09 marzo 2010

El valor de una marca amada.


En el mundo de los gerentes de marca, todos desean gestionar una marca líder. Las marcas han venido subiendo su capital y algunas son tan valiosas que valen más que las fábricas mismas que producen los bienes. El "branding" cada minuto se está tomando más en serio, en este mundo globalizado las grandes marcas globales buscan tener nuevos mercados, para ello compran a las marcas regionales o locales que son líderes, para luego gradualmente ir substuyendo su marca local por la marca global, a esto le llaman comprar el mercado. De manera que los empresarios que apuestan en grande, construyen marca a la vez que mantienen el negocio en crecimiento para finalmente vender ambos por el mejor precio.
Las marcas de la lista que sigue a continuación se han-no sólo preocuapado- sino también se han ocupado en hacer de sus marcas y sus empresas dignas de la admiración de los consumidores, fortaleciendo una estrategia muy de moda en publicidad llamada Consumer Insight, veamos la lista de Fortune para el pasado 2009:
La lista de las 50 empresas del ránking es la siguiente:
1. Apple (EE.UU.) [ Por tercer año ]
2. Berkshire Hathaway (EE.UU.)
3. Toyota Motor (Japón)
4. Google (EE.UU.)
5. Johnson & Johnson (EE.UU.)
6. Procter & Gamble (EE.UU.)
7. FedEx (EE.UU.)
8. Southwest Airlines (EE.UU.)
9. General Electric (EE.UU.)
10. Microsoft (EE.UU.)

11. Wal-Mart Stores (EE.UU.)
12. Coca-Cola (EE.UU.)
13. Walt Disney (EE.UU.)
14. Wells Fargo (EE.UU.)
15. Goldman Sachs Group (EE.UU.)
16. McDonald's (EE.UU.)
17. IBM (EE.UU.)
18. 3M (EE.UU.)
19. Target (EE.UU.)
20. JPMorgan Chase (EE.UU.)
21. PepsiCo (EE.UU.)
22. Costco Wholesale (EE.UU.)
23. Nike (EE.UU.)
24. Nordstrom (EE.UU.)
25. Exxon Mobil (EE.UU.)
26. Bank of America (EE.UU.)
27. United Parcel Service (EE.UU.)
28. BMW (Alemania)
29. American Express (EE.UU.)
30. Hewlett-Packard (EE.UU.)
31. Cisco Systems (EE.UU.)
32. Honda Motor (EE.UU.)
33. Singapore Airlines (Singapur)
34. Starbucks (EE.UU.)
35. Caterpillar (EE.UU.)
36. Intel (EE.UU.)
37. Marriott International (EE.UU.)
38. Nestle (Suiza)
39. Sony (Japón)
40. Boeing (EE.UU.)
41. Deere (EE.UU.)
42. Nokia (Finlandia)
43. Northwestern Mutual (EE.UU.)
44. Best Buy (EE.UU.)
45. General Mills (EE.UU.)
46. Toyota Industries (Japón)
47. Lowe's (EE.UU.)
48. AT&T (EE.UU.)
49. Accenture (Bermudas)
50. Samsung Electronics (South Korea)
FUENTE: EFE


Poner en practica toda esta maquinaria de branding no está reservado para las grandes ligas, también en la escala de nuestros mercados se ha iniciado este tipo de reconocimientos, destaca en nuestro mercado local los Premios AURUM de UNITEC en su tercera edición, y que cada año reconoce la admiración de los habitantes de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Demos una mirada a las marcas más destacadas de 2009. (UNITEC es la institución de educación superior con más prestigio a nivel nacional, y una de las mejores de Centroamérica, reconocida por su liderazgo, excelencia académica, vanguardia en tecnologías de aprendizaje, y amplia experiencia de sus docentes. UNITEC forma parte de Laureate International Universities, la red de universidades privadas más importantes del mundo, con más de 300 mil estudiantes, en más de 50 campus con programas académicos globalizados en 20 prestigiosas universidades de 16 países de Europa, Asia y América.)
La lista de honor para el recién pasado año 2009 en Honduras corresponden a Cervecería Hondureña S.A., y en orden de aparición para BACBAMER, HSBC, Ficohsa, Supermercados la Colonia, Digicel, Tigo, Grupo Intur, Larach & Cía, Grupo Cargill, EMSULA, Tabacalera Hondureña, Gildan, Kimberly Clark, Nestlé y Diunsa.

