09 agosto 2011

Ingresos de una agencia publicitaria.

La razón de fondo de iniciar un emprendimiento es lograr ganancias sobre lo invertido, y prestar un servicio de alto valor que los anunciantes aprecien, deseen y estén dispuestos a pagar por este, un objetivo común en cualquier emprendimiento comercial es convertir a nuestra agencia publicitaria en un negocio sostenible y rentable.
El negocio de la publicidad se basa en ingresos que a través de un sistema de comisiones reciben las agencias de publicidad por las compras en los medios de espacios solicitados para sus clientes, esta comisión que los medios comparten u otorgan a las agencias suele ser del 17.65%, misma que no afecta el valor para el anunciante si lo hiciera directamente, se suele aplicar de la siguiente forma; el 15% sobre el bruto o 17.65% sobre el neto, cediendo al cliente los descuentos de compras por volumen de agencia.
Los medios adicionalmente venden espacios sin intermediarios, sino directamente y en estos casos ellos realizan todo el esfuerzo del mercadeo sin compartir comisión alguna sobre los precios de tarifa. En teoría debería de funcionar así siempre, pero el escenario no siempre se mantiene tan calmado, hay agencias que acostumbran a sobre comisionar a medios pequeños o jóvenes y a su vez hay medios que no siempre están dispuestos a compartir la comisión con las nuevas agencias, sobre todo las pequeñas. Este ingreso va de la mano con cargos por servicios de pre producción de impresos, redacción de textos y guiones, así como otros que se realizan internamente y que se establecen según una tabla de tarifas que se diseña para que los ejecutivos de cuenta y tráfico calculen la facturación mensual de sus cuentas.
El 17.65% ha sido un estándar de la industria publicitaria
a lo largo del siglo 20 y 21.
En el complejo ecosistema de las agencias publicitarias, la diversificación de ingresos es esencial para garantizar la sostenibilidad y el éxito financiero. Si bien el 17.65% tradicionalmente constituye el flujo principal de ingresos, no debemos limitarnos a esta cifra. Exploraremos otros componentes que contribuyen al panorama financiero de las agencias:
Comisión por Supervisión de Producción: Este concepto, aunque no está estandarizado, desempeña un papel crucial. La comisión se calcula considerando varios factores: el tiempo invertido en el proceso de producción, los riesgos inherentes y la complejidad del proyecto. En otras palabras, no existe una fórmula universal; cada caso se evalúa minuciosamente.
Valor Agregado a las Facturas de Proveedores: Las agencias no solo reciben facturas de proveedores, sino que también añaden valor. Algunos proveedores incluyen la comisión de la agencia en el monto total de la factura. Esto refleja la gestión activa de la agencia y su habilidad para optimizar los recursos.
Pagos Derivados de Trabajos de Producción e Investigación: Aquí entra en juego la supervisión meticulosa. Las agencias presentan las facturas de las empresas contratadas al anunciante, pero no se detienen ahí. Agregan un recargo por su labor de supervisión, asegurando que cada etapa del proceso cumpla con los estándares de calidad y eficiencia.
El pago queda ligado al crecimiento que se logre
en los indicadores de ventas y reputación de marca.

