25 agosto 2012

La radio, breve historia (Honduras).

¿Cómo surgió la radio? Los antecedentes de este medio electrónico audible debemos situarlos a principios del siglo diecinueve, cuando Alessandro Volta; inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltaica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. Más adelante en 1875, Graham Bell, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran viajar a través de un cable en la forma de impulsos electrónicos.
Heinrich Hertz, estudió las ondas electromagnéticas.
El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas hertzianas en honor a la persona que ideó el proceso para medirlas que fue Heinrich Hertz en 1887, hasta ahora todo ésto parecían avances muy dispersos hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guglielmo Marconi y con sólo 22 años de edad, permitió más adelante que las señales de radio pudieran propagarse finalmente a casi de 20 kilómetros de distancia en redondo. Marconi, incluyó 17 patentes que Nikola Tesla había utilizado en su proyecto del año 1893.
Guglielmo Marconi
Fue recién -el 14 de mayo de 1997- que se cumplió el centenario de la primera comunicación telegráfica inalámbrica, hecho ocurrido entre las poblaciones de Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se hallan separadas por una distancia de unos cinco kilómetros.
La voz humana ahora viaja por las ondas Hertzianas.
Es hasta el siglo veinte cuando con las aportaciones del Dr. Lee de Forest, John Ambrose FlemingReginald Aubrey Fessenden que se logra por fin la transmisión de la voz humana en diciembre de 1906, para muchos -R.A. Fessenden- es el verdadero padre de la "radiofonía". Es a partir de este momento que iniciará, la radio que hoy todos nosotros conocemos. Desarrolló un sistema completamente nuevo de transmisión inalámbrica distinto de y basado en un principio diferente del de Lodge, Marconi, y todos los demás que trabajan en esta área, Fessenden utilizó un principio que luego resultó ser el correcto. En su laboratorio en la isla Cobb, en el río Potomac, el 23 de diciembre de 1900, conectó un micrófono y comunicó el habla con las ondas electromagnéticas a lo largo de cincuenta millas.


Las primeras radio emisoras surgen en los Estados Unidos de América, el 01 de enero de 1909 desde San José, California. Allí inició transmisiones de prueba con un transmisor de 15 vatios (watts) la KQW (identificación del año 1921 y que en 1949 pasó a identificarse como KCBS), pero la historia que parece tener más aceptación es aquella en la que la Westinghouse decidió construir un transmisor mayor en la zona oriental de Pittsburgh, con el propósito de estimular la venta de los radio receptores fabricación propia y de las partes con los que los aficionados construirían otros receptores. De esa forma se creó en 1920 -un 06 de noviembre a las 6:00 p.m- la estación KDKA de Pittsburgh. Así nació la radiofonía comercial. En 1921, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información.

Logotipo original de la primera radio estación KDKA.

La estación KDKA anunció que transmitiría los resultados de la elección presidencial del año 1920. Y transmitió los resultados que le eran compartidos desde un periódico cercano. Las cifras fueron transmitidas durante la noche del 11 de noviembre. Esa misma noche entre quinientas y mil personas escucharon la noticia; Warren G. Harding había sido elegido como el nuevo presidente de los Estados Unidos. Este hecho fue un hito comunicacional. La transmisión de Pittsburgh estimuló la creación de otras nuevas emisoras. Las emisiones regulares comenzaron en Nueva York en 1921 y seguidamente en Newark y después en otras ciudades.
Para otros historiadores, la primera estación de radio en los Estados Unidos se identificó con las siglas 8XK, y comenzó operaciones en 1919 desde el garaje de Frank Conrad en Pittsburgh.

