06 julio 2011

¿Cómo vivir hasta la muerte? La última lección de Randy Pausch.

Hoy decidí escribir sobre "otras especies raras". Quiero presentarles a alguien que no conocí en persona, pero que su persona y mensaje me han ayudado a meditar sobre cómo vivir antes de morir. Algo en lo que mientras vivimos evitamos pensar, pero seguro que todos los que hemos nacido tendremos que pasar por allí.

Profesor Randy Pausch.

Randy F. Pausch, nació en 1960, un 23 de octubre. estudió ciencias de la computación en la Universidad de Brown, y luego cursó un postgrado -PhD en Ciencias de la Computación- en la Universidad de Carnegie Mellon.

Desde 1988 hasta 1997 fue docente universitario en la Universidad de Virginia, es coautor de 5 libros y alrededor de 70 artículos, y fundador del proyecto para el software Alice -un programa para niños en un entorno de dibujos amigables les enseña los primeros pasos de la programación. En mayo de 2008 fue parte de la lista de los 100 hombres más influyentes del mundo por la revista Time. En agosto de 2006 recibió el diagnostico de cáncer de páncreas, y en 2007 supo que su hígado y bazo también habían desarrollado cáncer, en septiembre de 2007 le informaron que le restaban entre tres y seis meses de vida, todo a pesar de haber iniciado un agresivo tratamiento, para mayo de 2008 el cáncer ya había invadido sus pulmones y otros órganos.

Fue el 18 de septiembre de 2007, que compartió una conferencia a la que él llamó "Cómo alcanzar realmente los sueños de la infancia" ante 400 estudiantes y colegas de la Universidad Carnegie Mellon para cumplir con una tradición académica denominada "Última lección" (Last Lecture). Lo que ellos no sabían es que era un hecho que oirían su última conferencia. La charla formaba parte de un ciclo de conferencias en el se pedía a varios profesores universitarios profundizar en el auténtico sentido de sus vidas para dar una hipotética última conferencia respondiendo a la pregunta: ¿Qué sabiduría impartirías al mundo si supieras que es tu última oportunidad?

Posteriormente de la conferencia que está disponible en orginal en idioma inglés YouTube, (también en Español) se editó un libro que llegó a éxito de ventas. La última lección (título original The Last Lecture) es un libro autobiográfico escrito por Randy Pausch, profesor de informáticadiseño e  intercacción persona-computadora en la Universidad Carnegie Mellon en PittsburghPennsylvania. El libro nació tras su exitosa última conferencia, Really Achieving Your Childhood Dreams de septiembre de 2007 realizada por el autor. El libro se ha convertido, tras el éxito de la conferencia por internet y la muerte del autor, en un bestseller del New York Times.


Apareció en el show de Oprah Winfrey y dió una versión más corta de su inspiradora última charla. El profesor Pausch falleció en su casa de Chesapeake, Virginia, a los 47 años el 25 de junio de 2008. Su vida ha inspirado a muchos desde entonces.

Randy Pausch y su familia.

"La experiencia es lo que logras cuando no consigues lo que quieres", escribe en The Last Lecture este científico que no será recordado por sus descubrimientos unicamente. "Tocó a muchas personas porque fue auténtico", aseguró a Los Angeles Times Jeff Zaslow, coautor del libro, luego añadió "Estoy en mejor forma que muchos de ustedes" y lanzó al piso a hacer algunas lagartijas. Una vez que conoció que su cáncer estaba en etapa terminal dijo: No podemos cambiar las cartas que nos han dado, sólo decidir cómo jugar con ellas, sobre el mensaje que estaba preparando para sus hijos dijo: "Estoy intentando meterme en una botella que un día aparecerá en la playa para mis hijos".

Espero sirva como un tiempo para evaluar lo hecho hasta hoy, y revisar si quedan cosas que debemos poner en orden, asegurarnos de vivir un día a la vez, y aprender sobre el poder del perdón, el mayor gigante a vencer -negarnos a decidir perdonar- en nuestro diario vivir.