¿Qué es el modelo por Participación por ResultadosLa participación por resultados es un enfoque innovador en el mundo de la publicidad. En lugar de simplemente crear anuncios y esperar a ver qué sucede, este modelo vincula directamente el éxito de una campaña con la compensación de la agencia publicitaria. ¿Cómo funciona?
Los pilares del modelo por participación por resultados son:  En primer lugar el rendimiento medible, la clave está en los números. Cada clic, cada conversión, cada venta se traduce en resultados tangibles. Las agencias no solo crean anuncios; también miden su impacto. Responsabilidad compartida, la agencia de publicidad y el anunciante comparten la responsabilidad. Si la campaña supera las expectativas, todos ganan. Si no, los costos se mantienen bajo control. La innovación creativa, la participación por resultados impulsa la creatividad. Las agencias buscan soluciones únicas y efectivas para maximizar los resultados.
Este modelo agrega a la gestión del equipo de la agencia de motivación extra. Serás consciente de que tu trabajo afecta directamente los resultados te impulsa a dar lo mejor de ti. ¡Nada como un incentivo financiero! Adaptabilidad, en un mundo cambiante, este modelo fomenta la adaptación constante. ¿Qué funciona? ¿Qué no? Observemos el caso de Coca-Cola Company.
Coca-Cola, adoptó este modelo en 35 países. Las agencias solo cobran si cumplen objetivos. ¿Resultado? Creatividad desbordante y campañas exitosas. En conclusión, la participación por resultados no solo es una tendencia; es una revolución en la publicidad. ¡Ahora prepárate para medir, crear y ganar!
Pago único mensual.
Mixta, combinado honorarios más comisión sobre inversión en medios, o honorarios más participación en resultados.
Algunos anunciantes creen que el sistema de comisiones no les es beneficioso en virtud del alto volumen de su inversión y el enorme volumen otorgado por concepto de comisión, sin olvidar que las comisiones solo están disponibles para las agencias; así que también existe una fórmula que permite cubrir los costos de la atención de una cuenta que implica un pago fijo (Fee) cada mes, esta mensualidad deja cubiertos los costos por proyectos típicos y acostumbrados por el anunciante y deja fuera aquellas solicitudes especiales y eventuales que pudieran surgir; los cuales se pagaran según las tarifas y comisiones que mantenga dicha agencia. De manera que ambas partes reciben de manera constante y fluida servicios publicitarios e ingresos fijos constantes.
Presentaciones especulativas con el sector gobierno local o nacional.

En el dinámico mundo de las agencias publicitarias, los ingresos no se limitan a las corrientes mensuales. Existen otras fuentes que merecen nuestra atención, especialmente aquellas relacionadas con presentaciones especulativas o licitaciones. Permítame profundizar en estos dos temas:
Presentaciones Especulativas: Tradicionalmente, las agencias participaban en concursos para ganar cuentas. Sin embargo, esta práctica ha evolucionado. Cada vez más, las agencias cuestionan su eficacia. ¿Por qué? Porque este esfuerzo puede agotar a nuestros equipos y restarles tiempo para atender a las cuentas existentes. Además, en el pasado, las cuentas no siempre se asignaban a la agencia ganadora. En ocasiones, los anunciantes se apropiaban de la creatividad sin compensación. Hoy en día, las agencias que aceptan este enfoque cobran un cargo al anunciante que convoca el concurso.
Licitaciones en el Sector Público y No Gubernamental: Las licitaciones a proyectos gubernamentales u organizaciones no gubernamentales atraen a un grupo diverso de agencias. Las más grandes, sin embargo, a menudo evitan participar. ¿Por qué? Porque estas licitaciones suelen implicar una preselección previa. Las agencias de tamaño mediano y pequeño encuentran aquí una oportunidad, mientras que las grandes buscan cumplir requisitos específicos. En resumen, la diversificación de ingresos requiere una estrategia inteligente y una comprensión profunda del panorama publicitario. Como líderes, debemos evaluar cuidadosamente cada oportunidad y considerar cómo optimizar nuestros recursos.
El anunciante recibe cada mes una única factura
por su inversión en medios y otros. 
Una vez reunidas las facturas del último mes (proveedores externos y de los medios) la agencia emite una factura acompañada de los respaldos detallados de cada operación aprobada por sus anunciantes para que se inicie el proceso de pago o cancelación, este periodo suele ser breve; una vez que el anunciante cancela su factura, la agencia a su vez cancela los pagos correspondientes a medios y proveedores a la brevedad y toma las comisiones correspondientes. No respetar oportunamente los tiempos de pago es causa frecuente de molestias entre agencias, medios y proveedores.
Cada agencia publicitaria define para cada anunciante
una fórmula que resulte conveniente para todos.
La fórmula que cada agencia deberá construir y revisar frecuentemente está en la posibilidad de combinar y diversificar entre las anteriores para lograr maximizar sus ingresos, también en evitar depender en gran medida de solo un ingreso, pues esta dependencia única se presta para entrar en alto riesgo en caso de verse afectada por alguna condición o situación de mercado que escape a nuestro control. Para el cierre deseo compartir un viejo y conocido refrán que advierte que no es sano poner todos huevos en la misma canasta.
Puedes dejar tus comentarios sobre otras formas que utilizan las agencias publicitarias para mejorar sus ingresos y su rentabilidad. Que estés bien.

Éxitos,











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

06 julio 2011

¿Cómo vivir hasta la muerte? La última lección de Randy Pausch.