Dr. Frank Conrad
El público de los Estados Unidos adoptó la radio de tal manera que en el año 1922 la fabricación de radio receptores fue insuficiente para satisfacer la demanda. En 1921 se concedieron licencias para 32 nuevas emisoras. Al primer semestre de 1922 la cifra era de 254. En esos años la Secretaría de Comercio, era quien otorgaba las licencias y esta había seleccionado dos únicas frecuencias para emitir: 750 y 833 kilociclos. A todas las estaciones se les asignaba una o la otra. Entonces se produjeron nuevos conflictos, cuando dos estaciones operaban muy próximas una de otra en el cuadrante -dial- que sus sonidos se interferían.
En ese año -1922, un 19 de agosto- la radio también llegó hasta Chile, en este país la primera transmisión radial la origina la Universidad de Chile, y la realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago.
En ese mismo año la estación WJZ de Newark transmitió con gran éxito la Serie Mundial de Béisbol. Varias emisoras comenzaron a transmitir ópera, conciertos, noticias, música bailable, conferencias, servicios religiosos y una enorme variedad de acontecimientos.
Ing.Constantino de Tárnava Jr.
El ingeniero Constantino de Tárnava Jr., es reconocido como el iniciador de la radio en México, ya en el año 1919 instaló en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental Tárnava Notre Dame (TND). En octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolidó al inaugurar la primera emisora la CYO, y posteriormente identificada como CYB y luego como la XEH. Para el año 1923 se fundó el Departamento de Radio, dependencia de la Dir. General de Telégrafos de la Secretaría de comunicaciones y obras públicas. En 1921 realizó la primera transmisión de radio en vivo en América Latina y empezó a transmitir semanalmente, los miércoles desde las 8:30 p.m. hasta la medianoche. En 1928 Constantino de Tárnava, empezó a realizar emisiones radiofónicas diarias y en 1932 su estación, la XEH, comenzó a identificarse con el eslogan “La voz de Monterrey desde 1921”. En 1939 comenzó a transmitir radionovelas, en 1941 produjo “La Hora de la Patria”, en colaboración con el Gobierno de su estado.
En 1924 surge la CYE la primera emisora educativa de ese país dependiente de la Secretaría de Educación Pública mexicana. Para 1928 existían 17 estaciones, y en 1930 nació XEW la primera emisora comercial en México. En el año de 1934 habían operando 52 estaciones comerciales, y 5 oficiales.
Edwin Howard Armstrong
Las estaciones de banda F.M. -frecuencia modulada o modulación de frecuencia- surgen por primera vez en 1939. En 1933 Edwin Howard Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los -ruidos- parásitos radio eléctricos que la A.M., nacía así la F.M. A finales de la década del treinta este procedimiento se establece con un formato comercial, el propio E. Armstrong desarrolló una radioemisora con este novedoso sistema.
Tal es el crecimiento del medio radiofónico en Estados Unidos, en 1935, se funda la Columbia Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel momento, El 18 de octubre de 1954, la firma Regency introduce el primer receptor con transistores lo suficientemente pequeño como para ser llevado dentro de un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era confiable porque al no tener válvulas al vacío no se calentaba, hoy en este país operan 12 mil 583 emisoras de radio.
Publicidad de los radios Regency, el TR-1 cuyo valor era de USA $ 49.95
En Honduras, la compañía bananera Tela Railroad Company, recibió autorización de operar una frecuencia de radio durante la gestión presidencial de Miguel Paz Barahona en 1928, esta se llamó Tropical Radio Co., transmitía en banda de onda corta en la frecuencia de 51 metros desde Tegucigalpa, con esa infraestructura instalada se diseña y añade una parrilla de programación. Fue así como salió al aire H.R.B.La voz del Trópico”, su personal de aquel entonces lo formaban Kennet H. See, Paul John y Ángel Zepeda, Rafael y Fernando Ferrari Bustillo, también actuaban aquí las hermanas Córdoba, la pianista Guadalupe Ferrari Hartling, grupos musicales con marimba, cantantes, poetas y artistas varios de esa época. La misma -HRB- desapareció en el año de 1932 -casi a mitad del año- por problemas técnicos.
En San Pedro Sula, Manuel Escoto Soto, adquirió un antiguo equipo de transmisión a un ciudadano cubano de nombre José Garaycochea en 1929 este mejoró su potencia y el 12 de julio de 1931 su transmisor podía dar cobertura casi total al territorio nacional era la H.R.P.1.  en 6351 kilociclos y se llamó "El eco de Honduras". Pero no quedó hasta allí su emprendimiento, Escoto Soto en 1933 con la ayuda de José R. López instaló un nuevo transmisor Lafayette de mil vatios, éste fue instalado por el ingeniero Jesús Campas. Manuel Escoto Soto, falleció el 04 de mayo de 1938, su estación fue adquirida por Filiberto Díaz Zelaya.
Rosario y Rafael Ferrari García fundadores de HRN.
El 1 de noviembre de 1933 desde Tegucigalpa, en banda internacional de 49 metros, con potencia de 750 vatios y con frecuencia autorizada de 5875 kilociclos -otros datos dicen 7875 KC- nace HRN “La voz del comercio” la cual para 1934 había cambiado su identificación por “La voz de Honduras” hasta hoy, esta es la primera emisora de formato comercial autorizada en el país, para muchos historiadores H.R.N. es la segunda emisora del país y sus primeros locutores fueron Rafael Ferrari García, Santiago Sáenz Rico, Ángel B. Zepeda y Fernando Ferrari Bustillo.
