06 junio 2011

Rhyncholaelia digbyana flor nacional de Honduras (antes Brasavola Digbyana)

Hay algunas cosas en la creación que asombran a quien se enfrenta de golpe a su forma, a su color y sus detalles. Se trata de una flor que impacta al observador como una luz al final del túnel.
Rhyncholaelia digbyana, (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
Posee racimos blancos que bien pueden estar erectos o como péndulos. Suelen florecer entre la primavera y verano del hemisferio norte en la zona del Golfo de Honduras. La principal característica de las orquídeas es que poseen una columna -monocotiledóneas- donde se encuentran ambos órganos reproductivos.
Golfo de Honduras, norte de Centro América. (Foto satelital)
Es oriunda de la región -del Golfo de Honduras- la parte norte de Centroamérica, Belice y sureste de México- donde recibe el nombre maya de "Sak ikim lol" que en español significa flor de plumas blancas. Esta increíble orquídea mide alrededor de 18 centímetros en su base y 12cm. de altura, y posee un perfume de suave aroma a cítricos.
Flor Nacional de Honduras desde 1969. Rhyncholaelia digbyana.
(Foto: Mauricio Pineda) ©2016.
Pertenece a la especie epífita, poseen tallos cortos, sus pseudobulbos de unos seis a treinta centímetros de longitud total son estrechos con forma de lápiz, y están  separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cerea y textura de cuero de unos veinte centímetros de largo. Su disposición sobre las hojas es una sola flor con pétalos y sépalos estrechos de color blanco crema y tono verde. 
Rhyncholaelia digbyana (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
El labelo de color blanco forma un tubo (trompa o pico)con un orificio central. La base del labelo cubre como abrazando y rodeando la columna dejando un agujero con numerosos flecos finos y blancos, su columna transporta doce polinias -masa o contenedor con granos de polen- no idénticos o iguales. 
Flor Nacional de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Su nombre científico se comienza a construir en octubre de 1846 cuando el botánico y pionero orquideólogo británico de nombre John Lindley (1799-1865), la llamó BRASAVOLA digbyana (Mr. Digby's brasavola) y publicó junto a una imagen ilustrada a mano, bajo el número 53, del Edwards’s Botanical RegisterEl género Brassavola de las orquídeas recibe su nombre en homenaje al botánico italiano de nombre Antonio Musa Brassavola.
Ilustración de la BRASAVOLA Digbyana.
Su nombre actual fue finalmente publicado por el taxónomo y botánico alemán Friedrich Richard Rudolf Schlechter (1872-1925) en el año de 1918 en la publicación alemana temática sobre botánica Beihefte zum Botanischen Centralblatt en la página 477La palabra Rhyncholaelia significa "la Laelia -Lelia- con trompa o pico", y digbyana, "por el apellido Digby" dueño de un invernadero inglés. Su nombre Rhyncholaelia digbyana podría entenderse como "la picuda o trompuda de Digby".

A partir del 26 de noviembre de 1969, que resulta ser una fecha muy reciente, pasó a ser la flor nacional o símbolo nacional de la República de Honduras a través del Decreto 95. La sugerencia original provino del profesor de botánica de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, José Antonio Molina Rossito (1926-2012) mejor conocido sólo por sus estudiantes como "Profesor Molinita". 
Rhyncholaelia digbyana de junio de 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Suele florecer entre los meses de febrero a junio, pero puede variar entre mayo a agosto, o de noviembre a mayo- en bosques no muy húmedos y casi a nivel mar. Si tú no has tenido la oportunidad de observar ésta desde cerca comparto algunas fotos que pude lograr recién, y que espero las disfrutes, son de mayo de 2011, de junio 2013 y junio de 2014.

Orquídea brassavola digbyana.(Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014(Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana , junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©

Qué estés bien.




Rhyncholaelia Digbyana: State’s Flower
There are some things in nature that shock those who come to suddenly meet them because of its shape, color and detail. It’s about a flower that shocks like a light at the end of the tunnel. It has white clusters that may well be erected or bent. They usually flower during spring and summer time in the northern hemisphere. The principle characteristic of orchids is that it has both reproductive organs in its column. It’s native to the northern Central American region, Belize and southeast Mexico and it’s about 17 inches tall and its perfume has a mild citrus scent.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its scientific name began to build circa 1846 when a British botanist named John Lindley called it Brassavola Digbyana. He published it with a hand illustrated image, as No.53 of Edward’s Botanical Register.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its current name was finally published German botanist Friederich Richard Rudolf Schlechter in 1918’s publication on Beihefte zum Botanischen Centralblatt on botanical. The word Rhyncholaelia means “the -Laelia –with horn or beak”, and Digbyana, “digbiana for the Digby surname”. The name Rhyncholaelia Digbyana could be understood as “Digby’s horned Laelia”. Since November 26, 1969-a not so long ago date- became the national flower or Republic of Honduras’ National Symbol through Decree 95. It usually blossoms between February and June – some say between May and August, or November and May- in wet forests and near sea level.
Rhyncholaelia digbyana-june 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016

©Fotografía de la Rhyncholaelia digbyana.(Foto: Mauricio Pineda)
For those who have not seem one up close, here are some recent photos I took, I hope you like them, they are from May 2011, june 2013, and june 2014. 
Be Safe.

Mauricio Pineda
Translated By: MJ Sandoval


5 comentarios:

Tania López dijo...

Que belleza! gracias por compartir el artículo y las fotografías ;)

Wilmer Cruz dijo...

Es inaceptable y triste a la vez que esta bella flor símbolo nacional sea como una joya inaccesible para la mayoría ya que, y corríjanme xfavor si erro, la mayoria de los hños no ha visto nunca (más que en fotografías) esta preciosa flor. ¿Que iniciativas se podrían generar para que al menos en edad escolar se pueda el hño familiarizar con su flor nacional?, Tocarla, olerla y explorarla de tal manera que podamos mas que reconocerla valorarla. ,Ello para que vayamos fortaleciendo esta identidad nuestra tan debilitada por, entre otras razones, no conocer todo lo valioso y hermoso que tenemos., Gracias Mauricio., Saludos a todos.

Unknown dijo...

Hola Lic! Talvez en alguna ocasión puede venir a Zamorano y visitar nuestro orquidiario, le va a encantar!

GerVal dijo...

Muuuy bonito, completo qrticulo sobre este bello símbolo Catracho... traen a mi pais algunas plantas. Nunca he visto esa belleza en vivo... Felicitaciones Mauricio!!!

Anónimo dijo...

Aquí en Zambrano, en la antigua casa del Doctor Armando Pavón en el Barrio Concepción, algunos años florean hasta cuatro orquídeas.