Hoy decidí escribir sobre "otras especies raras". Quiero presentarles a alguien que no conocí en persona, pero que su persona y mensaje me han ayudado a meditar sobre cómo vivir antes de morir. Algo en lo que mientras vivimos evitamos pensar, pero seguro que todos los que hemos nacido tendremos que pasar por allí.

Profesor Randy Pausch.

Randy F. Pausch, nació en 1960, un 23 de octubre. estudió ciencias de la computación en la Universidad de Brown, y luego cursó un postgrado -PhD en Ciencias de la Computación- en la Universidad de Carnegie Mellon.

Desde 1988 hasta 1997 fue docente universitario en la Universidad de Virginia, es coautor de 5 libros y alrededor de 70 artículos, y fundador del proyecto para el software Alice -un programa para niños en un entorno de dibujos amigables les enseña los primeros pasos de la programación. En mayo de 2008 fue parte de la lista de los 100 hombres más influyentes del mundo por la revista Time. En agosto de 2006 recibió el diagnostico de cáncer de páncreas, y en 2007 supo que su hígado y bazo también habían desarrollado cáncer, en septiembre de 2007 le informaron que le restaban entre tres y seis meses de vida, todo a pesar de haber iniciado un agresivo tratamiento, para mayo de 2008 el cáncer ya había invadido sus pulmones y otros órganos.

Fue el 18 de septiembre de 2007, que compartió una conferencia a la que él llamó "Cómo alcanzar realmente los sueños de la infancia" ante 400 estudiantes y colegas de la Universidad Carnegie Mellon para cumplir con una tradición académica denominada "Última lección" (Last Lecture). Lo que ellos no sabían es que era un hecho que oirían su última conferencia. La charla formaba parte de un ciclo de conferencias en el se pedía a varios profesores universitarios profundizar en el auténtico sentido de sus vidas para dar una hipotética última conferencia respondiendo a la pregunta: ¿Qué sabiduría impartirías al mundo si supieras que es tu última oportunidad?

Posteriormente de la conferencia que está disponible en orginal en idioma inglés YouTube, (también en Español) se editó un libro que llegó a éxito de ventas. La última lección (título original The Last Lecture) es un libro autobiográfico escrito por Randy Pausch, profesor de informáticadiseño e  intercacción persona-computadora en la Universidad Carnegie Mellon en PittsburghPennsylvania. El libro nació tras su exitosa última conferencia, Really Achieving Your Childhood Dreams de septiembre de 2007 realizada por el autor. El libro se ha convertido, tras el éxito de la conferencia por internet y la muerte del autor, en un bestseller del New York Times.


Apareció en el show de Oprah Winfrey y dió una versión más corta de su inspiradora última charla. El profesor Pausch falleció en su casa de Chesapeake, Virginia, a los 47 años el 25 de junio de 2008. Su vida ha inspirado a muchos desde entonces.

Randy Pausch y su familia.

"La experiencia es lo que logras cuando no consigues lo que quieres", escribe en The Last Lecture este científico que no será recordado por sus descubrimientos unicamente. "Tocó a muchas personas porque fue auténtico", aseguró a Los Angeles Times Jeff Zaslow, coautor del libro, luego añadió "Estoy en mejor forma que muchos de ustedes" y lanzó al piso a hacer algunas lagartijas. Una vez que conoció que su cáncer estaba en etapa terminal dijo: No podemos cambiar las cartas que nos han dado, sólo decidir cómo jugar con ellas, sobre el mensaje que estaba preparando para sus hijos dijo: "Estoy intentando meterme en una botella que un día aparecerá en la playa para mis hijos".

Espero sirva como un tiempo para evaluar lo hecho hasta hoy, y revisar si quedan cosas que debemos poner en orden, asegurarnos de vivir un día a la vez, y aprender sobre el poder del perdón, el mayor gigante a vencer -negarnos a decidir perdonar- en nuestro diario vivir.

(Te recomiendo abrir los links propuestos aquí.)

Éxitos,

Que estés bien.

Mauricio Pineda



The Last Lecture

Randy Pausch’s last lecture

Today I decided to write about  a “different specie”. I would like to introduce you to someone I did not meet in person, but his persona and message have helped me meditate on how to live before I die. That is something we usually avoid to think about, but it’s certain that all that have been born have to go through it.

Randy F. Pausch was born October 23, 1960. He graduated from Brown University with a degree in Computer Science, obtained a PhD from the Carnegie Mellon University in Computer Sciences.

