Bandera de la República de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda)
Coro y orquesta de Unitec, septiembre de 2015,
Polideportivo del campus Tegucigalpa.
El Himno Nacional de Honduras es una sublime composición poética-músical en alabanza a la Patria, que expresa con júbilo impetuoso, entusiasmo y sacrosanto amor de parte de sus hijos; hondureñas y hondureños. Antes de surgir éste, los hondureños cantaban en actos oficiales el Himno Centroamericano " La Granadera " creada entre 1842 y 1877, y cuya música (marcha fúnebre guatemalteca) se la atribuyen a Eulalio Samayoa, y la letra a Romulo E. Durón.Coro y orquesta de Unitec, septiembre de 2015,
Polideportivo del campus Tegucigalpa.
Augusto Constantino Coello Estévez
Don Augusto Constantino Coello Estévez llamó a su poema "Canto a Honduras" y la inspiración para escribirlo surgió en el año de 1903. Una de las motivaciones que le empujó a redactar estos versos fue que entonces no se disponía de poemas inspirados en la patria desde la época del descubrimiento y como poeta deseó contribuir a la cultura de Honduras. El autor de la letra de nuestro Himno Nacional nació un uno de septiembre de 1883 en la ciudad de Tegucigalpa, inicia su actividad como servidor público a los 17 años. Sobre su fallecimiento existen dos versiones: la primera -la más conocida- cuenta que falleció un ocho de septiembre de 1941 en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Otra versión narra que falleció -a causa de cáncer- en los Estados Unidos a la edad de 56 años, según cuentan sus nietos.
Carlos Härtling
La música fue compuesta por el compositor de origen alemán Carlos Hartling -Karl Wilhen Härtling Wilhemine- este había nacido el dos de septiembre de 1869 en la ciudad de Schlotheim, Alemania realizó sus estudios en los conservatorios Weimar y Leipzing, los concluyó en la Academia Musical de Múnich(München) -Königlichen Akademie der Tonkunst- escribió la música del poema en 1903. Falleció en Santa Tecla, El Salvador el 13 de agosto de 1920 por fiebre amarilla.
Las estudiantes de la Escuela Normal de Señoritas lo cantaron por primera vez un 15 de septiembre del año 1904 en el Cuartel San Francisco, fue estrenado con todos los honores en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling. Fue cantado en otra oportunidad en la bella isla de Amapala durante una reunión de presidentes de la región centroamericana.
Fue el 13 de noviembre del año 1915 que se le dio vida oficial al actual Himno Nacional bajo el decreto número 42 en la Gaceta 4,529 publicada con fecha 16 de enero de 1916. En esos días era Secretario de Educación el Sr. Romulo E. Durón, y el Presidente del poder ejecutivo era el Dr. Alberto Membreño.
Su uso no es algo arbitrario, así en 1917 se reglamentó su uso oficial para actos especiales su ejecución en actos especiales fue a partir de 1917. Mientras sus notas son entonadas el Himno Nacional debe ser escuchado puestos de pie, y con reverencia. Al finalizar no se debe aplaudir.
El Himno Nacional de Honduras consta de siete estrofas o voces y un coro. Cada estrofa está formada por ocho versos decasílabos, con acento en la tercera, sexta, y novena sílaba.
Escudo Oficial de la República de Honduras
El coro es una evocación descriptiva muy breve de los símbolo nacionales - La Bandera y el el Escudo Nacional- la primera estrofa evoca el descubrimiento de nuestro territorio continental por el navegante genovés Cristóbal Colón -Cristoforo Colombo- la segunda estrofa narra los cuatro viajes de este navegante a tierras de nuestro continente. La tercera cuenta la tenaz resistencia del líder indígena Lempira ante las fuerzas invasoras. La cuarta cuenta la vida durante la época como colonia de la corona española, en la quinta se cuenta la Revolución francesa y la declaratoria de los derechos del hombre. La sexta estrofa describe la ruptura de las cadenas que nos ataban a la corona española y a la esclavitud. La séptima es un llamado cívico a todos los hondureños para defender el honor de nuestra bandera, que es genuina representante de Honduras, y cuyos pliegos gloriosos servirán de mortaja sublime a quienes ofrenden su vida por ella, siendo éste el más alto honor del ciudadano libre.![]() |
Bandera de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda) |
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.
I
India virgen y hermosas dormías
de tu mares al canto sonoro
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto
la orla azul de tus esplendido manto
con su beso de amor consagró.
II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo,
ya flotaba un extraño pendón.
III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en tu sangre Lempira
en la noche profunda se hundió,
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan solo ha guardado
de un Sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.
IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo,
por tres siglo tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió.
Pero un día de gloria tu oído
percibió, poderoso y distante,
que allá lejos, por sobre el Atlante
indignado rugía un león.
V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en sus sueños de siglo dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Danton.
Era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba soberbia a su lado
el altar de la Diosa Razón.
VI
¡Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozando el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera del monte salvaje
como un ave de negro plumaje,
la colonia fugaz se perdió.
VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos, ¡Oh patria! a la muerte,
generosa sera nuestra suerte,
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.
Otros símbolos nacionales llamados menores son el mapa de la república de Honduras, el pino, la orquídea rhyncholaelia digbyana, el Himno a la Madre, los héroes de la independencia, el idioma español, entre otros.
Qué estés bien.
3 comentarios:
Interesante seria que hablara de los usos permidos de los simbolos patrios ya que uno se encuentra con mas de alguno que usa de forma erronea estos simbolos llegando a la deformacion y falta de respeto...Siga con su excelente Trabajo Amigo
seria interesante que en su blog publicara algo acerca del uso correcto de los simbolos patrios en el ambito del diseNo grafico, pues he visto algunas atrocidades que mezclan el escudo y la bandera y otros peores que los deforman sin respeto alguno...Siga su excelente trabajo Amigo...
Agradecidos por sus palabras, espero sinceramente que le haya resultado útil. Debemos ser cuidadosos y no usarlos de manera irrespetuosa. Existen normativas, protocolos y leyes para su correcto uso.
Publicar un comentario