(Te recomiendo abrir los links propuestos aquí.)

Éxitos,

Que estés bien.

Mauricio Pineda



The Last Lecture

Randy Pausch’s last lecture

Today I decided to write about  a “different specie”. I would like to introduce you to someone I did not meet in person, but his persona and message have helped me meditate on how to live before I die. That is something we usually avoid to think about, but it’s certain that all that have been born have to go through it.

Randy F. Pausch was born October 23, 1960. He graduated from Brown University with a degree in Computer Science, obtained a PhD from the Carnegie Mellon University in Computer Sciences.

From 1988 to 1997, he was a professor in the University of Virginia, coauthor of 5 books, over 70 articles and founder of the Alice software project – a program made for kids with friendly characters that teaches them the first steps to programming. In May 2008, he was one of the most influential men in the world by Time magazine. In August 2006, he was diagnosed with pancreatic cancer and by 2007 he found out that his liver and spleen had cancer as well. In September of that same year he was told he only had 3 to 6 months to live, even though he had started an aggressive treatment, by May 2008 the cancer had spread to his lungs and other organs.

It was in September 18, 2007 he shared a conference to which he called “Really achieving your childhood dreams” in front of 400 students and colleagues from the Carnegie Mellon University to fulfill an academic tradition called “Last Lecture”. What they didn’t know is that they were about to presence his last conference. The lecture was part of a cycle of conferences in which different professors went in depth into the true meaning of their lives and give a hypothetical last conference and answering: what wisdom would I give the world, if it was my last chance?

After the conference, which is available on Youtube, a book was written and it became a bestseller. The Last Lecture is an autobiographical book, written by Randy Pausch professor of computer science, human computer interaction and design at the Carnegie Mellow University in Pittsburg, Pennsylvania. He then coauthored the book after his successful last conference. The book became a New York Times bestseller after the conference went viral and his death.

He appeared on the Oprah Winfrey show and gave a shorter version of his inspiring last lecture. Professor Pausch passed away in his Chesapeake Bay, Virginia home, at the age of 47 on June 25, 2008. His life has inspired a lot since then.

Experience is what you get, when you can’t achieve what you want”, writes in The Last Lecture, this scientific, who will not be remembered just by his discoveries. “He touched many people because he was real” says Los Angeles Times, Jeff Zaslow, coauthor of the book, he added “I’m in better shape than many of you” and did some push ups. One he knew his cancer was on its last stage said: “we can’t change the cards we’re given, we can only decide how to play with them” about the message he was preparing for his children he said: “I’m trying to get in a bottle that one day will show up on the beach for my kids.”

I hope this serves as a time to evaluate what you have done until now and check if there are things to get in order, making sure to live one day at a time, and learn about forgiveness; the biggest giant we face – denying to forgive- our daily lives.

Be safe

Mauricio Pineda

Translations by: MJ Sandoval

05 julio 2011

Neuromarketing

Cada vez que nos paramos en el pasillo de una tienda, cada vez que descubrimos una necesidad insatisfecha, cada vez que salimos de compras al final del día o el fin de semana, estamos decidiendo y seleccionando aquello que mejor nos viene para resolver nuestro problema entre un número cada vez mayor de opciones, pero solo nos decidimos por una. Es más, muchas veces esta decisión fua asumida y definida antes de llegar al punto de venta gracias a un analisis previo hecho sin habernos dado cuenta todavía de la  necesidad. 

La toma de decisiones que realizamos ha sido sujeto de observación de campo -tanto por los profesionales del marketing como de la publicidad- desde hace muchos años, desde antes que mucho de nosotros nacieramos. Hemos aprendido mucho cada vez que nos vamos a las tiendas "a observar" lo que la gente hace mientras realiza sus compras diarias. Si no lo haz hecho te recomiendo hacerlo, serás un mejor profesional de la publicidad.
Los estumulos visuales entran a través del sentido de la vista a nuestro cerebro para ser procesados.

