos factores, combinados con la ineptitud y las políticas represivas de Fernando VII, precipitaron la pérdida de los territorios coloniales. A la vez la Capitanía General de Guatemala estaba gobernada por un Capitán General, que también ejercía funciones de gobernador y presidente de la Real Audiencia. En 1820, el Capitán General de la Capitanía General de Guatemala era el teniente general Carlos Luis de Urrutia y Montoya. Nacido en La Habana, Cuba, en 1750. Proveniente de una familia con antecedentes militares, ingresó al Regimiento Fijo de La Habana como cadete en 1765. En 1818, Urrutia fue designado Capitán General de Guatemala, cargo que ocupó hasta 1821. Durante su mandato, se restableció la Constitución española de 1812, lo que marcó un periodo de reformas liberales en la región.
La independencia de Centroamérica, proclamada el sábado 15 de septiembre de 1821, fue impulsada por varios líderes destacados. José Cecilio Díaz del Valle, nacido en Choluteca, Honduras, en 1777, redactó el Acta de Independencia de América Central y fue una figura clave en la política regional. Pedro Molina Mazariegos, médico y político guatemalteco nacido en 1777, lideró el movimiento liberal y firmó el Acta de Independencia. María Dolores Bedoya de Molina, activista y esposa de Pedro Molina, organizó manifestaciones y apoyó activamente el movimiento independentista. Atanasio Tzul, líder indígena de Totonicapán nacido en 1760, encabezó un levantamiento contra la imposición de tributos en 1820. Gabino Gaínza y Fernández de Medrano, nacido en 1753 en Vizcaya, España, fue un militar español que jugó un papel crucial en la independencia de Centroamérica. Tras una carrera militar en América, incluyendo la represión de la rebelión de Túpac Amaru y un breve mandato en Chile, fue nombrado Jefe político superior de la Provincia de Guatemala en 1821.
Real Palacio de la Nueva Guatemala de la Asunción o Palacio de los Capitanes Generales.
En este cargo, convocó la reunión que resultó en la firma del Acta de Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, en el Salón de Sesiones del Palacio de los Capitanes Generales del Real Palacio de la Nueva Guatemala de la Asunción (6a. Calle y 7a. Avenida, Zona 1, Ciudad de Guatemala), donde se proclamó la independencia de la Provincia de Guatemala con respecto a la monarquía española y presidió la Junta Provisional Consultiva hasta la anexión al Primer Imperio Mexicano en 1822. Continuó sirviendo bajo el emperador Agustín de Iturbide, pero su influencia disminuyó tras la caída del imperio, falleciendo en México en 1829.
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano
El Acta de Independencia redactada por José Cecilio Díaz del Valle el 15 de septiembre de 1821 proclamó la independencia de la Capitanía General de Guatemala del dominio español. El documento establecía la necesidad de un gobierno propio y autónomo, reflejando el deseo de libertad y autodeterminación de los pueblos centroamericanos. Además, el acta proponía la convocatoria de un congreso para decidir el futuro político de la región, incluyendo la posibilidad de unirse a México o formar una federación independiente. Muchos observaban a Valle como un moderado, su participación fue crucial. De hecho, fue el propio José Cecilio Díaz del Valle quien redactó la mayor parte de esta acta. Aquí plasmó la necesidad de una independencia que no solo rompiera con el imperio español, sino que también sentara las bases para un gobierno republicano y justo.
José Cecilio Díaz del Valle
El 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, junto con representantes de la Audiencia, el Ayuntamiento, la Iglesia Católica, la Universidad de San Carlos, el Consulado de Comercio, el Colegio de Abogados y los Cuerpos Militares, se reunieron para proclamar la independencia de Centroamérica con respecto al Imperio Español.
La respuesta del Reino de España a la declaración de independencia de Guatemala el 15 de septiembre de 1821 fue compleja y estuvo marcada por la situación política en la región y la incapacidad de España para controlar el movimiento independentista. Tras la firma del Acta de Independencia, el gobierno español se encontraba en una posición debilitada debido a las guerras de independencia en sus colonias americanas y la inestabilidad política en la península. En este contexto, la Capitanía General de Guatemala, que incluía los territorios de lo que hoy son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, proclamó su independencia y buscó establecer un nuevo orden político. Inicialmente, la independencia fue recibida con cierta ambivalencia por parte de las autoridades españolas. Aunque algunos sectores dentro de Guatemala, como el Capitán General Gabino Gaínza, apoyaron la independencia, también había un deseo de mantener vínculos comerciales y políticos con España. Esto se evidenció en los intentos de algunos líderes guatemaltecos de unirse al Imperio Mexicano, que se formó poco después de la independencia, como una forma de asegurar estabilidad y continuidad administrativa.
A medida que la información sobre la independencia se propagó, España intentó recuperar el control sobre sus territorios en América, pero la falta de recursos y el descontento generalizado en las colonias hicieron que sus esfuerzos fueran en gran medida infructuosos. La respuesta española se caracterizó por la falta de acción decisiva, lo que permitió que Guatemala y otras provincias centroamericanas consolidaran su independencia y comenzaran a formar sus propias estructuras de gobierno.
República Federal de Centro América