Que estés bien,
Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

03 marzo 2010

Fusilar (copiar) vs. originalidad.


La
ética, en una industria como la publicidad es básica y fundamental. Nadie desea hacer negocios con una persona, agencia o empresa que tenga reputación de baja actividad ética.
La originalidad es -por demás- un tema que se asume es parte de la creatividad, adaptar y mejorar es también una tarea que presume es tomada muy seriamente a la hora de proponer un proyecto profesional de imagen institucional, texto publicitario, campaña publicitaria u otro.
Decir además que nunca hemos adaptado algo que hemos visto u oído antes, sería poco honesto. La mayoría hemos pasado adaptando cosas que están dentro de nuestra memoria; que a veces es una bendición y otras una maldición. Hemos acostumbrado más allá de la tolerancia a tomar ideas e inspiración en las mismas fuentes de siempre, además como anunciantes también hemos adoptado una actitud de menosprecio por el verdadero buen talento local, y sobre valorado el trabajo que importamos de otros países, posiblemente el hecho de adaptar y copiar lo hemos practicado tantas veces que la fuerza de la costumbre nos arrastra sin ser consientes de que nos auto limitamos y reducimos nuestro horizonte de opciones, hablando creativamente.
El Internet, permite visitar el trabajo de muchos otros creativos publicitarios en casi cualquier lugar del mundo, además permite el acceso a redes sociales de creativos, museos de publicidad de otras épocas en las que quizá no sabíamos que seriamos creativos o publicitarios, en fin internet es una fuente casi inagotable para observar campañas de publicidad, imagen gráfica corporativa, piezas, spots, etc. Seguro que alguien más ha visto ya lo que nosotros recién vamos descubriendo. Sería una ligereza creer lo contrario, y siempre habrá alguien que se tomará el riesgo innecesariamente.
Por ejemplo, la Agencia de Noticias EFE, usó años atrás un slogan que decía así: Futuro se escribe con "efe", agencia de noticias EFE, que ya para 2006 lo cambió y actualmente utilizan "Eso es". Hoy en 2010, lo vemos adoptado íntegramente, no adaptado, por un banco hondureño que implementó un cambio de imagen corporativa. Así que hoy bien podríamos escribir y supongo que los diseñadores gráficos y copywriters honestos y originales de este país se preguntan ahora mismo si queda algún tipo de respeto o dignidad por su profesión, no creo que los buenos diseñadores y creativos del país carezcan de la capacidad y talento necesario para hacer una propuesta original, digna, y competitiva. Pues este cambio de imagen realizado por la empresa MARQAS con base en EUA no solo adoptó como propio un slogan que no es original, sino además adaptó muy fielmente un imagotipo de una "F" de otra marca de software F- Secure. Dicho sea de paso, F-Secure sí hizo bien su tarea y modificó su imagen gráfica a partir de su propio anterior imagotipo o isotipo.

Resta ver en el futuro inmediato la campaña en mención corrige su error y lo saca del aire o si hacen un nuevo ejercicio de imagen corporativa con un equipo de creativos y diseñadores honestos y "originales". La ignorancia no se justifica, ante la opinión pública.
Actualización, en el sitio web de Marqas han quitado del listado de sus clientes a este banco hondureño, pero no toda la web los ha olvidado.
Tomar ligeramente el no ser original puede dañar a la industria toda. Hoy no solo TOYOTA (la tercera marca más admirada de 2009 según Fortune) está preocupa por el daño que recibe la confianza de sus clientes, honestamente está muy preocupada toda la industria automotriz, pues esto les afecta a todos. Finalmente todos los consumidores menguarán la confianza que habían depositado sobre esta industria.
Te jugarías tu futuro y prestigio profesional por un detalle ético como la originalidad en la creatividad o lo pensarías mejor la próxima vez. Es para meditar el hecho que cualquier error parecido al de este banco con la adopción de esta nueva imagen institucional, será vigilado y comentado a través de la red. Si vamos a dar de que hablar en las redes sociales y en la internet en general, mejor será que hablen bien de tu trabajo y no por derramar combustible para mala publicidad a nuestro paso.