En distintas categorías de productos aprendimos a conocer los tiempos que le toma a cada comprador potencial definir y seleccionar aquel satisfactor que le parece idóneo, los días en prefiere hacerlo, el horario que le resulta más conveniente, la forma de pago; efectivo, chequera, tarjeta de débito o de crédito. hasta podemos comprar las montañas de datos que las cajas registradoras de las tiendas generan cada día y sumergirnos en ese mar de datos para buscar grupos homogeneos, frecuencias de uso, en fin nuevos hallazgos que nos ayuden a predecir sus futuras compras para justo allí aparecer oportunamente con  nuestros consejos publicitarios.
La publicidad busca encontrase oportunamente con el consumidor antes y durante la decisión de compra.

Lo que nos ha estado faltando por entender mejor es la manera en que se toma la decisión en la mente del consumidor y este ahora es terreno de una singular actividad de estudio: Neuromarketing; es el estudio del funcionamiento del cerebro durante la toma de decisiones de compra.
Es como si dentro de nosotros existiera un botón que activara la compra, bien pues hemos salido a encontrar ese botón dentro del cerebro. ¿Qué áreas del cerebro participan y se activan durante ese proceso? Cómo el sistema nervioso traduce la corriente de estímulos a los que está expuesto un individuo al sistema de códigos del cerebro, mensurar o medir el impacto emotivo que genera la forma en que nos comunicamos con los consumidores en la venta al detalle.
Más adelante vamos a seguir conociendo más de este interesante tema. Que estés bien, hasta otra oportunidad aquí en Pensamientos Maupinianos. Por ahora puedes acudir al link de Lecturas sobre este tema, luego nos puedes compartir tus comentarios.


Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

06 junio 2011

Rhyncholaelia digbyana flor nacional de Honduras (antes Brasavola Digbyana)

Hay algunas cosas en la creación que asombran a quien se enfrenta de golpe a su forma, a su color y sus detalles. Se trata de una flor que impacta al observador como una luz al final del túnel.
Rhyncholaelia digbyana, (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
Posee racimos blancos que bien pueden estar erectos o como péndulos. Suelen florecer entre la primavera y verano del hemisferio norte en la zona del Golfo de Honduras. La principal característica de las orquídeas es que poseen una columna -monocotiledóneas- donde se encuentran ambos órganos reproductivos.
Golfo de Honduras, norte de Centro América. (Foto satelital)
Es oriunda de la región -del Golfo de Honduras- la parte norte de Centroamérica, Belice y sureste de México- donde recibe el nombre maya de "Sak ikim lol" que en español significa flor de plumas blancas. Esta increíble orquídea mide alrededor de 18 centímetros en su base y 12 cm. de altura, y posee un perfume de suave aroma a cítricos durante el día. Son muy fragantes, y su olor es especialmente intenso por la noche. Las flores son polinizadas por murciélagos, que son atraídos por su aroma.  Requiere un lugar con buena luz, pero sin exponerse de manera directa al sol.
Flor Nacional de Honduras desde 1969. Rhyncholaelia digbyana.
(Foto: Mauricio Pineda) ©2016.
Pertenece a la especie epífita (lo que significa que crece sobre otra planta sin parasitarla), para su alimentación absorben los nutrientes desde el aire y el agua de lluvia, poseen tallos cortos, sus pseudobulbos de unos seis a treinta centímetros de longitud total son estrechos con forma de lápiz, y están  separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y textura de cuero de unos veinte centímetros de largo. Su disposición sobre las hojas es una sola flor con pétalos y sépalos estrechos de color blanco crema y tono verde. 
Rhyncholaelia digbyana (Foto: Mauricio Pineda) © 2016.
El labelo de color blanco forma un tubo (trompa o pico)con un orificio central. La base del labelo cubre como abrazando y rodeando la columna dejando un agujero con numerosos flecos finos y blancos, su columna transporta doce polinias -masa o contenedor con granos de polen- no idénticos o iguales. 
Flor Nacional de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Su nombre científico se comienza a construir en octubre de 1846 cuando el botánico y pionero orquideólogo británico de nombre John Lindley (1799-1865), la llamó BRASSAVOLA digbyana (Mr. Henry Digby's brassavola) en honor a Henry Digby, un cultivador inglés que descubrió la flor en 1846. Lindley publicó junto a una imagen ilustrada a mano, bajo el número 53, del Edwards’s Botanical RegisterEl género Brassavola de las orquídeas recibe su nombre en homenaje al botánico italiano de nombre Antonio Musa Brassavola.