Estos líderes independentistas, fueron fundamentales en el proceso que llevó a la independencia de Guatemala y la formación de la República Federal de Centroamérica. La República Federal de Centroamérica, establecida el 22 de noviembre de 1824, surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América tras la independencia de España en 1821 y la disolución del Primer Imperio Mexicano en 1823. Centroamérica tuvo así la oportunidad de reafirmar su independencia. José Cecilio Díaz del Valle regresó desde la Ciudad de México a Ciudad de Guatemala y fue una figura central en la creación de las Provincias Unidas del Centro de América. Participó activamente en la redacción de la Constitución de la Federación Centroamericana, buscando establecer un gobierno republicano, representativo y federal. Esta federación incluía a los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entonces, Belice era considerado parte del Estado de Guatemala. Su capital fue inicialmente Ciudad de Guatemala, luego Sonsonate y finalmente San Salvador. La estructura de la federación se basaba en una constitución unificadora que promovía el federalismo, permitiendo la creación de estados soberanos con tres poderes territoriales: ejecutivo, legislativo y judicial. Manuel José Arce fue el primer presidente, seguido por figuras como José Francisco Morazán Quezada, quien implementó reformas liberales. La disolución de la República Federal de Centroamérica fue el resultado de una serie de eventos y conflictos que culminaron entre 1838 y 1841. La caída del gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez en Guatemala en 1837, durante la segunda administración de Francisco Morazán, marcó el inicio de la desintegración.  Los intentos de Morazán por mantener la federación, incluyendo su derrota en Los Altos en 1840, no lograron revertir la fragmentación.
La disolución de la República Federal de Centroamérica, entre 1838 y 1841, fue precipitada por la caída del gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez en Guatemala en 1837 y la subsecuente guerra civil. Nicaragua se separó el 30 de abril de 1838, seguida por Honduras el 5 de noviembre y Costa Rica el 14 de noviembre del mismo año. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839, y la victoria de las fuerzas conservadoras lideradas por Rafael Carrera en 1840 consolidó la disolución de la federación. La creación de la República de Honduras se formalizó en 1838, cuando se separó de la federación. La Asamblea Constituyente de Honduras aprobó su primera constitución; la Ley Fundamental de la República el 11 de enero de 1825, estableciendo las bases para su organización política y administrativa como un estado independiente. Este proceso de independencia fue parte de un movimiento más amplio en Centroamérica, donde cada estado buscó establecer su soberanía y autogobierno tras la disolución de la federación.
A pesar que una de las cláusulas del Acta de Independencia establecía la formación de un congreso para decidir el punto de Independencia y fijar, en caso de acordarla la forma de gobierno y la ley fundamental que deba elegir, el 2 de enero de 1822,​ por voto mayoritario de los ayuntamientos de las cinco​ provincias, con San Salvador como principal oposición a esta decisión y Costa Rica sin llegar a un acuerdo definitorio. De hecho, la entonces provincia de Costa Rica no ratifica su anexión al imperio como consecuencia de la primera guerra civil costarricense , no obstante envió en su representación a la Junta Nacional Constituyente a un diputado, quien posteriormente fue miembro del Consejo de Estado del Emperador Agustín I, Florencio del Castillo. Al abdicar Agustín I a la corona mexicana el 19 de marzo de 1823, se da la separación de las provincias, a excepción de la provincia de Chiapas, la que se unió a la República mexicana como un estado federado.
A 200 años de la independencia de Centroamérica, se pueden identificar diversos aciertos y errores en el desarrollo político, social y económico de los países que la conforman: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entre los aciertos, destaca la consolidación de la soberanía nacional, que permitió a estas naciones forjar sus propias identidades y establecer sistemas democráticos, aunque con desafíos significativos. La independencia sentó las bases para la creación de instituciones que buscan representar la voluntad popular y fomentar la participación ciudadana. Además, ha habido esfuerzos regionales hacia la integración, como la creación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que promueve la cooperación en áreas críticas como la economía y la seguridad. Asimismo, la independencia ha facilitado el desarrollo y la promoción de identidades culturales propias, fortaleciendo el sentido de pertenencia entre los pueblos centroamericanos. Sin embargo, la región también ha enfrentado errores significativos que han limitado su progreso. La inestabilidad política ha sido un desafío persistente, caracterizado por golpes de estado, dictaduras y conflictos internos que han socavado el desarrollo democrático y la cohesión social. La desigualdad económica y social ha perdurado, con grandes sectores de la población viviendo en condiciones de pobreza, lo que ha generado tensiones y conflictos que afectan la paz y la estabilidad. Además, la dependencia económica de potencias extranjeras ha restringido la capacidad de los países para desarrollar economías autosuficientes y sostenibles. Estos factores, junto con la falta de un enfoque unificado para abordar los conflictos internos y regionales, han obstaculizado el desarrollo integral de Centroamérica, resaltando la necesidad de un compromiso renovado hacia la cooperación y la justicia social en la región.
De los 52.7 millones de habitantes que hoy caminan sobre la superficie de Centroamérica, solamente 17.2 millones son de confesión católica y 19.5 millones son de confesión cristiana evangélica. 
La firma del acta de Independencia de C.A. fue un paso crucial hacia la autonomía de Centroamérica, pero muchos de sus compromisos y promesas han enfrentado desafíos significativos a lo largo de la historia como su unidad.
La estructura básica del texto que forma el Acta de Independencia podría resumirse de esta manera:
1). Declaración de Independencia, de carácter inmediato, a ser ratificada por el Congreso a elegir. 2). Elección al Congreso, que deberá estar en funciones para el 1 de marzo de 1822. 3). Las autoridades deben continuar en sus puestos, hasta que el Congreso decida. 4). Se establece la Junta Provisional Consultiva y su campo de acción. 5). La religión católica se mantiene como factor unificador. 6). Acciones para preservar el orden. 7). Acciones para celebrar la Independencia.