From 1988 to 1997, he was a professor in the University of Virginia, coauthor of 5 books, over 70 articles and founder of the Alice software project – a program made for kids with friendly characters that teaches them the first steps to programming. In May 2008, he was one of the most influential men in the world by Time magazine. In August 2006, he was diagnosed with pancreatic cancer and by 2007 he found out that his liver and spleen had cancer as well. In September of that same year he was told he only had 3 to 6 months to live, even though he had started an aggressive treatment, by May 2008 the cancer had spread to his lungs and other organs.

It was in September 18, 2007 he shared a conference to which he called “Really achieving your childhood dreams” in front of 400 students and colleagues from the Carnegie Mellon University to fulfill an academic tradition called “Last Lecture”. What they didn’t know is that they were about to presence his last conference. The lecture was part of a cycle of conferences in which different professors went in depth into the true meaning of their lives and give a hypothetical last conference and answering: what wisdom would I give the world, if it was my last chance?

After the conference, which is available on Youtube, a book was written and it became a bestseller. The Last Lecture is an autobiographical book, written by Randy Pausch professor of computer science, human computer interaction and design at the Carnegie Mellow University in Pittsburg, Pennsylvania. He then coauthored the book after his successful last conference. The book became a New York Times bestseller after the conference went viral and his death.

He appeared on the Oprah Winfrey show and gave a shorter version of his inspiring last lecture. Professor Pausch passed away in his Chesapeake Bay, Virginia home, at the age of 47 on June 25, 2008. His life has inspired a lot since then.

Experience is what you get, when you can’t achieve what you want”, writes in The Last Lecture, this scientific, who will not be remembered just by his discoveries. “He touched many people because he was real” says Los Angeles Times, Jeff Zaslow, coauthor of the book, he added “I’m in better shape than many of you” and did some push ups. One he knew his cancer was on its last stage said: “we can’t change the cards we’re given, we can only decide how to play with them” about the message he was preparing for his children he said: “I’m trying to get in a bottle that one day will show up on the beach for my kids.”

I hope this serves as a time to evaluate what you have done until now and check if there are things to get in order, making sure to live one day at a time, and learn about forgiveness; the biggest giant we face – denying to forgive- our daily lives.

Be safe

Mauricio Pineda

Translations by: MJ Sandoval

05 julio 2011

Neuromarketing

Cada vez que nos paramos en el pasillo de una tienda, cada vez que descubrimos una necesidad insatisfecha, cada vez que salimos de compras al final del día o el fin de semana, estamos decidiendo y seleccionando aquello que mejor nos viene para resolver nuestro problema entre un número cada vez mayor de opciones, pero solo nos decidimos por una. Es más, muchas veces esta decisión fua asumida y definida antes de llegar al punto de venta gracias a un analisis previo hecho sin habernos dado cuenta todavía de la  necesidad. 

La toma de decisiones que realizamos ha sido sujeto de observación de campo -tanto por los profesionales del marketing como de la publicidad- desde hace muchos años, desde antes que mucho de nosotros nacieramos. Hemos aprendido mucho cada vez que nos vamos a las tiendas "a observar" lo que la gente hace mientras realiza sus compras diarias. Si no lo haz hecho te recomiendo hacerlo, serás un mejor profesional de la publicidad.
Los estumulos visuales entran a través del sentido de la vista a nuestro cerebro para ser procesados.

En distintas categorías de productos aprendimos a conocer los tiempos que le toma a cada comprador potencial definir y seleccionar aquel satisfactor que le parece idóneo, los días en prefiere hacerlo, el horario que le resulta más conveniente, la forma de pago; efectivo, chequera, tarjeta de débito o de crédito. hasta podemos comprar las montañas de datos que las cajas registradoras de las tiendas generan cada día y sumergirnos en ese mar de datos para buscar grupos homogeneos, frecuencias de uso, en fin nuevos hallazgos que nos ayuden a predecir sus futuras compras para justo allí aparecer oportunamente con  nuestros consejos publicitarios.
La publicidad busca encontrase oportunamente con el consumidor antes y durante la decisión de compra.