El Sr. Edward St. Vincent Digby, nació en Inglaterra en el año 1815. Desde muy joven se interesó por las plantas y la naturaleza. A los 18 años, comenzó a trabajar como jardinero en el invernadero de Lady Charlotte Greville, en Londres. En el invernadero de Lady Greville, Digby tuvo la oportunidad de trabajar con una gran variedad de plantas, incluidas orquídeas. Se convirtió en un experto en el cultivo de orquídeas y comenzó a experimentar con nuevas técnicas de cultivo. En 1843, Digby abrió su propio invernadero en Londres. El invernadero de Digby se convirtió rápidamente en uno de los más famosos de Inglaterra. Digby cultivó una gran variedad de orquídeas, incluidas Rhyncholaelia digbyana que obtuvo en Honduras y que fue el primer europeo en cultivarla. Henry Digby murió en Londres en el año 1872. Su contribución al cultivo de orquídeas fue significativa y su nombre sigue siendo recordado por los aficionados a esta flor.

Ilustración de la BRASAVOLA Digbyana.
Su nombre actual fue finalmente publicado por el taxónomo y botánico alemán Friedrich Richard Rudolf Schlechter (1872-1925) en el año de 1918 en la publicación alemana temática sobre botánica Beihefte zum Botanischen Centralblatt en la página 477La palabra Rhyncholaelia significa "la Laelia -Lelia- con trompa o pico", y digbyana, "por el apellido Digby" dueño de un invernadero inglés. Su nombre Rhyncholaelia digbyana podría entenderse como "la picuda o trompuda de Digby".

Friedrich Richard Rudolf Schlechter, fue un botánico y taxónomo alemán que nació en Berlín el 16 de octubre de 1872. Fue un especialista en orquídeas y publicó una gran cantidad de trabajos sobre estas plantas. Quien se interesó por las orquídeas desde muy joven. A los 19 años, se convirtió en jardinero en el Real Jardín Botánico de Berlín. En ese momento, comenzó a estudiar orquídeas de forma más formal. En 1891, Schlechter realizó su primera expedición botánica a Sudáfrica. En esta expedición, recolectó una gran cantidad de plantas, incluidas orquídeas. Realizó varias otras expediciones botánicas a lo largo de su carrera. Visitó África, Indonesia, Nueva Guinea, Suramérica, Centroamérica y Australia. En estas expediciones, recolectó una gran cantidad de plantas, incluidas orquídeas. Schlechter también fue un miembro activo de la Sociedad Botánica de Berlín y de la Sociedad Internacional de Orquideología. Fue presidente de la Sociedad Botánica de Berlín de 1922 a 1925. Schlechter falleció en Berlín el 15 de noviembre de 1925. Fue un botánico y taxónomo de gran importancia, que contribuyó significativamente al conocimiento de las orquídeas.