El día 15 del corriente se acordó lo que sigue: Palacio Nacional de Guatemala, QUINCE DE SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO. Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del Gobierno Español, que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta Capital: recibidos por el último correo diversos oficios de los Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia, y excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad: siendo positivo, que han circulado iguales oficios a otros Ayuntamientos: determinado de acuerdo con la Exma. Diputación Provincial, que para tratar de asunto tan grave, se reuniese en uno de los salones de este palacio la misma Diputación Provincial, el Ilmo. Señor Arzobispo, los señores individuos que disputasen, la Exma. Audiencia Territorial, el Venerable Señor Deán y Cabildo Eclesiástico, el Excmo. Ayuntamiento, el Muy Ilustre Claustro, el Consulado y Muy Ilustre Colegio de Abogados, los Prelados Regulares, Jefes y funcionarios públicos: congregados todos en el mismo salón: leídos los oficios expresados: discutido y meditado detendidamente el asunto; y oído el clamor de "viva la Independencia", que repetía lleno de entusiasmo el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patio, correderos y antesala de este palacio, se acordó por esta Diputación e individuos del Excelentísimo Ayuntamiento:
"PRIMERO.- Que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político, la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo". "SEGUNDO.- Que desde luego se circulen oficios a las Provincias por correos extraordinarios, para que sin demora alguna, se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos, y estos concurrirán a esta Capital, a formar el Congreso que debe decidir el punto de independencia general absoluta, y fijar en caso de acordarla, la forma de Gobierno y Ley Fundamental que deba regir". "TERCERO.- Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirvan hacerlo las mismas Juntas electorales de provincia que hicieron, o debieron hacer las elecciones de los últimos Diputados a Cortes". "CUARTO.- Que el número de estos Diputados, sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de África". "QUINTO.- Que las mismas Juntas electorales de Provincia, teniendo presentes los últimos censos, se sirvan determinar, según esta base, el número de Diputados o Representantes que deban elegir". "SEXTO.- Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el día primero de marzo del año próximo de 1822, estén reunidos en esta Capital todos los Diputados". "SÉPTIMO.- Que entre tanto, no haciéndose novedad entre las autoridades establecidas, signa estas ejerciendo sus atribuciones respectivas, con arreglo a la Constitución, decretos y leyes, hasta que el Congreso indicado, determine lo que sea más justo y benéfico". "OCTAVO.- Que el señor Jefe Político, Brigadier D. Gabino Gainza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar, y para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, se forme una Junta Provisional Consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de los señores D. Miguel Larreinaga, Ministro de esta Audiencia, Don José del Valle, Auditor de Guerra, Marqués de Aycinena, Dr. don José Valdez, Tesorero de esta Santa Iglesia, Dr. don Ángel María Candina, y Licenciado D. Antonio Robles, Alcalde 3o. constitucional: el primero por la Provincia de León: el segundo por la de Comayagua: el tercero por Quezaltenango: el cuarto por Sololá y Chimaltenango: el quinto por Sonsonate, y el sexto por Ciudad Real de Chiapas".
"NOVENO.- Que esta Junta Provisional consulte al señor Jefe Político, en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención". "DÉCIMO.- Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores, y profesaremos en los siglos sucesivos, se coserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los Ministros eclesiásticos, seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades". "UNDÉCIMO.- Que se pase oficio a los dignos Prelados de las Comunidades religiosas, para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia a los que estando unidos en el sentimiento general de la independencia deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos, y producen funestas consecuencias". "DUODÉCIMO.- Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la conservación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas, para mantenerlo en toda esta capital y pueblos inmediatos". "DECIMOTERCIO.- Que el señor Jefe Político publique un manifiesto, haciendo notorios a la faz de todos, los sentimientos generales del pueblo, la opinión de las autoridades y corporaciones las medidas de este Gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del señor Alcalde 1o., a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad, al Gobierno americano que se establezca". "DÉCIMO CUARTO.- Que igual juramento, preste la Junta Provisional, el Excelentísimo Ayuntamiento, el Ilustrísimo Señor Arzobispo, los Tribunales, Jefes Políticos y Militares, los Prelados Regulares, sus comunidades religiosas, Jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones".
"DÉCIMO QUINTO.- Que el señor Jefe Político, de acuerdo con el Excelentísimo Ayuntamiento, disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo deba hacer la proclamación y juramento expresado de independencia". "DÉCIMO SEXTO.- Que el Excelentísimo Ayuntamiento, acuerde la acuñación de una medalla, que perpetúe en los siglos la memoria del día "Quince de Septiembre de mil ochocientos veintiuno" en que se proclamó su feliz independencia". "DÉCIMO SÉPTIMO.- Que imprimiendo esta acta y el manifiesto expresado, se circule a las Excelentísimas Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos Constitucionales, y demás autoridades eclesiásticas regulares, seculares y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirven obrar con arreglo a todo lo expuesto". "DÉCIMO OCTAVO.- Que se cante el día que designe el señor Jefe Político, una misa solemne de gracias, con asistencia de la Junta Provisional, de todas las autoridades, corporaciones y Jefes, haciéndose salvas de artillería y tres días de iluminación.- Palacio Nacional de Guatemala, septiembre 15 de 1821.- Gabino Gainza.- Mariano de Baltranena.- J. Marino Calderón.- José Matías Delgado.- Manuel Antonio Molina.- Mariano de Larrave.- Antonio de Rivera.- J. Antonio de Larrave.- Isidro de Valle y Castriciones.- Mariano de Aycinena.- Pedro de Arroyave.- Lorenzo de Romaña, Secretario.- Domingo Diéguez, Secretario".