Lo que nos ha estado faltando por entender mejor es la manera en que se toma la decisión en la mente del consumidor y este ahora es terreno de una singular actividad de estudio: Neuromarketing; es el estudio del funcionamiento del cerebro durante la toma de decisiones de compra.
Es como si dentro de nosotros existiera un botón que activara la compra, bien pues hemos salido a encontrar ese botón dentro del cerebro. ¿Qué áreas del cerebro participan y se activan durante ese proceso? Cómo el sistema nervioso traduce la corriente de estímulos a los que está expuesto un individuo al sistema de códigos del cerebro, mensurar o medir el impacto emotivo que genera la forma en que nos comunicamos con los consumidores en la venta al detalle.
Más adelante vamos a seguir conociendo más de este interesante tema. Que estés bien, hasta otra oportunidad aquí en Pensamientos Maupinianos. Por ahora puedes acudir al link de Lecturas sobre este tema, luego nos puedes compartir tus comentarios.


Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

06 junio 2011

Rhyncholaelia digbyana flor nacional de Honduras (antes Brasavola Digbyana)

Hay algunas cosas en la creación que asombran a quien se enfrenta de golpe a su forma, a su color y sus detalles. Se trata de una flor que impacta al observador como una luz al final del túnel.
Rhyncholaelia digbyana, (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
Posee racimos blancos que bien pueden estar erectos o como péndulos. Suelen florecer entre la primavera y verano del hemisferio norte en la zona del Golfo de Honduras. La principal característica de las orquídeas es que poseen una columna -monocotiledóneas- donde se encuentran ambos órganos reproductivos.
Golfo de Honduras, norte de Centro América. (Foto satelital)
Es oriunda de la región -del Golfo de Honduras- la parte norte de Centroamérica, Belice y sureste de México- donde recibe el nombre maya de "Sak ikim lol" que en español significa flor de plumas blancas. Esta increíble orquídea mide alrededor de 18 centímetros en su base y 12 cm. de altura, y posee un perfume de suave aroma a cítricos durante el día. Son muy fragantes, y su olor es especialmente intenso por la noche. Las flores son polinizadas por murciélagos, que son atraídos por su aroma.  Requiere un lugar con buena luz, pero sin exponerse de manera directa al sol.
Flor Nacional de Honduras desde 1969. Rhyncholaelia digbyana.
(Foto: Mauricio Pineda) ©2016.
Pertenece a la especie epífita (lo que significa que crece sobre otra planta sin parasitarla), para su alimentación absorben los nutrientes desde el aire y el agua de lluvia, poseen tallos cortos, sus pseudobulbos de unos seis a treinta centímetros de longitud total son estrechos con forma de lápiz, y están  separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y textura de cuero de unos veinte centímetros de largo. Su disposición sobre las hojas es una sola flor con pétalos y sépalos estrechos de color blanco crema y tono verde. 
Rhyncholaelia digbyana (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
El labelo de color blanco forma un tubo (trompa o pico)con un orificio central. La base del labelo cubre como abrazando y rodeando la columna dejando un agujero con numerosos flecos finos y blancos, su columna transporta doce polinias -masa o contenedor con granos de polen- no idénticos o iguales. 
Flor Nacional de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Su nombre científico se comienza a construir en octubre de 1846 cuando el botánico y pionero orquideólogo británico de nombre John Lindley (1799-1865), la llamó BRASSAVOLA digbyana (Mr. Henry Digby's brassavola) en honor a Henry Digby, un cultivador inglés que descubrió la flor en 1846. Lindley publicó junto a una imagen ilustrada a mano, bajo el número 53, del Edwards’s Botanical RegisterEl género Brassavola de las orquídeas recibe su nombre en homenaje al botánico italiano de nombre Antonio Musa Brassavola.

El Sr. Edward St. Vincent Digby, nació en Inglaterra en el año 1815. Desde muy joven se interesó por las plantas y la naturaleza. A los 18 años, comenzó a trabajar como jardinero en el invernadero de Lady Charlotte Greville, en Londres. En el invernadero de Lady Greville, Digby tuvo la oportunidad de trabajar con una gran variedad de plantas, incluidas orquídeas. Se convirtió en un experto en el cultivo de orquídeas y comenzó a experimentar con nuevas técnicas de cultivo. En 1843, Digby abrió su propio invernadero en Londres. El invernadero de Digby se convirtió rápidamente en uno de los más famosos de Inglaterra. Digby cultivó una gran variedad de orquídeas, incluidas Rhyncholaelia digbyana que obtuvo en Honduras y que fue el primer europeo en cultivarla. Henry Digby murió en Londres en el año 1872. Su contribución al cultivo de orquídeas fue significativa y su nombre sigue siendo recordado por los aficionados a esta flor.