Es a partir del 26 de noviembre de 1969, que resulta ser una fecha muy reciente, pasó a ser la flor nacional o símbolo nacional de la República de Honduras a través del Decreto 95. La sugerencia original provino del profesor de botánica de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, José Antonio Molina Rossito (1926-2012) mejor conocido sólo por sus estudiantes como "Profesor Molinita". 
Rhyncholaelia digbyana de junio de 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Suele florecer entre los meses de febrero a junio, pero puede variar entre mayo a agosto, o de noviembre a mayo- en bosques no muy húmedos y casi a nivel mar. Si tú no has tenido la oportunidad de observar ésta desde cerca comparto algunas fotos que pude lograr recién, y que espero las disfrutes, son de mayo de 2011, de junio 2013 y junio de 2014.

Orquídea brassavola digbyana.(Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014(Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana, junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©
Orquídea brassavola digbyana , junio de 2014 (Foto: Mauricio Pineda) ©

Qué estés bien.




Rhyncholaelia Digbyana: State’s Flower
There are some things in nature that shock those who come to suddenly meet them because of its shape, color and detail. It’s about a flower that shocks like a light at the end of the tunnel. It has white clusters that may well be erected or bent. They usually flower during spring and summer time in the northern hemisphere. The principle characteristic of orchids is that it has both reproductive organs in its column. It’s native to the northern Central American region, Belize and southeast Mexico and it’s about 17 inches tall and its perfume has a mild citrus scent.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its scientific name began to build circa 1846 when a British botanist named John Lindley called it Brassavola Digbyana. He published it with a hand illustrated image, as No.53 of Edward’s Botanical Register.
Rhyncholaelia digbyana. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016
Its current name was finally published German botanist Friederich Richard Rudolf Schlechter in 1918’s publication on Beihefte zum Botanischen Centralblatt on botanical. The word Rhyncholaelia means “the -Laelia –with horn or beak”, and Digbyana, “digbiana for the Digby surname”. The name Rhyncholaelia Digbyana could be understood as “Digby’s horned Laelia”. Since November 26, 1969-a not so long ago date- became the national flower or Republic of Honduras’ National Symbol through Decree 95. It usually blossoms between February and June – some say between May and August, or November and May- in wet forests and near sea level.
Rhyncholaelia digbyana-june 2013. (Foto: Mauricio Pineda) ©2016

©Fotografía de la Rhyncholaelia digbyana.(Foto: Mauricio Pineda)
For those who have not seem one up close, here are some recent photos I took, I hope you like them, they are from May 2011, june 2013, and june 2014. 
Be Safe.

Mauricio Pineda
Translated By: MJ Sandoval


21 mayo 2011

Himno Nacional de la República de Honduras




Coro y orquesta de Unitec, septiembre de 2015,
Polideportivo del campus Tegucigalpa.

El Himno Nacional de Honduras es una sublime composición poética-musical en alabanza a la Patria, que expresa con júbilo impetuoso, entusiasmo y sacrosanto amor de parte de sus hijos; hondureñas y hondureños. Antes de surgir éste, los hondureños cantaban en actos oficiales el Himno Centroamericano " La Granadera " creada entre 1842 y 1877, y cuya música (marcha fúnebre guatemalteca) se la atribuyen a Eulalio Samayoa, y la letra a Rómulo E. Durón. Durante los primeros 94 años de la historia de Honduras no se contó con un himno oficial. Adicionalmente, también se entonaban durante ese periodo el Himno marcial, Una salva hondureños, el Himno Nacional y el Himno hondureño.
Augusto Constantino Coello Estévez
Don Augusto Constantino Coello Estévez llamó a su poema "Canto a Honduras" y la inspiración para escribirlo surgió en el año de 1903. Una de las motivaciones que le empujó a redactar estos versos fue que entonces no se disponía de poemas inspirados en la patria desde la época del descubrimiento y como poeta deseó contribuir a la cultura de Honduras. El autor de la letra de nuestro Himno Nacional nació  un uno de septiembre de 1883 en la ciudad de Tegucigalpa, hijo de los señores Adán Coello y la señora Adela Estévez, inició su actividad como servidor público a los 17 años. Sobre su fallecimiento existen dos versiones: la primera -la más conocida- cuenta que falleció un ocho de septiembre de 1941 en la ciudad de San Salvador, El Salvador a los 58 años. Existe, también otra versión que narra que falleció -a causa de cáncer- en los Estados Unidos a la edad de 56 años, según cuentan sus nietos.
Carlos Härtling
La música fue compuesta por el músico de origen alemán Carlos Hartling -Karl Wilhen Härtling Wilhemine- este había nacido el dos de septiembre de 1869 en la ciudad de Schlotheim, Alemania  y se nacionalizó hondureño, realizó sus estudios en los conservatorios Weimar y Leipzing, los concluyó en la Academia Musical de Múnich(München) -Königlichen Akademie der Tonkunst-  escribió la música del poema "Canto a Honduras" en 1903. Sus padres fueron Georg Friederich Härtling y Johanne Heriete Wilhemine. El Alemania dirigió escuelas musicales, orquestas y bandas militares como la banda del 71 regimiento de infantería. Llegó a Honduras en septiembre del año 1896. Se casó con Guadalupe Ferrari Guardiola, juntos tuvieron dos hijas; Enriqueta y Alicia Härtling. En el año de 1903 recibe el encargo de darle música al poema Canto a Honduras. Falleció en Santa Tecla, El Salvador el 13 de agosto de 1920 por fiebre amarilla.