01 marzo 2023

Perspectivas 2023, redes sociales y facturación.

Algunos analistas estiman que la facturación publicitaria del año recién pasado superó a la del año 2021 por +4.7%, alcanzando la suma de 12 mil 214.2 millones de euros. La demanda de contenidos de las redes sociales está cambiando. Y cada vez son más los usuarios que buscan un contenido relevante, más gráfico, más visual y muy personalizado.
Las redes sociales -que más están creciendo- han puesto su atención en dos factores claves; los usuarios siempre son la prioridad de la plataforma. El otro factor es la democratización, cualquier perfil puede pasar a ser viral, esa capacidad de ser potencialmente viral sin ser una celebrity, influenciador o un líder de opinión ya que lo que realmente valioso es que el contenido agregado sea original y atractivo para tener muchas visualizaciones.  La creación de contenidos para satisfacer la creciente demanda donde los consumidores de la redes sociales quieren historias diseñadas para ellos, pero que no solo contengan la información que esperan, sino que también posean un estilo que les interese. Esto ha generado un aumento de los contenidos de audio y video en directo, los vídeos han mostrado mejoras de 1.5 interacciones por mención.
Según un estudio de Cisco, el mercado de los  potenciales consumidores a los que se alcanzará en el presente año a través de la conexión al internet llegará a casi dos tercios de la población mundial. Al cierre de 2023, habrá 5 mil 300 millones de personas haciendo uso de Internet en total -se estima que- será 66 % de la población mundial. La cantidad de dispositivos conectados a las redes IP en el presente año será de más del triple de la población mundial. Habrá 3.6 dispositivos en red per cápita para el final del año, junto a 29 mil 300 millones de dispositivos conectados en red. Más del 70 % de la población mundial tendrá conectividad móvil para 2023. El número total de suscriptores móviles globales aumentará a 5 mil 700 millones (71 % de la población) en 2023. Casi 300 millones de aplicaciones móviles se van a descargar a lo largo de año. A nivel mundial, el número de descargas de Apps alcanzará los 299 mil 100 millones de aplicaciones móviles para 2023. Las Apps de redes sociales, las Apps de videojuegos y las aplicaciones comerciales se espera que sean las descargas más populares. Cisco, en su estudio -también- estima que en los meses que quedan por delante, dos tercios (el 66%) de los televisores de pantalla plana instalados en casa alrededor del mundo serán de formato UHD (4K). 
Para el final del año 2023 la cobertura del internet, desde México hasta Argentina, alcanzará a 470 millones de usuarios (70 por ciento de la población regional). El Banco Mundial, estima que nuestra región -la América latina- tendrá un crecimiento positivo en su economía durante 2023 del 1.3%.
Según datos oficiales (INE), la población de Honduras durante este mismo año se estima en 9 millones 681 mil 743. De este número, se calcula que los habitantes hombres son 4,710,193, mientras que las mujeres suman 4,971,549. El internet llegó a este país centroamericano en el mes de junio del año 1995. Los hondureños que ya consumen servicios de conexión a internet de 60 megabytes por segundo (Mbps) o más, pagan un promedio de 71.18 dólares cada mes, uno de los costos más altos que existen en la región. En el informe del tercer cuarto del año 2022 -según Conatel- se observa un incremento del número suscriptores de servicios de internet fijo del 1.9%, alcanzando a un total de 442,991. Se observó un aumento del número suscriptores de internet móvil del 3.66%, llegando a un total de 7 millones 47 mil 692. La densidad del suscriptor de Internet fijo, que correspondiente al número de suscriptores de internet fijo por cada 100 habitantes, se incrementó 1.51%, ya que alcanzó el valor de 4.63, indicando que 5 de cada 100 (5%) hondureños son suscriptores de internet fijo. La densidad del suscriptor de Internet móvil, que correspondiente al número de suscriptores de internet móvil por cada 100 habitantes, aumentó 3.26%, ya que alcanzó un valor de 73.71, indicando que 73 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet móvil. Se observó -además- un aumento en el número de suscriptores de internet fijo con conectividad de banda ancha del 2.04%, llegando a un total de 430 mil 262. Se advierte un incremento del número suscriptores de internet móvil con conectividad de banda ancha del 0.60 %, llegando a un total de 5 millones 46 mil 662 suscriptores conectados con tecnologías 3G o 4G. La densidad del suscriptor de Internet fijo con conectividad de banda ancha, que correspondiente al número de suscriptores de internet fijo con velocidades de acceso de 1 Mbps o mayores por cada 100 habitantes, se incrementó 1.65, ya que alcanzó un valor de 4.50, indicando que solamente 5 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet fijo con conectividad de banda ancha. La densidad del suscriptor de Internet móvil con conectividad de banda ancha, que correspondiente al número de suscriptores de internet móvil con velocidades de acceso de 1Mbps o mayores por cada 100 habitantes (suscriptores conectados con tecnologías 3G o 4G), se incrementó un 0.22%, ya que alcanzó un valor de 52.78%; significa que 53 de cada 100 hondureños son suscriptores de internet móvil con conectividad de banda ancha. La velocidad promedio de acceso a internet fijo en Honduras disminuyó un 1.66%, alcanzando un valor de 17.02 Mbps. La velocidad promedio de acceso a internet móvil en Honduras disminuyó 1.78%, alcanzando un valor de 20.61 Mbps. El 84% de los hondureños posee un línea de teléfono celular. El total de líneas telefónicas móviles en la modalidad de Post-pago es de 808 mil 654 lo que representa el 10.03% del total de abonados; estos poseen un contrato de 18 meses con alguna empresa telefónica; y el total líneas telefónicas móviles en la modalidad de Pre-pago es de 7 millones 251 mil 801 lo que representa el 89.97% del total de  los abonados. En general según el Banco Mundial, la economía de Honduras podría crecer alrededor de 3.1% a lo largo de este 2023. Según el estudio de CashNetUSA el canal de YouTube de Ediciones Mendoza (Honduras) facturó ingresos por 416 mil dólares, siendo el canal con mayores ingresos en este país. 