Actualización de la imagen gráfica y slogan del banco hondureño. 25 aniversario.

Qué estés bien.









Pre Producción de un spot de TV.



Así se producían los spots de TV en 1987.
Si ya has finalizado con el desarrollo de los documentos creativos; como la historia a manera de síntesis o escaleta, has pasado a formato de guión de dos columnas o story line y has dibujado en secuencia tu storyboard o guión gráfico o bien has desarrollado hasta un animatic para presentarlo a tu cliente y fue aprobado, es hora de iniciar la pre producción.
Imágenes de un guión gráfico o storyboard.
Nos vendrá bien hacer una reunión con todas las partes involucradas; cliente, productor y director, creativos y discutir a fondo hasta los detalles más insignificantes para matar (eliminar) cualquier posible duda desde el inicio. Iniciaremos haciendo algo parecido a un inventario o radiografía escrita de cada recurso que se haga necesario para llevar a buen termino el proyecto, iniciamos pues haciendo el desglose de pre producción. Contar con un ilustrador (dibujante) que visualice un story board toma a toma en detalles de POV y encuadre, permitirá definir a cada personaje, la iluminación, el vestuario, maquillaje y peinado, locación (localización), así sacaremos máximo provecho a la reunión de trabajo de pre producción.
El storyboard detallado evita errores
de interpretación de la historia escrita.
Luego le agregamos un calendario o agenda de trabajo del proyecto, break down o time table, o como gustes llamarle; cada día se organiza por cada 30 minutos, incluimos columnas para actividad o asignación, responsable y toda la información y datos de contacto de cada responsable.
Plan de rodaje o Timetable.

Ahora podremos poner valor monetario a cada actividad, presta atención a detalles como alimentación, hospedaje, transporte, boletos y demás que pueden meter en apuros los presupuestos y estimados de costos. Considera los impuestos o depósitos que aplican a cada tipo de asignación. Con este estimado de costos podrás salir a buscar cotizaciones con al menos tres casas de producción especializadas en spots de TV. Construye un listado de tomas; utiliza dos columnas, una para la toma ideal y otra para los planos de apoyo o recursos de edición que faciliten el trabajo del editor durante el montaje, algunos le suelen llamar Shoot List y puedes organizarlo de dos maneras o secuencias, una en secuencia de la historia (para el editor) y otra en el orden de realización según el Time Table para el director.
Existe ayuda para realizar la pre-producción de productos audiovisuales a través de una aplicación muy completa, descarga CELTX.
Para finalizar podríamos reunir en una sola hoja; una imagen (pantalla) de cada toma y le agregamos el desglose que corresponda a esa única toma, y sus detalles de fecha, hora, y de secuencia de continuidad de la toma, aquí podremos agregar detalles de continuidad de la toma posterior o anterior, ese documento nos resulta muy útil durante la instalación y montaje de equipos, grips, escenografías y otros.
Star Wars, película sobre un grupo de vaqueros espaciales del futuro.
Una buena pre-producción ahorrará muchos dolores de cabeza y evitará algunos costos adicionales que terminan ahogando o retrasando el proyecto. Una de las herramientas de paga más poderosas para preproducir proyectos de todo tamaño es Movie Magic Scheduling 6.
Puedes buscar en "recuerdos analógicos" algunos ejemplos de proyectos explicados para entender mejor este tema. Aprendamos más sobre el desglose de producción.
Cómo sueles organizar tus proyectos de spots de TV. Cuéntanos algunos tips que te hayan servido durante algún comercial de TV que realizaste.
Qué estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.



11 febrero 2010

Super Bowl fenómeno publicitario

La final de la NFL de los Estados Unidos hubiera seguido como siempre, una final más de un deporte popular, pero en 1984 Apple lanzó una sola vez un spot de TV -que para muchos es el mejor spot publicitario que se ha hecho hasta hoy- dicen que para obtener la aprobación de esta pieza creada por el equipo creativo de ChiatDay; Woz y Jobs; fundadores de Apple, pusieron toda la carne al asador en contra del resto de los directivos de la compañía. La apuesta valió la pena y hoy día se han de sentir muy orgullosos de haber apostado tan alto ese día. Ese es el tipo de apoyo que una agencia publicitaria necesita de su cliente para hacer cosas realmente innovadoras.
Pero el éxito de este spot aseguró no solo ventas impensables para el recién lanzado Macintoch, sino que también aseguró el derecho a subir el valor del espacio de publicidad del Super Bowl al máximo, y es desde entonces que cada año una de las noticias más esperadas por los publicitarios es descubrir el valor que tendrá para los anunciantes pautarse dentro del evento televisivo más importante de la TV en EUA.
Para este año 2010, la pauta se ubicó por allá de los USA $ 3 millones y Doritos fue uno de los anunciantes más agresivos del evento televisivo. Por supuesto que no fue el único anunciante pero su campaña dejó un "buen sabor de boca".


