En Europa, las agencias de publicidad se van a instalar en las ciudades capitales de estos estados, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Para el año de 1906 en Alemania, sus principales ciudades se empiezan a llenar de agencias publicitarias; Berlín contaba con 115, Hamburgo tenía 86 y Leipzig 53 agencias. En el año de 1899 la agencia norteamericana JWT, abre oficina en Londres y para 1927 abrió España, Bélgica y Francia, llegando a Alemania en el año de 1928. En la región de América latina, la primera agencia de publicidad da inicio el 23 de octubre de 1921, a través del emprendedor Alberto H. Garnier, quien abrió la primera agencia para esta región, y se llamó A. H. Garnier y Co. Estaba instalada en San José, Costa Rica. Alberto H. Garnier colaboró en el Departamento de publicidad de la Westinghouse Electric Manufacturing Co. Esta experiencia cultivó su interés por la publicidad, y se capacita tanto en esta área como en mercadeo en la Westinghouse, y en la Plat Harney School.
La rápida expansión de los automóviles de combustión interna por el mundo y su alianza con sus asesores publicitarios queda manifiesta en 1927, cuando la General Motors Co. y la agencia JWT llegan a un acuerdo por medio del cual esta agencia de publicidad -JWT- será la encargada de gestionar toda la publicidad de la automotriz en cada mercado o plaza alrededor del mundo, convenio que incluía el compromiso de la agencia de abrir oficinas en todos los mercados donde la General Motors Co. tuviera plantas de ensamblaje de automóviles. En 1928 esta agencia publicitaria, inicia operaciones en Brasil y Argentina, adaptando el modelo de negocio de la agencia de los EUA y su cultura de trabajo a nuevas sociedades. La agencia JWT llegó a Uruguay en el año de 1936 y McCann Erikson llegó en 1946. Este sistema de internacionalizar su emprendimiento con este modelo de negocio llevó a las agencias de publicidad de los EUA a facturar 3.5 billones de dólares en el año de 1929. Las empresas anunciantes que tienen operaciones comerciales en varios continentes y muchos países suelen acudir en busca de una agencia que posea una cobertura similar a la que posee su producto o servicio, por esto seleccionan agencias que posean una red global. Esta exclusividad entre los servicios publicitarios y la marca se sella con un acuerdo a contrato a nivel mundial.
Cabe mencionar que adaptar un mensaje a las distintas culturas de cada sociedad es ya un enorme reto. Una consecuencia inevitable de la centralización es que los gerentes en la oficina central están muy distanciados de los mercados individuales que controlan. En el año de 1999 Coca Cola, hasta entonces muy centralizada, adoptó una estructura más regional. La razón que dieron fue que se habían alejado demasiado de sus mercados. Para nuestra región de habla española se regionalizó la creatividad desde Buenos Aires.
Observemos a las enormes redes de agencias que tienen cobertura casi total; a lo largo y ancho del mundo. Históricamente, observamos a las agencias pioneras valerse de fusiones para crecer y complementarse juntas en mercados nacionales donde se podían acompañar con un socio con similar interés. Es desde los EUA, que estas agencias aprendieron a crecer más rápido que el resto -por medio de las fusiones- de otras que se propusieron un crecimiento más orgánico. También, comenzaron a observar y analizar oportunidades en el Canadá y en Europa; dentro del Reino Unido y de lo que hoy conocemos como Alemania. Si damos una mirada a un mapa del mundo entero, podremos descubrir fácilmente que desde ciudades como New York, Chicago, Londres, París, Tokio, Barcelona y otras se ha propuesto un ágil crecimiento bajo una marca. Una que arroje prestigio local, una marca que se asocie con historias de éxito en la industria publicitaria, marcas con una visión clara del futuro.
Las redes internacionales de agencias o redes globales, suelen hacer crecer o aumentar su red a través de procesos de adquisición de agencias locales más pequeñas, o bien, valiéndose del sistema de franquicias con el que atraen a más agencias locales. Los contratos y acuerdos formales que las agencias locales obtienen para gestionar la publicidad (y otros servicios de las CIM) de marcas en pleno desarrollo y con presupuestos atractivos; son la miel que atrae a las agencias con fuerte músculo financiero para que estas adquieran a las agencias más pequeñas y a sus clientes.