TikTok, es una red social de origen chino impulsada por contenido de video de formato corto que permite a los usuarios interactuar y generar contenido a escala. En esta se permite crear, editar y subir videoselfies musicales de 60 segundos, pudiendo añadir varios efectos y mezclar con un fondo musical. También tiene algunas herramientas de (AI) inteligencia artificial, e incluye atractivos efectos especiales, filtros, y otras características de realidad aumentada.
Originalmente, se llama Douyin (sacudir la música), esta aplicación fue lanzada por Beijing Bytedance Tecnology en septiembre del año 2016. Con base en algoritmos, TikTok recomienda los videos que pueden interesar al usuario en tiempo real. Esta App fue descargada más 3 mil millones de veces durante el año 2021. Los usuarios disfrutan de la mayoría de los videoclips que les interesan. Gracias a su algoritmo, el usuario dedicará cada vez más tiempo a TikTok y, al mismo tiempo, también tendrán la ilusión de que la App conoce bien sus intereses y gustos. Y luego se enganchará con el uso de la aplicación de una manera más precisa, mejorando en gran medida la eficiencia del consumo de contenido y optimizará la experiencia del usuario.  Según Sensor Tower, los usuarios que tienen la aplicación de TikTok instalada en sus teléfonos con sistema operativo Android dedicaron, en promedio, más de una y media hora al día usando esta App entre abril y junio del año 2022. Esto es mucho más tiempo que en cualquier otra red social con este sistema.
Para aterrizar y comparar veamos estos datos semejantes acerca de TT y FBLa publicidad en FB llegó a 2.04 mil millones de usuarios del segmento de edad entre 18 años y mayores fuera de China continental en julio de 2022. La publicidad de TT llegó a 1.02 mil millones de usuarios de 18 y mayores fuera de China continental en julio de 2022. Durante el año recién pasado -2022- se habían planteado el objetivo de facturar 11 mil 640 millones de dólares. Su meta para el presente año 2023 mantiene la expectativa de facturar publicidad por 18 mil cuarenta millones de dólares.
El mundial de Catar 2022. El pasado evento tuvo a 6 selecciones de países de la región latinoamericana compitiendo por la copa de la FIFA, desde el comienzo hasta el cierre, se acumularon más de 5.5 millones de menciones relacionadas a este gran evento en las redes sociales. Comscore informó que el 73% de los posts  compartidos fueron realizados por hombres, mientras que 27% fueron mujeres. En ese sentido, las redes sociales que más se utilizaron fueron Instagram y FB. Si se suman sus porcentajes de interacción, abarcan un 64.3% del share. Un dato interesante al respecto es que el 8.5% de las publicaciones en FB fueron promocionadas. Lionel Messi -el 10 de la selección argentina- se coronó como el rey de las redes sociales en la Copa Mundial 2022: el hashtag #messi tuvo un total de un mil 489 millones 518 mil 115 impresiones a lo largo del torneo y #vamosargentina más de 179 millones. Además, la primera imagen que Messi posteó en su perfil de Instagram tras el gane de su selección se convirtió en la foto con más likes de la historia de esta red social, acumulando más de 71 millones de likes a los cuatro días de su publicación.
La final de la NFL de 2023. Según Sensor Power, la inversión publicitaria destinada al evento entre el 1 de enero y la fecha del mismo -12 de febrero de 2023- en TT creció un 400%, por su parte Twitter bajo en -43%. Lo cual resulta ser inusual y muestra un cambio muy fuerte entre los anunciantes digitales. Por su parte Instagram creció en +39%, mientras que YouTUbe se incrementó en +40% con respecto a la facturación alcanzada en el pasado 2022. FB, reportó estabilidad sin mayores cambios.

El alcance publicitario global de FB, aumentó un 1.2% entre abril y junio de 2022, sumando una audiencia publicitaria total de 2.17 mil millones. La red social Twitter, a partir del mes de noviembre de 2022, ha estado experimentando una fuerte disminución en su facturación publicitaria, algunos medios especializados estiman que de cerca de -46%. Otras noticias señalan el reciente regreso de Apple y de Amazon a Twitter con 100 millones de dólares de inversión publicitaria al año. Los chicos de Alphabet, recibieron durante el último cuarto del año anterior 7.96 mil millones de dólares en facturación publicitaria en YouTube, esto vino a representar una disminución del -8% con respecto al año 2021. Su famoso motor de búsquedas -Google- captó por facturación publicitaria, en el mismo periodo, la cantidad de 42.6 mil millones de dólares con una disminución del -2% anual. En general la disminución de la facturación publicitaria del último trimestre de 2022 afectará a miles de puestos de trabajo de estas compañías tecnológicas.

Durante 2023 veremos que los contenidos educativos van despegar como marco de las actividades de publicidad en línea. Resultando ser un contenido altamente apreciado y de gran valor para los consumidores que comparten estos intereses. La adaptación de los "informerciales" a las plataformas digitales con mayor interacción entre vendedor y consumidor serán cada vez más frecuentes. Nueva oferta en el catálogo de las plataformas de streaming para atraer segmentos de mercado con un menor poder adquisitivo a través de paquetes que incluyen la exposición a publicidad televisiva. La gamificación seguirá ampliando su aplicación fuera de los ambientes lúdicos para fidelizar internautas a través de dinámicas similares a videojuegos. Los códigos QR van a seguir creciendo en uso, cada vez más anunciantes apelan a esta herramienta para acercar a los consumidores hasta sus sitios. La recomendación de los influenciadores seguirá en aumento, así como el análisis de los datos de los consumidores a través de la AI.

En pocas semanas -muy probablemente- habrá más noticias sobre la facturación publicitaria en internet. Estaremos muy atentos para conocer juntos la evolución de la inversión publicitaria a través de las plataformas digitales.

Qué estés bien,



13 agosto 2021

Pinus Oocarpa, árbol nacional de Honduras.