Luego, en el año de 1935 el Dr. Miguel R. Moncada, puso a funcionar el la ciudad puerto de La Ceiba la HRD2 “La voz de Atlántida”, con potencia de 100 vatios y en frecuencia de 6235 KC.
Historia de la radio en la región de Centro América.
En Costa Rica a las 8:00 de la noche del 30 de septiembre de 1924 inició sus transmisiones la primera estación de radio conocida por su siglas TI-FG, a cargo del ingeniero Federico González Lahmann. Se transmitía en directo música de la Orquesta de Julio Barquero y de otros artistas invitados. También en ese año, el gobierno mexicano regaló una estación de transmisión radiofónica de onda larga, la cual sería colocada en La Sabana, en San José. Ese equipo, que contaba con una torre de 160 metros y otra de 90 m., ésta sería inaugurada hasta 1926. El año en que se instaló el aparato donado por México, inició además sus transmisiones la segunda emisora de radio de Costa Rica, la TI-CR, bautizada como Radio Nacional de Costa Rica y conocida como " La Voz de Costa Rica ". Esta emisora estuvo dirigida por Walter Sagot, quien buscaba mantener una programación equilibrada entre el entretenimiento y la información. Sin embargo, la estación sería desmantelada durante la administración de León Cortés para construir allí el Aeropuerto de La Sabana, lo que sin embargo marcaría la transición hacia la “era dorada” de la radiodifusión costarricense.
En el vecino El Salvador el 01 de marzo de 1926 surge AQM, primera estación estatal de la región, y en 1935 nace YSP La voz de Cuscatlán. 
El 16 de Septiembre de 1930 en Guatemala, sale al aire TGW "La voz de Guatemala" en 1520 KC desde los estudios improvisados en el edificio que ocupaba en esos años el Ministerio de Fomento, en la esquina de la 5ª Avenida y 6ª Calle, ésta obtuvo su autorización del entonces Presidente Lázaro Chacón y el Director General de Telégrafos, para otros el inicio de la radio guatemalteca fue la TGA en 1929.
En Nicaragua la primera radiodifusora comercial que se instaló aquí se llamó “La Voz de Nicaragua" YNLF en 1934, y fue propiedad del ingeniero Moisés Le Franc, un ciudadano nicaragüense (hijo de Luis Felipe Le Franc de origen francés, casado con la señora Delgadillo) en esta emisora fueron también locutores Luis Castillo de Mendoza, Benjamín José Guerra Lupone y César Guerra Lupone.
En Panamá  desde 1904 hasta 1913 en la ciudad de Colón existió una radio propiedad de los US Marines. Más adelante Fernando Joly, junto con Félix Álvarez; Emérito Núñez y Enrique Paniza, en el año 1933 a pesar de las protestas del gobierno norteamericano, fundaron la primera emisora que se llamó (HPJ5) Radio Experimental, que entonces estaba ubicada en la calle que llevaba el nombre de Calle Balboa y ahora se conoce como Calle Veraguas. Dicha emisora fue inaugurada por el entonces presidente Florencio Harmodio Arosemena, otros testigos explican que por los típicos ruidos que su piso de madera producía le llamaron "radio tembleque".
Honduras, Centro América.
De regreso a Honduras, desde esa fecha -1935- hasta 1948 no ingresaron nuevos equipos de emisión radiofónica, hasta que hicieron su debut ese año la H.R.A. "La voz de Lempira" y la H.R.Q. "Radio Suyapa" en 1947 (propiedad de Eduardo Galeano); la primera de Tegucigalpa y la segunda en San Pedro Sula. Los años siguientes las emisoras de radio crecieron en Honduras y en 1968 había cerca de 45 estaciones en funcionamiento, mismas que eran administradas por la Dirección General de Comunicaciones Eléctricas.
El 7 de diciembre de 1948 nace HRLP Radio América “La voz Popular” , en las frecuencias autorizadas de 6,410 en onda corta con seis mil vatios de potencia y en frecuencia de onda media con 3 mil vatios, originalmente fue propiedad de Sergio Castellón quien luego la pasó a manos del ciudadano de origen cubano Rafael Silvio Peña, quien unió esfuerzos con Emilio Díaz, quien llegó a Tegucigalpa en la década de los años cincuenta para adaptar novelas, algo que ya había llevado a cabo en la ciudad de San Pedro Sula algunos años atrás. Se destacó como director de radionovelas, realizador, locutor, libretista, actor de radioteatro y animador de programas musicales. En la fecha actual son muchos los profesionales que en diversas áreas reconocen la labor que desempeñó en la radio entre 1950 hasta 1959.
 Ya el 05 de diciembre de 1,967 Radio América pasa a formar parte de Grupo América Multimedios del Dr. Miguel Andonie Fernández (1921-2013).
El 12 de marzo de 1976 el Estado de Honduras inicia su proyecto radiofónico Radio Honduras, bajo el gobierno de facto de Juan Alberto Melgar Castro -militar- la idea se origina y se emprende a través de Herman Allan Padgett Velásquez a través de donaciones de equipo japonés que apoyaron el proyecto, con su presencia Radio Honduras, motivo una sana competencia hacia la excelencia en la radiodifusión de Honduras, también retomó el proyecto nuevamente cuando era presidente del país el Ing. Carlos Roberto Flores. Radio Honduras, en la actualidad (desde 2022) dispone de una antigua computadora que soporta su emisión en línea.