Las redes globales de agencias, suelen encontrarse todavía de forma independiente a los Advertising holding companies. Pero, en la mayoría de los casos sí forman parte de uno. Es más, algunos holdings poseen simultáneamente a varias redes de agencias globales. La diferencia más destacable entre una agencia global y un holding, está en que la agencia sí efectivamente se involucra en el desarrollo e implementación de las campañas de publicidad. Los holdings no, únicamente se involucran en la gestión de sus acciones, finanzas, etc. Para gestionar eficazmente a varias agencias en varias ciudades, o en varios países se han organizado redes internacionales de agencias que se cubren bajo la sombrilla única de una marca internacional. Así comparten el mismo "naming" y "branding" en cada plaza donde están presentes. Para una agencia publicitaria local, con clientes o cuentas de su ciudad siempre será un sano deseo aspirar a contar con algunas cuentas internacionales para diversificar su cartera de clientes, y que no esté solamente supeditada a la economía siempre cambiante de su mercado local. Al contar con cuentas internacionales se podría mantener constante la facturación en medio de escenarios de crisis o fenómenos locales no favorables. De aquí, que las agencias locales de la ciudad de Tegucigalpa, o de San Pedro Sula busquen afiliarse a alguna red internacional de agencias que le aporte mayor prestigio, acceso a marcas internacionales, a capacitación, y sobre todo a aportar un apellido que le permita atraer a nuevas cuentas.
La necesidad es la que permite la oportunidad. Podría ser el caso de que una agencia local -en Honduras- sale a buscar a alguna red internacional todavía sin representación en su país, y con suerte podría encontrarse con alguna red muy interesada en ese mismo momento por contar con presencia en esta plaza. O bien, se puede tratar de una red internacional que debe cubrir en el futuro inmediato una región del planeta donde todavía carece de presencia. Así que, "la red" sale en busca de una agencia local -Honduras- con quien asociarse para atender en este país a uno(s) clientes que está introduciendo en la región. Cuando una agencia de publicidad local realiza un acercamiento a una red internacional logra establecer un nivel básico de la afiliación, mismo que en ciertos casos no les permite utilizar ni exhibir la marca internacional junto con su nombre, pero sí atender proyectos de algunos clientes internacionales de ésta en su mercado local, como placement de pauta publicitaria en medios locales. En la medida en que la relación entre ambas empresas avanza y la red internacional adquiere acciones de la sociedad en el emprendimiento local se van destacando y haciendo públicos la relación de ambas marcas. Es cuando observamos el nombre de la agencia local acompañada del apellido de la red internacional. En fin, cada red tiene su propio estilo y sus maneras de avanzar en su relación con la agencia local. Para una agencia local joven y sin arraigo, ni experiencia se hará difícil disfrutar de estos beneficios, antes deberá demostrar por varios años que son capaces de mantenerse y de crecer en el mercado local con algún nivel de éxito.
Cada red internacional de agencias, posee sus propios beneficios para atraer a las agencias locales. Disponer de una marca de prestigio internacional, acceso a una amplia red de colaboradores para asesorar proyectos locales, capacitación, manuales de procesos más eficientes, asesoría en tecnologías de la gestión y logística, acceso a proveedores especializados en otros mercados, programas de capacitación de colaboradores, etc. Existen algunos criterios o factores que vienen a potenciar esta alianza entre agencias locales con las redes internacionales, destacamos los principales. La capacidad de innovación que permite a las agencias locales asociadas a una red adecuarse de mejor modo a la evolución del negocio publicitario; es el caso de la emergencia de las centrales de medios y de las nuevas tecnologías. También la capacidad de superar las crisis económicas locales recurriendo en esos períodos a la subvención económica o al apoyo logístico de la red global. La calidad de la cartera de clientes como resultado de los acuerdos entre la red y sus principales anunciantes internacionales. Finalmente, la posesión de estructuras organizativas internas adecuadas al contexto global, monitoreadas por la casa matriz a la que, además, se convierte en el modelo aspiracional.
![]() |
Madison Ave. La avenida de la publicidad |
Tomate algunos minutos, visita unas de estas agencias, conoce mejor su organización, sus planes y descubre más detalles sobre sus redes de agencias de publicidad a lo largo y ancho de nuestro mundo, y analiza su estructura y know how. No son todas las que existen, ni todas las que hay. Sin embargo, solo se trata de una muestra aleatoria. Espero que tu comprensión acerca de las agencias internacionales y sus redes haya mejorado, éxitos totales.
Qué estés bien.
1 comentario:
Maestro como siempre un trabajo digno de tu! Aprovecho a comentarte que antes de la Pandemia dejamos de ver a Honduras como nuestra casa matriz, y Estrategia salió a buscar agencias a quienes nosotros pudiéramos aportar en la región, una vez completado ese proceso salimos a Latam y ahora el 4 de noviembre alcanzaremos nuestra primera incursión en Estados Unidos, específicamente en nueva York, somos una empresa con visión global. No quisimos esperar que viniesen por nosotros, decidimos alcanzar a otra primero, sin miedo al éxito.
Publicar un comentario