14 diciembre 2009

El retrato.

Así es como llamamos a la imagen gráfica que representa el rostro de un humano. Hoy es muy común guardar retratos artísticos para nuestra Carrera de Vida, chat, sitio de socialización en línea, o fotos de identificación para documentos personales de carácter formal u oficial. Puede acudirse a varias técnicas para lograrlo, imagenes fotográficas y al talento de un dibujante o pintor.
Esa imagen virtual de nuestro rostro ayuda a confirmar y verificar nuestra propia identidad, ya sea en una pantalla o monitor y bien sobre algún tipo de papel o algún otro material.
Los niños, mientas son bebés suelen reconocer los rostros de los familiares más cercanos grabando en su memoria ciertos detalles del rostro, los pintores acuden muchas veces al canon del rostro en base a las proporciones (ancho y alto) de la nariz para analizar todo el rostro y desarrollar un retrato.
Si vas a usar una cámara de fotografía como herramienta, me gustaría que antes recordaras algunas cosas que pueden ayudarte a lograr una mejora en el álbum familiar .

1. La cantidad es importante, toma muchas fotos y opciones luego haz la selección de las mejores. Si hay oportunidad repite muchas veces aquellos ángulos que favorecen a tu(s) modelo(s).

2. Estudia los distintos ángulos que puedas usar para explorar el mejor "lado" de cada persona.

3. Si te es posible toma las fotos al nivel de la mirada o de los ojos de la persona o grupo, si puede un poco más bajo (altura del pecho o abdomen) todavía mejor.

4. Controla el ambiente de la sesión de fotos, si te es posible toma el gobierno del momento y dirige con seguridad a los modelos, pide exactamente lo que buscas y mantén un clima agradable.

5. Algunas cámaras tienen escenas predeterminadas para Retratos, aprende a usarlas tienen muchas ventajas que harán de tus fotos algo digno de observar.
6. Aleja a tus modelos de las paredes, muros u otros si trabajas con flash. Las fotos con una pared de fondo no resultan muy atractivas, son mejores los fondos que hagan complicidad con las personas y su actitud.

7. La sonrisas no tienen que ser muy marcadas, la mayoría de veces sólo una ligera sonrisa es suficiente.

8. Si estas junto a un paisaje cautivante tus modelos podrán mostrar una actitud de observadores del paisaje, sin ver a la cámara. Pero de no ser así te recomiendo que siempre miren a la cámara.

9. El flash, es muy valioso su uso como luz principal o de relleno, pero si lo usas a menos de 2 metros tendrás fotos muy pálidas o quemadas.
10. El vestuario de un solo color intenso (azul, verde, amarillo, rojo, naranja, etc.) añade color a tus fotos, el sol de la mañana logra los colores más intensos. Los ojos verdes se resaltan con camisas o blusas verdes, los ojos azules con ropa azul, las ropas blancas y negras no siempre favorecen el color exacto de la piel. El vestuario azul favorece pieles trigueñas, blancas, rosadas, etc.

11. Recuerda usar encuadres o planos que enmarquen exactamente lo que deseas comunicar con tu foto, ya sea proximidad o distanciamiento. (Ver encuadres en este mismo blog). Además aprende más sobre ejes, líneas de composición y reglas básicas de ordenamiento de elementos.

12. La mayoría de nosotros como observadores preferimos ver personas felices en la fotos, la gente feliz o alegre llama a nuestra atención con fuerza.

Observar, eso es lo que se demanda de un fotógrafo, es la capacidad de ver con la cámara aquellas cosas que el ojo no ve a simple vista. Si desarrollas tu capacidad de observar, aprenderás también a ver las partes del todo, dicho de otra forma el universo está formado de muchas cosas más pequeñas deja que los demás las observen en tu fotografías.
Asegurate que los ojos estén perfectamente enfocados, o busca bien el enfoque defina correctamente los labios. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.
Hasta otra entrega, comparte los tips que te funcionan mejor al tomar fotos de retrato.
Que estés bien,

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.