Las nuevas tecnologías y las multiplataformas han venido a mejorar la calidad de emisión y recepción de la radio, en general la radio en todo el mundo siguió mejorando, en 1963 se establece la primera comunicación radio satelital. En los ochentas aumenta la calidad del sonido y se hacen más pruebas con la radio satelital, esta tecnología permite (también llamada radio HD) el resurgimiento en el interés por la radio análoga. (Lee también la Radio del futuro y Podcast.)
Se encuentran autorizadas por la CONATEL 281 emisoras en banda de AM, 8 en banda de Onda Corta y 653 en banda de FM; haciendo un total de 942 radioemisoras en los 18 departamentos del territorio nacional concedidas a 393 operadores.
Día de la radio. El mes de octubre de 2011, a partir de una iniciativa de la Academia Española de la Radio, la Unesco declaró a partir del 12 de septiembre de 2012 como el Día Mundial de la radio a la fecha 13 de febrero.

Seguro que hay muchos datos que vendrán a la mente de muchos testigos de esta época de oro de la radio, te invito a compartirlos. Tus comentarios, anécdotas y nuevos datos verificables serán apreciados por todos los lectores de los Pensamientos Maupinianos.

















El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.



03 agosto 2012

Marilyn Monroe (Norma Jeane Mortenson)


"La felicidad está dentro de uno, no al lado de nadie."
Marilyn Monroe
Nació a las 9:30 de la mañana de un martes 01 de junio de 1926 en la californiana ciudad de L.A. [El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula] donde fue asentada en el registro local solamente como Norma Jeane Mortenson, pero en su bautizo fue inscrita como Norma Jeane Baker solamente.
Certificado de nacimiento MM
Origen: Su madre fue Gladys Pearl Monroe, quien nació un 27 de mayo de 1902 en Piedras negras, Coahuila, México y casada en su primer matrimonio con Jack Baker, su segundo esposo -por casi 4 años- fue un luterano activo, hijo de inmigrantes noruegos llamado Martin Edward Mortenson  -se casaron el 11 de octubre de 1924, Gladys le dejó el 26 de mayo de 1925, y divorciaron finalmente el 15 de agosto de 1928- él fue el padre que Norma nunca llegó a conocer, a pesar que éste falleció el 10 de febrero de 1981. Gladys Monroe se casó por tercera y última vez con Jasper Newton Baker.
Certificado de matrimonio de sus padres.
Gladys, fue diagnosticada con esquizofrenia paranoide e internada cuando Norma era todavía muy pequeña, luego creció como la hija adoptiva de los esposos  Albert e Ida Bolender quienes vivían en Hawthorne, California. Su madre -Gladys- salió del sanatorio, adquirió una casa propia y allí llevó a la pequeña Norma Jeane con ella, pero más tarde sufrió una recaída en su salud que la llevó de regreso al sanatorio y su hija pasó a ser cuidada por su mejor amiga Grace McKee. Después pasaría por varios hogares adoptivos. A los 12 años ya había sufrido -al menos- dos abusos sexuales. Fue a sus 12 años, que también descubre que su madre tenía otra hija llamada Berenice Baker -fruto de su primer matrimonio con Jack Baker- ambas hermanas Norma Jeane y Berenice mantuvieron una relación que duraría toda su vida. También "se dice" que a sus 15 años nació su único hijo, producto de otro abuso sexual domestico, mismo que ella dio en adopción.
A sus 16 años, y para evitar una vez más pasar nuevamente a otro hogar adoptivo, se casó -19 de junio de 1942- con un joven de 21 años de nombre James Edward Dougherty (12 de abril de 1921-15 de agosto de 2005) quien en esa época tenía un trabajo de policía luego durante la II Guerra Mundial él pasó a ser instructor del ejército y dejó la ciudad, Norma se fue vivir con su suegra a Burbank, cerca de L.A. allí trabajaba en la fábrica de municiones Radio Plane, en la fábrica de Radio Plane ganaba 20 dólares por semana.
Norma fotografiada por David Conover en
la fábrica de municiones Radio Plane.
Es aquí, en esta misma fábrica, en junio de 1945 que Norma comenzó a trabajar como "talento" frente a cámara para el fotógrafo William Carrol y Potter Hueth. Como modelo Norma ganaba 5 dólares por hora, Emmeline Snively de Blue Book Modeling Agency era su agente de entonces. Sus tallas o medidas según su sastre eran: Altura 1.52; peso 63 kilogramos; cintura 58 centímetros; caderas 91 centímetros y tamaño de brasier 36D, en nuestros días estas medidas no se ajustan a nuestro concepto de una celebrity o de una top model.
Norma Jeane como modelo para revistas.
Ese año el fotógrafo de fashion André de Dienes estaba en L.A. California y buscaba modelos nuevas para hacer un proyecto con desnudos artísticos. Contactó a Emmeline Snively, propietaria de la agencia de modelos Blue Book, y ella le envía a Norma Jeane que esperaba realizar su primer trabajo.
Norma Jeane sus inicios como modelo para fotografía.
André y Norma Jeane se lanzaron por las carreteras americanas, con un enorme Buick Roadmaster cruzando todo el desierto, por montañas, carreteras, por los estados de California, Nevada, Arizona, logrando espléndidas y cándidas fotografías. Norma Jeane sería más tarde la portada de la revista Family Circle.
Modelando para cuadros de pin up girl.
Norma Jeane pasó muy pronto a ser modelo de portada, entonces también era modelo pin up para el pintor y fotógrafo Earl Moran ésto orilló a su matrimonio con James Edward Dougherty a romperse en enero de 1946, y Norma se fue a vivir al departamento de Ana Lower.
Para la primavera de 1946, Norma Jeane ya era una de las modelos más cotizadas en la costa oeste. Hizo trabajos de fotografía publicitaria de varias marcas y para trajes de baño, éstos últimos son los más recordados, en julio de ese año hizo una prueba de cámara para cine, y en 1951 tomó sus primeras clases de actuación en el Actor's Lab de Hollywood, y estudió cursos nocturnos de literatura en la UCLA. Muy pronto logró un contrato por 6 meses como figurante o extra de películas a través de Ben Lyon un ejecutivo de la FOX. Su nombre artístico surgió aquí mismo; Marilyn lo tomó por la famosa actriz Marilyn Miller, y Monroe era el apellido de soltera de su madre Gladys, así nació Marilyn Monroe.
El 09 de marzo de 1948 cambió su cabello a rubio platinado, y disminuyó su rizado de la mano de Harry Cohn. Sus 2 primeras películas fueron mal calificadas y su contrato quedó sin renovación. Logró un nuevo contrato de 6 meses esta vez con la Columbia, aquí hizo una sola película y no volvió a renovar su contrato.
El 28 de mayo de 1949 el fotógrafo Tom Kelley y su esposa le toman 24 fotos de pin up girl conocidas como "sueños dorados" éstas se tomaron sobre tela de seda color rojo, por este proyecto recibió una paga de 50 dólares, y fueron revendidas por 500 dólares.