El pinus Oocarpa, fue elegido por la administración del entonces presidente Dr. Miguel Paz Barahona como el árbol nacional de Honduras y símbolo oficial. Paz Barahona nativo de Pinalejo, Santa Bárbara. Egresado universitario de medicina y cirugía de la Universidad de San Carlos en Guatemala, en 1891 contrajo nupcias con Mariana Leiva Castro. Este había asumido la Presidencia del poder ejecutivo el 1 de febrero de 1925. Quien durante su administración se encargó de garantizar el regreso de los exiliados políticos al territorio nacional y a cancelar la deuda con Inglaterra (Contrato Alcerro King). Favoreció la concesión de lotes de familia al sector campesino. Impulsó la educación pública, para la que hizo uso de cárceles y cuarteles.
A través del acuerdo No. 429 emitido el 14 de mayo de 1928 que resolvió declarar al pino,  Árbol Nacional de Honduras. Su selección como representante de la flora nacional esta basada en el hecho de la abundancia de pinos en los bosques hondureños. También en la misma fecha, se aprobó el reglamento para facilitar su cuidado, y a su vez,  incentivar la reforestación por parte de los estudiantes y docentes de escuelas básicas, colegios de media así como la población en general. A través de los años la especie Pinus Oocarpa  o comúnmente llamada Ocote se le ha dado preferencia por ser la especie de pino más abundante en el territorio nacional. La especie de Pinus Oocarpa es también conocido como Pino de Ocote o Pinabete y es oriundo del continente americano, se extiende desde México hasta el Noreste de Nicaragua, siendo una de las especies más abundantes en los bosques de Nicaragua, El Salvador y Honduras. En nuestro territorio continental se le puede encontrar con facilidad en la zona occidental, zona centro y zona oriental.
Árbol nacional de Honduras, pinus Oocarpa.
En fechas anteriores la celebración del árbol nacional se celebró el 15 de mayo, pero mediante una disposición de la Secretaria de Educación fue trasladado al 30 de mayo, con el fin de poner en contacto a los escolares con la naturaleza, para que se reflexione acerca de los múltiples bienes que esta nos proporciona. Así se dispone en el “Calendario Cívico Escolar, Secretaria de Educación Pública de Honduras, marzo de 1980″.
El 30 de mayo se celebra el día del Árbol Nacional en Honduras. Esta fecha, se ha convertido en una fiesta cívica de parte de los estudiantes de escuelas básicas y medias, organizaciones ambientales y los hondureños que aman la floresta de nuestro territorio.
El Pinus Oocarpa alcanza un tamaño que bien puede estar en el rango de 15 a 25 metros de altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color verde olivo o verde pasto, y miden de 12 a 30 centímetros de largo. Tiene conos solitarios o en grupos de dos que se abren al madurar y son café amarillento con brillo o café rojizo. Su expectativa de vida suele estar entre los 3 hasta los 17 años. Su distribución natural se encuentra entre los 13° y 29° latitud Norte, abarcando un rango geográfico de más de 3 mil kilómetros; altitudinalmente ocurre entre los 350 y 2,500 metros sobre el nivel del mar. La especie alcanza su mejor desarrollo en el este de Guatemala, toda Honduras y norte de Nicaragua, en áreas localizadas entre los 1,200 y 1,800 metros sobre el nivel del mar, en suelos profundos, y con una precipitación promedia anual superior a los 1,200 milímetros.
Territorio del pinus oocarpa, nativo del continente americano.