Otro de los spots que resulto también ser impactante fue Motorola, apostaron por la chica más admirada por el teleauditorio masculino y cuya belleza provoca admiración en muchas mujeres también, su historia me hace pensar en el efecto que podría lograr Marilyn Monroe sobre nuestra generación.



También hubo algo humor para todas las edades y además inteligente. Nos muestra la importancia de accesar nuestras consultas rapidamente y finalmente las calamidades producto de ser lento, en esta oportunidad como la lógica bien nos aconsejaría la tortuga perdió la carrera.


Pero el humor suele ir acompañado de la confusión y la sorpresa. Un fabricante de llantas apostó por el enredo y la conveniencia. Cuando un esposo asustado es puesto a prueba al hacer frente a un grupo numeroso de hombres violentos que desean algo de su propiedad.


El año va iniciando, y una vez más quedamos expectantes de conocer la nueva cifra que traerá tras de sí la final de NFL de 2011. Crees que habra un aumento significativo o se quedará en tres millones de dólares el valor de la pauta en el próximo Super Bowl. Esperemos que el ganador del año que inicia siga siendo la buena creatividad, y que el próximo año sigamos disfrutando de las mejores piezas publicitarias audiovisuales.

Que estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


The Super Bowl Phenomenon

The NFL finals would have been like any other final of any other given sport event, but in 1984 Apple launched a one-time TV spot, that many assure has been the best TV spot ever made. It is said that, to get the spot made by ChiatDay creative team, Woz and Jobs; the Apple founders, bet all odds against the directive board of the company. The bet was very well worth it and today they must be all very proud to have bet on it that day. That’s the kind of support that a creative agency needs from their clients to make real innovative things.
But the success of the spot did not only assured the sales for the recently launched Mac, but also assured the price raise of the Super Bowl ad space. Since then, every year, one of  the most waited news by advertisers is to find out the value for the announcers to be given a spot in the most important televised even in the United States.
For this 2010, an ad went somewhere around $3M and Doritos was one of the most aggressive announcers of the event. Of course they were not the only ones, but it sure did left a “good after taste”.
Another spot that turned out to be as shocking came from Motorola, they bet on the most admired woman by the male viewers and whose beauty provoked admiration in women, her story makes me wonder on the effect that Marilyn Monroe would’ve made on our generation.
There was also smart humor for all ages. This one shows us the importance to access our queries fast and finally the calamities of having a slow product, seeing how logic would tell us that the tortoise “lost the race”.
But humor usually goes hand in hand with confusion and surprise. A tire maker bet on entangling and convenience. When a scared husband is tested in front of a group of violent men that want something of his.
The year is starting and once more we are left wondering on the new quote on spots this 2011 for the NFL finals. Do you think there will be a significant raise or it will be left on $3M for the next Super Bowl? Let’s hope that the winner of this year is still the good creativity and that next year we will keep on enjoying better commercials. 

Be safe

Mauricio Pineda

Traslation by MJ Sandoval

28 enero 2010

Facturación publicitaria

Después de meses de confinamiento que afectaron el consumo de los contenidos en los medios, la pauta de la publicidad. Nuestros comportamientos cotidianos y hábitos sufrieron muchos cambios. Durante el cierre del año 2022 pudimos observar cambios positivos en la compra de publicidad en los Mass Media en el mercado norteamericano.