Las estudiantes de la Escuela Normal de Señoritas lo cantaron por primera vez un 15 de septiembre del año 1904 en el Cuartel San Franciscofue estrenado con todos los honores en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling. Fue cantado en otra oportunidad en la bella isla de Amapala durante una reunión de presidentes de la región centroamericana.
Fue el 13 de noviembre del año 1915 que se le dio vida oficial al actual Himno Nacional bajo el decreto número 42 en la Gaceta 4,529 publicada con fecha 16 de enero de 1916. En esos días era Secretario de Educación el Sr. Rómulo E. Durón, y el Presidente del poder ejecutivo era el Dr. Alberto de Jesús Membreño.
Bandera de la República de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda)

Su uso no es algo arbitrario, así en 1917 se reglamentó su uso oficial para actos especiales su ejecución en actos especiales fue a partir de 1917. Mientras sus notas son entonadas el Himno Nacional debe ser escuchado puestos de pie, y con reverencia. Al finalizar no se debe aplaudir.
Histórico: El Himno Nacional de Honduras narra la historia del país, desde la época precolombina hasta su independencia del Reino de España.
Cultural: El Himno Nacional de Honduras exalta la cultura hondureña, sus paisajes naturales, su flora y fauna.
Patriótico: El Himno Nacional de Honduras expresa el amor y el orgullo por la patria.
El Himno Nacional de Honduras consta de siete estrofas o voces y un coro. Cada estrofa está formada por ocho versos decasílabos, con acento métrico en la tercera, sexta, y novena sílaba.
Escudo Oficial de la República de Honduras
El coro, es una evocación descriptiva muy breve de los símbolo nacionales - La Bandera y el el Escudo Nacional. El emblema es el escudo con la leyenda: República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821, escrita en el óvalo. El mar embravecido representa los dos océanos que bañan y protegen las costas hondureñas. El volcán viene a ser el territorio nacional protegido por esos dos mares. Sobre el volcán nace y resplandece el sol, que en tiempos pasados era imagen de adoración para los aborígenes como punto central del Universo. Padre y guía que desprende luz y calor para mantener la vida de los seres y las cosas, ese sol es naciente para indicar que la vida se desarrolla cada día de manera a perenne juventud. La primera estrofa, evoca el descubrimiento de nuestro territorio continental por el navegante genovés Cristóbal Colón -Cristoforo Colombo- quien llegó a la isla de Guanaja  y a la costa continental el 30 de julio de 1502. Como una india virgen y hermosa personifica a Honduras, virgen porque en su suelo no había puesto la planta ningún hombre extraño. Cerrados sus ojos a la luz de la civilización europea, arrullada por el incesante rumor de sus mares y echada en actitud de largo reposo, con sus riquezas amontonadas alrededor, así estaba la india al hallarla Cristóbal Colón en el año de 1502. La segunda estrofa, narra los cuatro viajes de este navegante a tierras de nuestro continente. El descubrimiento de tanta belleza natural, acaso inesperada, produjo admiración y embeleso en el espíritu de Colon por lo tanto el vasto mar consagró el acto con su oleaje en la playa tal como si fueran besos de amor eterno. Cristóbal Colón había concebido la existencia de otras tierras que ensancharan al mundo hasta entonces conocido por los europeos. Firme en su concepción y después de marchas fatigosas a través de Portugal y España venciendo muchas dificultades y realizando grandes esfuerzos en varios años pudo preparar la primera expedición y se aventuró a navegar por el océano Atlántico, sin detenerse hasta encontrar la tierra presentida. En el cuarto y último viaje, Colón descubrió a Honduras, tomando posesión del territorio en nombre de los reyes