La jungla de asfalto.
En 1949, la FOX le dio un contrato por 6 años, en 1950 La Jungla de asfalto y Eva al desnudo, ambas le dieron sus primeras críticas positivas. Fred Karger, director musical de Columbia le acompañó con clases de canto, para este último papel también recibió la ayuda de Joseph L. Mankiewicz.
En 1952, logró trabajar en otras 3 películas, una fue Niebla en el alma, aquí su papel de niñera perturbada le brindó mucha credibilidad, tal vez por recordar los traumas de su propia infancia. Ese año actuó también en la comedia Me siento rejuvenecer, en este film surgió el personaje de la rubia "algo tonta y poco lista" que era asistente de oficina y que le haría un nicho aparte.
En 1953, hizo tres películas más y se publicó la famosa portada de la revista para caballeros. Entre la películas donde actuó ese año estaban Niagara de Alfred Hitchcock que fue dirigida por Henry Hathaway, también la comedia musical basada en una novela original de Anita Loos; Los caballeros las prefieren rubias, y la comedia Cómo casarse con un millonario.
Ese mismo diciembre aparece como portada de una famosa revista para caballeros en su primer número.
Documento oficial para visitar tropas en Corea en febrero de 1954.
En 1954, a los 28 años, hizo 2 películas que no ayudaron mucho a su carrera, también rechazó actuar con Frank Sinatra justificando un mal guión y mala paga, se fue a Corea a apoyar a las tropas de los EUA como cantante, también en ese año logró un Globo de Oro por su trabajo actoral, y el 14 de enero se casó con el jugador estrella del Baseball Joe DiMaggio, matrimonio que terminó ese mismo 27 de octubre, posiblemente DiMaggio fue quién más le amó de sus 3 esposos. Ese año formó junto al fotógrafo Milton Geene Marilyn Monroe Productions Inc. su propia compañía productora de películas con base en NY, esta sociedad que duraría hasta abril de 1957.
Es en el año de 1955 que se presenta La comezón del séptimo año-La tentación vive arriba de donde surge la imagen icónica y clásica -hoy día- sobre la reja de ventilación del metro de NY con un vestido blanco, esta película fue una obra adaptada del guión de teatro de George Axelrod, ese mismo año MM se va a New York, allí pasó por el Actors Studio como un estudiante más para mejorar su actuación con el maestro Lee Stasberg y actuó para el teatro en Un tranvía llamado deseo y en Anna Christie.
Regresó en 1956 a la FOX para filmar Bus Stop papel que le nominaría al Globo de Oro por mejor actriz de comedia musical.
Ese 29 de junio se casó -por tercera vez- con un dramaturgo judío de izquierda; Arthur Miller, ambos eran polos opuestos lo que causó revuelo en la prensa, se distanciaron en poco tiempo y se divorciaron finalmente el 20 de enero de 1961. Ya había creado (1954) Marilyn Monroe Productions Inc., en 1957 viajó a Londres para filmar su proyecto El príncipe y la corista donde sería dirigida por Laurence Olivier y quien además sería su protagonista. Su impuntualidad se hizo notoria durante todo el proyecto.
Recomiendo ver la película de 2010 Mi semana con Marilyn que narra ese tramo de su vida y que se estrenó en 2011. Esta película le valió un premio en Italia y una nominación al BAFTA.
En 1959, filma Una Eva y dos Adanes -Some like It hot- película que fue todavía más difícil de producir que la anterior, se dice que llegó a repetir 65 veces un mismo plano, al parecer en esa época sufrió su segundo aborto espontáneo y sufrió una profunda depresión que era muy evidente. Finalmente la película salió bien y hasta logró ganar un Globo de Oro en 1960 gracias a la buena actuación del elenco, y gracias también a otras 5 nominaciones al Óscar, además esta película fue la más taquillera de ese año y el mejor proyecto de su director Billy Wilder.
Para 1960 -MM- filmó El multimillonario, durante este rodaje ella se enamoró de Yves Montand -un actor francés casado- y quien lo tomó como una aventura más, lo que no le ayudó a su depresión, entonces estaba legalmente todavía casada con Miller.
En 1961 filmó Vidas rebeldes, no fue bien recibida por la crítica, pero Clark Gable elogió su actuación por ser original y ganó un Globo de Oro más el siguiente año. Norma Jeane pasó mucho tiempo hospitalizada casi todo el año por sus adicciones y depresión.
En 1962 junto a Dean Martin actuaron en un nuevo proyecto Something´s got to give, durante este rodaje se fue a New York 7 días para cantarle feliz cumpleaños señor presidente al Presidente Kennedy -este acto ratificó su posición como la mujer más poderosa del mundo en su generación-  este viaje no planeado afectó el rodaje con Martin, y curiosamente fue defendida por éste hasta su renovación, lastimosamente este proyecto quedó sin terminar por su repentina muerte.
Fotografía de Bert Stern fotógrafo de modas y de artistas.
Su última cita para tomarse fotos -2571 fotos a color- fue para la revista Vogue, y se realizó el jueves 21 junio de 1962, recién había cumplido los 36 años, urgía demostrar que todavía era bella y guapa a la industria del cine, la locación fue el Hotel Bel Air de L.A. y el fotógrafo a cargo fue Bert Stern, la música de fondo seleccionada fue All I have to do is dream, de The Everly Brothers. Producto de estos tres días de trabajo fotográfico, se publicó años más adelante un libro de 464 páginas con todas las fotos "Marilyn Monroe: The Complete Last Sitting".
La última sesión por Bert Stern.
Ésta sesión fotográfica se hizo celebre y llegó a conocerse como la última sesión. Su negociación de esos días con los estudios de cine de Hollywood le garantizaban un millón de dólares por cada una de sus próximas tres películas, pero no alcanzó a disfrutar de este logro. Alguna vez MM dijo "En Hollywood te pueden pagar hasta mil dólares por un beso, pero solo 50 centavos por tu alma".
Se comenta que su coheficiente intelectual era de 165, para nada la chica tonta de sus personajes.
Norma Jeane falleció sóla, el lunes 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos -Nembutal- y alcohol en su casa de Brentwood, California - esta casa tenía una inscripción latina "Mi viaje ha terminado" Cursum perficio-. En la madrugada (3:00 a.m.) fue descubierta por su ama de llaves la señora Eunice Murray, su muerte fue declarada probable suicidio, todavía hoy se dice que su cuerpo sin vida fue descubierto más temprano a las 11:00 p.m. y que la autopsia no reveló los rastros de una inyección con un cóctel mortal en la vía rectal que algunos mencionan. Hoy también se habla de vinculaciones con esferas de poder en la capital de los EUA. Su segundo esposo -Joe DiMaggio- realizó el funeral en privado -tres días después- en el Cementerio de esa ciudad, se dice que DiMaggio mandó flores cada lunes a su tumba desde 1962 hasta 2010. En su funeral su profesor del Actor's Studio pronunció las siguientes palabras: «No puedo decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré "hasta la vista". Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido».
Visita Cursum Perficio para conocer mayores detalles.