En el cierre del año 2022 la inversión de los anunciantes del mercado de los USA de compra de espacios publicitarios en medios vivió un aumento en la facturación. Mientras los medios digitales tuvieron un aumento considerable del 5% respecto al año pasado, el gasto en medios ATL; TV, Radio y Revistas se redujo en un 15%, 10% y 12% respectivamente, durante octubre de 2022. Otra cifra interesante es el aumento considerable del 30% en los medios exteriores o de vía pública (Por ejemplo: vallas publicitarias, afiches, aeropuertos, trenes metropolitanos, entre otros). Además, hubo un crecimiento considerable en la inversión en periódicos. Dando como resultado un aumento del 13% con respecto a octubre del año pasado. A través de un estudio de la ANA (Asociación Nacional de Anunciantes) en los USA, pronosticó un aumento considerable de la inversión en publicidad para este cierre de 2022. Su análisis se basa no solo en el máximo histórico de este período, sino en los principales eventos de fin de año, como: la Copa del Mundo de la FIFA, las elecciones norteamericanas y las vacaciones de la población tras sufrir de un largo período de cuarentena.
La relación entre el PIB mundial de 2022 y la facturación publicitaria global de 2022 es de dependencia directa. A medida que el PIB mundial aumenta, también lo hace la facturación publicitaria global. Esto se debe a que las empresas invierten más en publicidad cuando la economía está creciendo. La publicidad es una herramienta importante para las empresas para llegar a nuevos clientes y aumentar sus ventas.
En el año 2022, el PIB mundial se estima que sea de 97.8 billones de dólares. La facturación publicitaria global se estima que sea de 641.9 mil millones de dólares. Esto representa un crecimiento del 9.7% con respecto al año 2021.
El crecimiento de la facturación publicitaria global se debe a varios factores, entre los que se incluyen: El crecimiento de la economía mundial
El aumento de la digitalización
El cambio de comportamiento de los consumidores

El crecimiento de la economía mundial genera más ingresos para las empresas, lo que les permite invertir más en publicidad. El aumento de la digitalización ha hecho que la publicidad sea más eficaz y asequible. El cambio de comportamiento de los consumidores, que pasan más tiempo en línea revisando contenidos en las redes sociales, ha hecho que la publicidad digital sea más importante que nunca.
Se espera que la relación entre el PIB mundial y la facturación publicitaria global continúe en el futuro. A medida que la economía mundial siga creciendo, también lo hará la inversión publicitaria global.


Entre las miles de agencias publicitarias que están funcionando hoy mismo en el mundo entero, debe de existir al menos una que podamos clasificar como la número uno. Pero, ¿Cómo se hace para descubrir cuál es la mejor? ¿La mejor agencia publicitaria será aquella que posea mayor cantidad de clientes, o la que tiene mayor cantidad de oficinas alrededor del mundo, será aquella que crea mayor cantidad de puestos de trabajo, será la mejor agencia la que administre las marcas de mayor prestigio? En todos los casos la respuesta será NO.
La industria publicitaria, ha definido como su indicador más aceptado a la facturación publicitaria en medios. Algunos también le llaman gasto publicitario, inversión publicitaria o simplemente revenue. Bueno, ahora parece que sí vamos a contar con el indicador más exacto que nos ayude a definir a la agencia No. 1 de un mercado durante un período de tiempo definido. (Sólo que la facturación publicitaria debería incluir no solo el monto de la inversión que adquieren las agencias publicitarias a nombre de sus marcas anunciantes, debería también incluir los datos de inversión que los anunciantes compran de una manera directa.) Esto ocurre cuando una empresa anunciante acude de manera individual a negociar y comprar sus propios espacios para pauta publicitaria a cada empresa medio de comunicación, así este volumen de compras vendría a sumarse al esfuerzo que realizan las agencias con los anunciantes más constantes de la industria, empresas que han descubierto que gran parte del crecimiento de sus modelos de negocios depende -en parte o en mucho- a la labor que cumple la publicidad en beneficio de sus marcas y productos. La facturación, que compartimos en esta oportunidad en este post está incluyendo las compras directas y la porción que las agencias colocaron y que suele ser de cerca del 60% del total del mercado total. Además, de las bonificaciones reinvertibles que se reciben como estimulo del medio para motivar la inversión de la compras anteriores a la fecha.