españoles, Fernando e Isabel el 17 de agosto del mismo año de 1502. Regresó a España dejando iniciados los dominios de ella en el nuevo territorio que por lo tanto fue llamado Hibueras por eso cuando la india que personificaba a Honduras, despertó y levantó su frente, notó con asombro e inquietud, que flameaba la bandera española como señal de hallazgo de Colón en la tierra que tuvo esa suerte como corazón histórico. La tercera estrofa cuenta la tenaz resistencia del líder indígena Lempira ante las fuerzas invasoras. Al hallazgo siguió la ocupación y a ésta el ejercicio del dominio. Para realizar la ocupación vinieron los conquistadores que penetraron al territorio por diversos rumbos. Era natural que los nativos se resistieran valiéndose de todas sus facultades materiales y morales. Llegó el año de 1537. Todo el país estaba sometido por los conquistadores, había sido vencida la gente de Copantl. Faltaban las tribus aguerridas de Cerquín, que arreglaron sus disidencias y se unieron frente al enemigo común, reuniendo un gran ejército que pusieron bajo el mando de Lempira. Dispuesto a la defensa de sus lares Lempira estableció su campamento en las alturas de Congolón, Coyucotena y Piedra Parada que corresponde al municipio de Erandique. El gobernador Francisco de Montejo, mandó al capitán Alonso de Cáceres con los individuos disponibles para someter a Lempira. Este no aceptó la excitativa de sumisión y obediencia que le dirigieron aquellos por medio de unos comisionados especiales. Irritado Cáceres acudió al medio deshonroso de la traición: uno de los emisarios que mandó con bandera blanca, al estar a corta distancia de Lempira, disparó su arcabuz, hiriendo en la frente al héroe que rodó por la pendiente pedregosa. Con la muerte de Lempira quedó implantado el dominio en forma de coloniaje, pues amedrentados los indios con la muerte de su jefe, se dieron por vencidos del todo. Y así fue inútil que aquel hombre ejemplar ofrendara su sangre generosa en la defensa por la libertad de su pueblo. La cuarta estrofa cuenta la vida en la época que hubo  colonia de la corona española. Tres siglos duró la dominación española. Durante ese tiempo, los nativos servían y obedecían en verdadera esclavitud, a los señores y autoridades coloniales, en nombre del Rey. Las ansias de libertad hervían en los espíritus oprimidos y las demostraciones por gozar de ese derecho esencial e inherente al hombre para que tenga responsabilidad se perdían en el viento. Al fin los hijos grandes del pueblo sometido a la servidumbre, oyeron el eco del estruendo que producía el movimiento revolucionario que había más allá del Océano Atlántico. En la quinta estrofa se cuenta la Revolución francesa y la declaratoria de los derechos del hombre. Era el nacimiento político de Francia en 1789, para establecer como regla de gobierno y de organización social posible, la voluntad del pueblo a base de reconocimiento de los derechos de Libertad, Igualdad y Fraternidad en oposición del absolutismo de los reyes, del clero y de los nobles señores, lo cual era un violento despertar a la nueva vida. Uno de los campeones de aquel movimiento formidable era Jorge Jacobo Dantón, orador y estadista que pretendiendo moderar la situación creada por el terror de 1793, fue decapitado al año siguiente. El Rey Luis XVI era débil ante el poderío de sus ministros, de la nobleza y del clero, que se oponían a las reformas políticas y sociales en beneficio para el pueblo. Por eso y en vista que intentó salir de Francia aquel Rey fue condenado a muerte como reo, de los delitos de conspiración contra la libertad y atentados contra la seguridad del Estado. En ese tiempo se estableció la obligación general de rendir culto a la razón que fue elevada a la categoría de diosa de los franceses. La sexta estrofa describe