El 
Pino Oocarpa es también conocido por sus sinónimos Pinus oocarpa var. manzanoi Martínez, Pinus oocarpa var. oocarpoides (Lindl. Ex Loudon) Endl., Pinus oocarpoides Lindl. Ex Loudon y Pinus tecunumani F. Schwerdtf. La palabra oocarpa proviene de la etimología latina que significa con fruto como un huevo. Sobre su taxonomía sabemos que se redactó como Pinus oocarpa, fue descrita por  Christian Julius Wilhelm Schiede  y publicado en Ein Journal für die Botanik in ihrem ganzen Umfange 12, paginas 491–492 del año de 1838. En idioma inglés se le llama mexican yellow pine
Christian Julius Wilhelm Schiede fue un botánico, explorador y naturalista alemán que vivió en el siglo XIX. Nació en 1798 en Hamburgo, Alemania. Schiede se interesó por la botánica desde muy joven. En 1822, se unió a una expedición botánica a México, donde pasó varios años recolectando plantas y estudiando la flora del país. Durante su expedición, Schiede recolectó una gran cantidad de plantas, incluidas muchas especies nuevas para la ciencia. También estudió la flora de México y publicó varios artículos sobre el tema. En 1827, Schiede regresó a Alemania. En 1828, publicó un libro sobre su expedición a México, titulado "Reise durch Nordmexiko". Schiede continuó su trabajo como botánico y naturalista. En 1830, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Berlín. Schiede murió en 1847 en Hamburgo, Alemania. Fue un importante botánico y naturalista que contribuyó significativamente al conocimiento de la flora de México y Centroamérica.
Se trata de una especie siempre verde, monoica, de porte variable, usualmente de 18-30 metros de altura, excepcionalmente hasta 45 metros. Fuste de forma variable según la procedencia, de 40-80 centímetros de diámetro o más, en variedades como la ochoterenai (P. tecunumanii) usualmente recto y cilíndrico, y en ocasiones de hasta 100 centímetros. Corteza agrietada, de 5 a 10 centímetros de grueso, oscura o grisácea, con placas delgadas, largas y casi rectangulares, las capas interiores de color amarillento, en la parte superior del fuste con frecuencia escamosa. Copa por lo general irregular; ramas finas y extendidas, relativamente ralas; ramillas marrón, inicialmente ásperas, después escamosas; la aspereza desaparece debido a la caducidad de las bases de las brácteas, las cuales, sin embargo, en algunos ejemplares persisten por algún tiempo.
Sobre su hoja vale destacar que son acículas, hay 5 por fascículo, en ocasiones 3 ó 4, rara vez 6, de 14-30 centímetros de largo, más comúnmente de 22-25 cm, y hasta 1,5 milímetros de espesor, agrupadas al final de las ramas, ampliamente triangulares, verde claras, brillantes, rígidas y ásperas, rara vez suaves y flexibles; bordes finamente aserrados; haces vasculares 2, contiguos o casi; canales resiníferos 3 a 8, septales (tocan al endodermo y al hipodermo), a veces con algunos internos o medios, generalmente en número de 5-6; células del endodermo grandes, a veces de sección casi circular, y de paredes delgadas; hipodermo delgado, uniforme, sin entrantes en el clorénquima, raras veces con entrantes profundas. Vainas persistentes, marrón oscuras, de 15-30 milímetros y con escamas acuminadas. Yemas ovoide-cónicas u oblongas, castaño brillantes. Conillos (estróbilos masculinos) subterminales, subglobosos, algo ensanchados en la parte media, sobre pedúnculos escamosos. 