A portrait
That’s what we called the graphic image that represents the human face. It is very common today to keep an artistic portrait for our resume, chat, social network or ID photos for personal documents. There are many techniques to achieve it, photographic images or the talent of an artist.
That virtual image of our face helps conform and verify our identity, either through a screen or monitor or over paper or some other material
Babies usually recognize familiar faces memorizing certain details of the face, painters go to the canons of the face based on proportions (width and height) of the nose to analyze the rest of the face and develop a portrait.
If you’re going to use a camera as a tool, I would like to recommend a few things that will help you improve a family album.
1.       Quantity: It’s important to take a lot of pictures and options then, make a selection of your best ones. If there’s a chance, repeat those angles that favor your model(s).
2.       Try Different angles that will help you exploit each person’s best angle.
3.       If possible, take your pictures eye level¸ if you could take them a little lower (bust or abdomen) even better.
4.       Control your surroundings in the photo shoot, if possible take the power of the moment and lead your models with confidence, ask exactly for what you need and keep a warm environment.
5.       Some cameras have preset scenes for portraits, learn how to use them, they have tons of advantages that will make your photos worthwhile.  
6.       Keep your models away from the walls, if working with flash. Pictures with a dull wall are not very attractive, they’re better with backgrounds that go in compliance with people and their attitude.
7.       Smiles don’t have to be so obvious; a little smirk should be enough.
8.       If you’re next to breathtaking scenery, your models could pose as observers, not looking at the camera. If not, I recommend you to always look at the camera.
9.       The flash is very valuable as a spot light or fill light but, if you use them in less than a 2 meter distance your photos will look opaque or burned.
10.   Clothes in an intense color (blue, green, yellow, red, orange, etc.) adds color to your pictures, morning sun makes more intense colors, green eyes intensify with green shirts, blue eyes with blue clothes, whites and blacks don’t always favor with skin tones, blues help with dark skin, white, pink, etc.
11.   Remember to frame exactly what you want to communicate in the picture, whether it is proximity or detachment (see more on frames on this blog). Also, learn more about axis, composition lines and basic rules to element hierarchy.
12.   Most of us, as observers prefer happy people in pictures, happy people call to our attention more.
Observing, that is what is demanded from a photographer, is the capacity to see through camera those things that the eye is incapable to catch. If you develop your ability to observe, you will also learn to see the parts of the whole, said this way, the universe is made up of millions of tiny things.
Make sure the eyes are perfectly focused, or find a focus that defines the eyes.
Until a next entry, share the tips that work best with you when taking portraits.
Be Safe.

Mauricio Pineda
Translations By: MJ Sandoval


10 diciembre 2009

Ojojona en antena...al aire !!

Hace solo un par de semanas atrás se acercaron a la oficina del Centro Avanzado de Medios del campus de Tegucigalpa unas chicas que colaboran con un proyecto de apoyo al municipio de Ojojona; a casi 30 minutos en carretera. Esto es al sur de Tegucigalpa, con rumbo a Choluteca y Valle. Las acompañó el señor Marcio, miembro de Fundación Amigos de Ojojona y nos pidieron ayuda para producir un producto audiovisual, en cosa de unos 15 días, y sólo necesitaban un spot para TV de 30". Las elecciones estaban a la mitad de la fecha de inicio y de entrega, así que pensé Mmmm... y sí las cosas se salen de control ese día, como queda mi palabra empeñada.
Sólo un día antes les había presentado a mis estudiantes de dos grupos sus proyectos finales, y tenían ya 24 horas de haberlos iniciado. Les compartí el reto y también mencioné que me había dejado inquieto la extraña solicitud, pues teníamos en la mano la oportunidad única de colaborar directamente con el desarrollo de una comunidad que desea ser mejor.
Después de plantear el reto a todo el grupo un estudiante dijo que él sí se apuntaba y además preguntó al resto que quién más lo apoyaba, y en unos minutos se motivaron hasta formar un equipo de voluntarios (ya teníamos equipo creativo y crew de producción) que entregaría el spot listo para salir al aire.
Ante su determinación y confianza, ya no había retorno, ni puerta de salida. Así que iniciamos de inmediato la interpretación del Brief Creativo que el cliente nos compartió, y luego vino la tormenta de ideas para proponer soluciones creativas, esta parte del trabajo es mi favorita. Me encanta retar mi imaginación, me encanta ser sorprendido por ideas nuevas, correr a la par de sus jóvenes mentes y en el vertigo de la carrera, sobre la marcha, exigirles dar más, corramos una milla más. Así nacieron más de 15 propuestas inteligentes y simpáticas en casi una hora, parecía que el viento nos favorecía. Lo demás es historia, presentamos al cliente el proyecto y lo aprobaron inmediatamente, al siguiente día salimos al aire.
El punto a resolver fue como motivar a los capitalinos, así se conoce a los habitantes de Tegucigalpa y Comayaguela que son cerca de un millón, para que adopten y disfruten de la frescura del clima de Ojojona, su escenario colonial, su artesanía de barro y madera y su feria navideña para la familia.
Arriba está el resultado, espero que resulte de su agrado y que se motiven cada año a visitar la feria navideña en familia. Tal vez nos vemos comiendo algo típico de la navidad en Honduras en algún lugar de Ojojona o solo actualizando con piezas nuevas el nacimiento de color terracota. Yo se de un arquitecto que manda a hacer piezas especiales para su famoso nacimiento en esta comunidad de creativos artesanos.
Que estén bien, aprovecho para desearles una Navidad llena de dicha y paz.
Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