la ruptura de las cadenas que nos ataban a la corona española y a la esclavitud. La séptima es un llamado cívico a todos los hondureños para defender el honor de nuestra bandera, que es genuina representante de Honduras, y cuyos pliegos gloriosos servirán de mortaja sublime a quienes ofrendan su vida por ella, siendo éste el más alto honor del ciudadano libre. Así como Francia, nuestra patria sacudió la servidumbre y se presentó ante los países civilizados sin las cadenas que lo ataban y que rompió con la proclamación de la Independencia el 15 de septiembre de 1821, para darse personalidad en el mundo. Los pliegos que contenían esa proclama llegaron a Tegucigalpa en la tarde del 28 de septiembre siendo celebrado el suceso con júbilo, respeto y adhesión por todos los ciudadanos reunidos en la sala capitular. Y del suelo bendito de Honduras, aquella tarde inolvidable, tras la cima de aquellos cerros y montañas, coronadas con nubes que se confunden con los bosques rápidamente desapareció la dominación española, a manera de un ave negra y dañina que se perdiese en el horizonte. Porque Honduras sea siempre y en todas circunstancias libre, soberana e independiente sus hijos le juramos emplear todos los recursos y fuerzas de que disponemos, unidos esforzados y leales en la idea, el sentimiento y la voluntad y declaremos que luminoso y feliz será el destino si la muerte nos halla con el pensamiento puesto en la Patria demostrando que el amor de ella está por sobre todas las cosas. Y por la defensa de la Bandera Nacional, que para nosotros es sagrada porque encierra la dignidad colectiva, y de presentar en todo el momento el triunfo y la grandeza de la paz y la guerra morirán al pie de ella, como leones, a millares, en terrible combate, todos los hondureños que sean necesarios, dejando en los sucesores en la sangre y el espíritu, modelos de honor que sabrán imitar dignamente.
Bandera de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda)
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.

I
India virgen y hermosas dormías
de tu mares al canto sonoro
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto
la orla azul de tus esplendido manto
con su beso de amor consagró.

II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo,
ya flotaba un extraño pendón.

III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en tu sangre Lempira
en la noche profunda se hundió,
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan solo ha guardado
de un Sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.

IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo,
por tres siglo tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió.
Pero un día de gloria tu oído
percibió, poderoso y distante,
que allá lejos, por sobre el Atlante
indignado rugía un león.

V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en sus sueños de siglo dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón.
Era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba soberbia a su lado
el altar de la Diosa Razón.

VI
¡Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozando el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera del monte salvaje
como un ave de negro plumaje,
la colonia fugaz se perdió.

VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos, ¡Oh patria! a la muerte,
generosa será nuestra suerte,
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.
Existe, además, un argumento y explicación oficial redactado por el licenciado Gualberto Cantarero Palacios. Otros símbolos nacionales llamados menores son el mapa de la república de Honduras, el pino, la orquídea rhyncholaelia digbyana, el Himno a la Madre, los héroes de la independencia, el idioma español, entre otros.

Qué estés bien.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.