Norma Jeane Mortenson (Marilyn Monroe).

Algunas de sus frases más famosas:

Soy egoísta, impaciente y un poco insegura. Cometo errores, pierdo el control y a veces soy difícil de lidiar. Pero si no puedes lidiar conmigo en mi peor momento, definitivamente no me mereces en el mejor”.
“Es mejor estar sola que infeliz con alguien”.
"Cuando una chica va a una fiesta, siempre aparecen esos tipos con la sonrisa de qué-guapo-soy-ninguna-se-me-puede-resistir. Una chica puede prescindir olímpicamente de estos chicos. Sin embargo, aquéllos de gafas gruesas que se esconden tímidamente en las esquinas, éstos resultan irresistibles para las chicas."
“Ojalá que la espera no desgaste mis sueños”.
“No me importa vivir en un mundo de hombres, siempre que pueda ser una mujer en él”.
“¿No cree que deberíamos tener un hijo juntos para que tuviera mi físico y su inteligencia? (en conversación con Albert Einstein)”.
“Estoy intentando encontrarme a mí como persona, a veces eso no es fácil de hacer. Millones de personas viven toda su vida sin encontrarse”.
“Vivir sola es como estar en una fiesta donde nadie te hace caso”.
“No quiero hacer dinero. Yo sólo quiero ser maravillosa”.
“Los perros no me muerden. Sólo los seres humanos”.
“Nunca he dejado a nadie en quien haya creído”.
“En Hollywood la virtud de una chica importa mucho menos que su peinado”.
“¿Qué tan bueno es ser Marilyn Monroe? Por qué no puedo simplemente ser una mujer normal? Una mujer que puede tener una familia... Me conformaría con un solo bebé. Mi propio bebé”.
“Nunca me ha gustado el nombre Marilyn. A menudo he deseado que aquel día me hubiera quedado con Jean Monroe. Pero supongo que ahora es demasiado tarde para hacer nada sobre ello”.
“Una carrera es una cosa maravillosa, pero no sirve para acurrucarse contra ella en una noche fría”.
Que estés bien. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