Ilustración de la BRASAVOLA Digbyana.
Su nombre actual fue finalmente publicado por el taxónomo y botánico alemán Friedrich Richard Rudolf Schlechter (1872-1925) en el año de 1918 en la publicación alemana temática sobre botánica Beihefte zum Botanischen Centralblatt en la página 477La palabra Rhyncholaelia significa "la Laelia -Lelia- con trompa o pico", y digbyana, "por el apellido Digby" dueño de un invernadero inglés. Su nombre Rhyncholaelia digbyana podría entenderse como "la picuda o trompuda de Digby".

Friedrich Richard Rudolf Schlechter, fue un botánico y taxónomo alemán que nació en Berlín el 16 de octubre de 1872. Fue un especialista en orquídeas y publicó una gran cantidad de trabajos sobre estas plantas. Quien se interesó por las orquídeas desde muy joven. A los 19 años, se convirtió en jardinero en el Real Jardín Botánico de Berlín. En ese momento, comenzó a estudiar orquídeas de forma más formal. En 1891, Schlechter realizó su primera expedición botánica a Sudáfrica. En esta expedición, recolectó una gran cantidad de plantas, incluidas orquídeas. Realizó varias otras expediciones botánicas a lo largo de su carrera. Visitó África, Indonesia, Nueva Guinea, Suramérica, Centroamérica y Australia. En estas expediciones, recolectó una gran cantidad de plantas, incluidas orquídeas. Schlechter también fue un miembro activo de la Sociedad Botánica de Berlín y de la Sociedad Internacional de Orquideología. Fue presidente de la Sociedad Botánica de Berlín de 1922 a 1925. Schlechter falleció en Berlín el 15 de noviembre de 1925. Fue un botánico y taxónomo de gran importancia, que contribuyó significativamente al conocimiento de las orquídeas.

Es a partir del 26 de noviembre de 1969, que resulta ser una fecha muy reciente, pasó a ser la flor nacional o símbolo nacional de la República de Honduras a través del Decreto 95. La sugerencia original provino del profesor de botánica de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, José Antonio Molina Rossito (1926-2012) mejor conocido sólo por sus estudiantes como "Profesor Molinita". 
Rhyncholaelia digbyana de junio de 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Suele florecer entre los meses de febrero a junio, pero puede variar entre mayo a agosto, o de noviembre a mayo- en bosques no muy húmedos y casi a nivel mar. Si tú no has tenido la oportunidad de observar ésta desde cerca comparto algunas fotos que pude lograr recién, y que espero las disfrutes, son de mayo de 2011, de junio 2013 y junio de 2014.

Orquídea brassavola digbyana.(Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014(Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana , junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©

Qué estés bien.




Rhyncholaelia Digbyana: State’s Flower
There are some things in nature that shock those who come to suddenly meet them because of its shape, color and detail. It’s about a flower that shocks like a light at the end of the tunnel. It has white clusters that may well be erected or bent. They usually flower during spring and summer time in the northern hemisphere. The principle characteristic of orchids is that it has both reproductive organs in its column. It’s native to the northern Central American region, Belize and southeast Mexico and it’s about 17 inches tall and its perfume has a mild citrus scent.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its scientific name began to build circa 1846 when a British botanist named John Lindley called it Brassavola Digbyana. He published it with a hand illustrated image, as No.53 of Edward’s Botanical Register.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its current name was finally published German botanist Friederich Richard Rudolf Schlechter in 1918’s publication on Beihefte zum Botanischen Centralblatt on botanical. The word Rhyncholaelia means “the -Laelia –with horn or beak”, and Digbyana, “digbiana for the Digby surname”. The name Rhyncholaelia Digbyana could be understood as “Digby’s horned Laelia”. Since November 26, 1969-a not so long ago date- became the national flower or Republic of Honduras’ National Symbol through Decree 95. It usually blossoms between February and June – some say between May and August, or November and May- in wet forests and near sea level.
Rhyncholaelia digbyana-june 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016

©Fotografía de la Rhyncholaelia digbyana.(Foto: Mauricio Pineda)
For those who have not seem one up close, here are some recent photos I took, I hope you like them, they are from May 2011, june 2013, and june 2014. 
Be Safe.

Mauricio Pineda
Translated By: MJ Sandoval