3 cm de largo, comúnmente solitarios y a veces en pares; escamas anchas, casi triangulares, con pequeñas puntas gruesas y casi romas. Conos (estróbilos femeninos) ampliamente ovoides u ovoide-cónicos, cortamente atenuados, a veces casi globulosos, fuertes y pesados, algo reflexos y en ocasiones ligeramente oblicuos, pendulosos, de 5.5-10 cm. de largo o más, y de 5-8 centímetros de diámetro, de color ocre o café oscuro con tinte algo verdoso, lustrosos, solitarios, pareados, o en grupos de 3, persistentes, sobre pedúnculos débiles de 2-3 cm, a veces algo resinosos cerca de la base, y al caer llevan consigo el pedúnculo; el cono abierto suele medir hasta 10 cm. de diámetro y presenta la forma de una roseta regular y simétrica; escamas gruesas, leñosas, pardo oscuras interiormente y abajo del umbo, aplastadas, con las huellas de las alas destacando claramente; algo ensanchadas en su parte media, de forma casi lirada; ápice recto, anguloso o algo redondeado; umbo de contorno irregular pero uniforme, con quilla transversal baja y bien marcada, y algunas costillas convergentes; apófisis aplastada en las escamas próxima al ápice, poco levantada en la región media y prominente, irregularmente subcónica y aún algo reflexa en las escamas basales; cúspide con finísima espina extendida y prontamente caediza. Posee semilla pequeña, alargada y de color café oscuro, de 4-7 mm, con una ala articulada de 10-15 mm engrosada en la base; poseen de 5 a 7 cotiledones. Vale -también- destacar que esta especie ha sido introducida al continente africano y a Australia.
Himno al Pino. El himno data de principios del siglo 20, muy probablemente del año de 1929, aproximadamente un año después del decreto nacional institucionalizando el pino como el árbol nacional. La letra del himno al pino fue redactada por el poeta hondureño Luis Andrés Zúñiga(1878-1965) y la música fue compuesta por el compositor hondureño Rafael Coello Ramos(1877-1967). No se debe confundir con el Himno al árbol de Froylan Turcios.

"Himno al pino"

CORO
Viva el pino por siempre en la tierra
que benigna la vida nos dio
y por siempre se muestra imponente
a los besos radiantes del sol.

Viva el pino color de esmeralda
con su suave y melifluo rumor
que después de arrullar nuestra cuna
con amor nuestra infancia arrulló.

SOLO
Es bendita la sombra insegura
que en las ásperas sendas regó,
y es bendito su tronco que abrigo
compasivo brindó al viajador

Su madera olorosa es bendita
como es suelo que diole calor
pues palacios y chozas y templos
con sus fibras el hombre formó.

Nuestra tierra su vida y la nuestra
paralelas y aun tiempo creó,
nuestro hogar su existencia recuerda
y en los campos nos llena de olor.

Su madera su estufa alimenta
crepitando en un trémulo sol,
y entre tablas de pino es que llevan
nuestro cuerpo ya muerto al panteón.

Qué estés bien.










Disfruta también de nuestra publicación sobre El himno nacional de Honduras, la flor nacional de Honduras.