01 junio 2012

Guión gráfico


Necesito comunicar o vender la idea de una historia para un vídeo, o bien un spot publicitario para la televisión. ¿Pero cómo logro dar el primer paso de manera exitosa?
Cuando ya hemos redactado de forma verosímil nuestra historia -que servirá de vehículo o transporte para la idea creativa de nuestro TV spot en forma de sinopsis- se visualizará la historia con detalles específicos en una especie de comic llamado storyboard o guión gráfico.
El storyboard dibujado a mano ha sido hasta ahora la mejor herramienta de visualización de un guión.
Es la acción de una historia para película o spot de televisión narrada mediante dibujos. Las tomas que compondrán la película que se va a filmar se dibujan cuadro por cuadro; cada uno de estos cuadros es acompañado por un texto que indica los sonidos de cada acción; las locuciones, los diálogos, la música, los efectos, etc. Representación de un spot mediante ilustraciones independientes de mayor o menor tamaño, pegadas en un cartón negro y que recogen las escenas o historia del anuncio. Debajo de cada viñeta aparecen escritos los textos o diálogos. El guión gráfico se utiliza para presentar la idea al cliente y para pretest de campaña. También para presupuestar el costo estimado de realización y como guión para el rodaje. Éste narra la historia en cuadros semejantes a la pantalla de un TV (Relación de aspecto 3:4 o 16:9) y que va acompañado de una descripción escrita de la acción del audio y vídeo, se puede hacer un storyboard básico de entre 10 y 12 cuadros para presentar la idea lo más sencilla y completa que sea posible al anunciante o también se podrá hacer uno de gran tamaño en cartón o cartulina negra con imágenes bellamente ilustradas a todo color por un ilustrador y de un tamaño que pueda ser presentado en una sala de juntas.


Para realizar este tipo de documentos de pre producción también pueden usarse programas que ayudan a lograr este propósito:
Después de separar el audio del vídeo, desarrollamos un documento que no solo describa en palabras la historia que cuenta el spot de TV; la interpretación de un story line a veces se presta muy fácilmente a dobles interpretaciones y a visualizaciones dispersas por los clientes con poco experiencia audiovisual, pero también hay historias que resultan muy difíciles de interpretar claramente solo a través de las palabras aun para los mas experimentados. Con el fin de minimizar y eliminar las probables fallas se recurre a una especie de comic, que en cuadros semejantes a pantallas de TV standard con una relación de aspecto(3:4) o de cine o TVHD (16:9) según sea el caso, se vale de ilustraciones muy precisas en detalles para los personajes y sus escenarios; como vestuario, edad, raza, estatura, peinado, iluminación, escenografía, noche, mañana, tarde, interior exterior, etc. Explican lo ocurrido en la pantalla y que va acompañada de dos cajas de texto, una que describe la acción del vídeo y la otra que describe el audio. Ambos datos complementan lo necesario para entender fácilmente como veremos y escucharemos la historia cuando el spot de TV esté finalmente producido. También podremos preparar storyboards para distintos usos y públicos según su fin.
Si por allí surge la necesidad de hacer "un vídeo" para comunicar de manera efectiva alguna idea, puedes iniciar tu proyecto haciendo un guión gráfico que elimine toda potencial confusión que consuma tiempo, aumente los costos y gastos innecesarios de varios retakes y remakes.
Quedo a la espera de tus comentarios, si descubres por allí alguna otra solución para realizar storyboards no dudes en compartirla con los lectores de Pensamientos Maupinianos.


Que estés bien,


Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.



The storyboard.
I need to tell or sell an idea for video clip or a TV ad. But, how do I give a successful first step? Once we have written down in a realistic manner and as a synopsis of our TV spot, this will serve as a vehicle to visualize with specific details in a sort of comic called storyboard.
A storyboard is the action of a story for a movie or TV spot told through illustrations.  The shots that will make up the movie that will be filmed is drawn frame by frame; each of these frames is followed by a text that indicates the sounds of each action, the voiceovers, the dialogs, the music, effects, etc. The representation of a spot through the use of independent illustrations of larger and smaller scale, in a cardboard that gathers the scenes or story of the commercial and beneath each vignette with the text and dialogs, is used to represent the idea to the client and pretest the campaign. This is also used to budget the estimate cost of the realization and to plan the shooting script. The story is told in frames similar to a TV and accompanied by a written description of the audio’s action and video, a basic storyboard could be made using between 10 – 12 frames to present a simpler and complete idea that can be plausible to the announcer. This could also be made in a black board with full color illustrations in a size that can be presented in a meeting room.
To do the pre production document, there are programs available to help out in the process:

1.       CELTX
2.       Final Draft
3.       Frameforge3D
4.       LetterBox 2.0
5.       StoryBoard Quick
6.       StoryBoard Artist Educational

After separating the audio from the video, developing a document that not only states in words the story; the interpretation of a storyline sometimes is easily given to double standard interpretations and scattered visualizations by the clients with limited audiovisual experience but, there are also stories that are difficult to clearly interpret just by words even to the most experienced. With the purpose of minimizing and eliminating probable flaws, a sort of comic is used, in frames similar to a standard TV format in an aspect ratio of 3:4 or screen or TVHD (16:9), uses precise illustrations of details for the characters and their surroundings; such as their costumes, age, race, height, hair, illumination, scenery, day, night, interior, exterior, etc. explaining what happens in the screen with its text boxs, one describing the action of the video and one describing the audio. Both compliment the necessary information to easily understand how we will see and hear the story once the spot is produced. Also, we will be able to prepare storyboards for different uses and publics.
If you are ever needed to “make a video” to communicate effectively some idea, start your project with a storyboard that eliminates all potential misguiding information that may be time consuming, raising the costs and expenses in unnecessary retakes and remakes.
I will be waiting on your comments, and if you find a different solution to make a storyboard, don’t hesitate to share it with us.
Be Safe,