La facturación publicitaria es el valor total de los ingresos generados por la venta de espacios publicitarios en medios de comunicación, como periódicos, revistas, televisión, radio, internet, etc. Incluye tanto la publicidad tradicional como la digital. En términos más simples, la facturación publicitaria es la cantidad de dinero que las empresas pagan a los medios de comunicación para promocionar sus productos o servicios. La facturación publicitaria es una métrica importante para la industria de la publicidad. Se utiliza para medir el tamaño y la salud de la industria, así como para comparar el rendimiento de diferentes medios de comunicación.

Los medios de comunicación se suelen clasificar a partir de su porcentaje de comisión; en medios ATL y BTL. Los medios ATL, suelen incluir a un grupo como la televisión, la radio, y la prensa, y los medios BTL suelen ser la publicidad exterior, de POP, merchandising y otros. Lo que define su clasificación es si la comisión del medio es igual a, superior a, o bien inferior al 17.65%.
En la historia reciente, hemos venido observando que el orden de preferencia de los anunciantes en su inversión publicitaria en medios ATL suele mostrar un preferencia por el medio televisivo como aquel medio que capta la mayor cuota de presupuesto por espacios publicitarios. En muchos mercados, la prensa escrita ocupa el segundo lugar y el tercer lugar lo solía ocupar la radio. Pero últimamente, lo vino a ocupar el InterNet, y la radio ha bajado una posición; puesto que ahora suele ser el medio en la posición No. 4. Con todo y esta realidad local,  existen países en donde la radio comercial sigue siendo el No. 2. En conjunto los medios BTL suelen ocupar el lugar No. 5.
El año 2008, fue el último de un ciclo de años con crecimiento constante y que se observó por varios años seguidos, este periodo de crecimiento constante que vino a terminar en el año 2009. Por varios factores en el mercado global y más aún por el mercado local.
La facturación publicitaria del año 2009  en el mercado publicitario de Honduras, en ese año en particular fue afectada por todo tipo de crisis, incluyendo terremotos, crisis política, aislamiento de parte de países cooperantes, cierre de fronteras con los países vecinos, entre otros. Prácticamente, no se observó la tan esperada inversión mediática por los candidatos a elección presidencial y de diputados al Congreso Nacional. Hubo un mínimo esfuerzo publicitario del mercado electoral y sumado a esto sectores de la sociedad que hacían llamados a no ir a votar. En medio de la mayor crisis política llegó la clasificación de la Selección nacional mayor de fútbol masculina al mundial de FIFA en Sudáfrica 2010, con todo la alegría y buen clima emocional este evento televisivo alcanzó muy poco eco publicitario.
En Honduras, para la firma local de monitoreo y facturación de publicidad en medios Publisearch, el año 2009 dejó los siguientes datos en millones de dólares:
  1. Televisión:     USA $ 162.14 millones
  2. Prensa:           USA $ 83.84 millones
    Radio:             USA $ 4.387 millones
  3. TOTAL ATL:    USA $ 250.37 millones
El comportamiento de la facturación publicitaria de Honduras en el caso de las agencias publicitarias, reveló movimientos en la posición que venían ocupando éstas en otros años anteriores. Veamos los primeros 10 en facturación durante los primeros 3 trimestres de 2009:
  1. Mass Saatchi & Saatchi Publicidad.
  2. Publicidad Comercial LOWE.
  3. McCann Erikson.
  4. Ogilvy.
  5. DDB Honduras.
  6. Zeus JWT.
  7. BBDO Honduras.
  8. Talento Grey.
  9. Calderón Leo Burnet.
  10. Publicistas.
La facturación publicitaria de los principales 15 anunciantes del país por marca y por su categoría en el año 2009 se colocaron en el orden de mayor a menor así:
  1. Tigo, telefonía celular y datos.
  2. Digicel, telefonía celular y datos.
  3. DIUNSA, tiendas.
  4. Claro, telefonía celular y datos.
  5. Interacel, promociones.
  6. UNILEVER, productos de consumo varias marcas.
  7. Cervecería hondureña, varias marcas de bebidas.
  8. La Colonia, supermercados.
  9. Pepsi Cola, bebida no alcoholica.
  10. Banco Ficohsa.
  11. Infarma, medicamentos para consumo popular.
  12. Coca Cola, bebida no alcohólica.
  13. Banco Atlántida.
  14. Colgate pasta dental.
  15. Lady Lee, tiendas por departamentos.
Qué estés bien.

Hasta la próxima oportunidad, esperamos tus comentarios.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.