Mauricio Pineda

Translations by: MJ Sandoval



El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

26 mayo 2012

Retoque digital

Las fotografías digitales son imágenes que podemos corregir y hasta manipular de forma parecida a como se hacía tiempo atrás con los químicos del cuarto oscuro; y obtener imágenes montadas, texturas, solarizados,  jugar con la escala, tipos distintos de papel fotográfico, en fin, aunque nuestro corazón se ponga un poco romántico ya no es hora de ponernos nostálgicos por épocas pasadas.
La posibilidad de hacer cambios, mejoras, transformaciones sofisticadas o sólo simples retoques está hoy al alcance de casi cualquier aficionado a la fotografía digital, desde quienes gustan de manipular imágenes logradas con sus teléfonos móviles, hasta aquellos que han invertido en equipos de fotografía digital DSLR.

Introducir ahora al Adobe Photoshop, no resulta una novedad hoy en pleno siglo 21, pues nació el siglo pasado y han pasado ya casi dos y media décadas de éxitos; parece que todo inicia en 1988 cuando Thomas Knoll lo diseñó a través del software C++, en 1987 Knoll era estudiante de la Universidad de Michigan, su proyecto se lanzó inicialmente en la versión 0.63 para su exclusivo uso en las computadoras de Apple de esos años, en la actualidad Adobe Photoshop posee dominio completo de la industria del retoque digital de fotos para profesionales y aficionados, está disponible para sistemas operativos de las PC y de las Mac. 
El retoque de las fotos digitales no está restringido solamente al uso de Photoshop y sus hermanos más jóvenes, existen muchas otras opciones de programas para manipular imágenes digitales, hoy podremos conocer algunas otras herramientas, y espero que te resulten útiles.
Una de estas herramientas digitales es el Photoscape de descarga gratuita, posee lo básico de un programa de retoque digital, también es posible obtener más opciones de descarga gratis como el GIMP 2.8, o el PhotoFiltre free 7, una opción sin costo que también te ayudará en la tarea de retocar digitalmente imágenes es el Zoner Photo Studio. Otra opción -ya no gratuita- es la que ofrece la compañía canadiense Corel en su última versión con el PaintShop Photo Pro X3 Ultimate, de éste último destaca su accesible precio, similar a la opción que oferta ArcSoft con PhotoImpression 6.5 Gold y finalmente dentro del mismo rango de precio está el Sagelight de 9th Parallel, LLC.
Pero si lo tuyo es la imagen lograda con un teléfono móvil y añadirles un aspecto de Lomografía te puede resultar útil retocar con Instant Lomo.
Nunca está de más meditar en que abusar de estos retoques con el fin de engañar y no de mejorar algo que ya se hizo bien desde la cámara puede resultar ofensivo y molesto para más de alguien y hasta sujeto de legislación publicitaria en algunos países (Francia e Inglaterra, 2010) que ya han empezado a proteger al consumidor local. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.

Haz pruebas y compartes con los lectores de Pesamientos Maupinianos tu experiencia en el retoque de fotos digitales.

Que estés bien.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.




Digital Retouch
Digital pictures are images we can correct and even manipulate in a similar way it was done before with chemicals in the dark room and get superimposed images, textures, solarized, different scales, types of photographic paper, anyway, even if we get a little romantic, it’s not time get nostalgic over past times.
The possibilities to make changes, improvements, sophisticated transformations or just simple retouches that are within in reach of almost any digital photography aficionado, from those who like to manipulate cell phone taken pictures to those who have invested in DSLR equipment.
Introducing Adobe Photoshop nowadays doesn’t surprise anyone, since it was born at the end of the last century and has been over two decades of success. Seems like it all started in 1988 when Thomas Knoll designed it trough C++ in 1987. He was a student at Michigan University; his project was launched as version 0.63 exclusively for Apple users, nowadays is the leader in digital manipulation for professionals and amateurs. It’s available for Microsoft and Mac users.
Digital manipulation is not restricted to Photoshop and its younger siblings only; there many other program options to manipulate digital images. Today we will see some other tools; maybe they’ll be more useful.
One of these tools is Photoscape, is free software with basic retouching tools. There are more free software options like GIMP 2.8, Photo Filtre free 7, and other free of charge option that will help you is Zoner Photo Studio. Another option –not free- is the Canadian company Corel in its last version with PaintShop Photo Pro X3 Ultimate, with a very accessible price, another similar option is ArcSoft with PhotoImpression 6.5 Gold and finally, in the same price range, Sagelight from 9th Parallel, LLC.
Of course, if your thing is take pictures with your phone and you want to make a Lomography look, you can use Instant Lomo.
It never hurts to think over about the abuse in retouches to deceive and not improve what was taken. It may be offensive and annoying to the rest and even advertisement laws in some countries that have started to protect local consumers.
Test it out and share it with our reader about your experience in digital retouch.
Be Safe.

Mauricio Pineda
Translations By: María José Sandoval.



El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.