09 diciembre 2009

Escuchar integralmente o palpar con el oído.

Oír, es lo que hacemos 24 horas al día, incluyendo aquellas horas en que estamos dormidos. Nunca dejamos de oír. Oímos el ambiente de los escenarios alrededor de nosotros, oímos el viento, los pájaros, los perros, los gatos, los vehículos de transporte, niños, música, en fin oímos de todo.
Para poner nuestra atención sobre un punto en particular, se debe enfocar uno sólo de los múltiples sonidos que oímos. Cuando logramos focalizar nuestra atención en ese único estimulo audible, estamos escuchando.
Escuchar demanda no sólo estar allí, sino establecer prioridades y seleccionar aquella que nosostros valoramos más por su importancia o por cualquier otra razón. Hay que estar conciente, hay que estar "conectado", hay que mantenerse en línea, hay que agarrar la onda.
Me sorprende de forma negativa, que muchos espacios radiales producen estimulos audibles que no demandan ni exigen escuchar, por su poca calidad de producción y realización. En otros, por su bajo nivel de investigación y profundidad al tratar y desarrollar temas que liguen no solo la parte racional de la mente sino también la emocional. La memoria es -a mi parecer- el mayor recurso disponible al producir radio; la memoria individual y colectiva es el material que nos sirve de plataforma para hacernos trasladarnos y viajar de un lugar a otro, de un tiempo cercano a uno lejano y de regreso, de lo real a la fantasía, de la risa al llanto, del dolor a la ternura, de la falsedad o lo real.
Cómo contar historias que se conecten con el auditorio, es el reto que debe enfrentar cada productor o realizador radial. Creo muy profundamente que una de las razones por las que el público ha empezado a consumir cada vez más internet que radio, más TV que radio, está en que ya no nos sorprende. No se está explotando el audio para provocar que el auditorio escuche, sino que nos limitamos a que sólo oigan un buen ritmo, a un tipo simpático o chistoso, a alguien que frente a una computadora conectada a internet "lee" descaradamente cosas, que muchas veces ni comprende, ni siente, y que nadie recibe con satisfacción total sólo para llenar minutos de contenido en la parrilla de programación.
Hablemos de aquellos temas que sí conocemos y nos gustan, desarrollemos una manera o estilo de comunicación que sea honesto y original que nos identifique y nos que nos permita "desnudar" el alma en público; con pudor y respeto. Debemos lograr que a través de un audio integral el público pueda ver, pueda tocar, pueda sentir y palpar...que nos pueda "observar audiblemente" o escuchar con su alma y no únicamente a través de sus oídos. Entremos de lleno a investigar, nadar en los datos profundamente, sobre esas cosas que nos causan curiosidad y que nos apasionan. Esas cosas que no logramos decir en función del tiempo, también se logran escuchar fuerte y claro con el alma cuando nos invitan y retan a escuchar atentamente.
Saca el niño que llevas dentro, saca el curioso que busca saciarse de sabiduría, al chico listo que sabe dar buen trato a los demás, alaga, motiva, alienta, anima, sopla ganas y entusiasmo. Usa el humor, el drama, sorprende, no seas predecible.
El audio, no solo es locución, es silencio, es música, son efectos sonoros. El reto es narrar a través de historias enganchando la mente y el corazón. ¿Cómo nos vas a sorprender hoy?
¡Éxitos!! Hasta otra oportunidad.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


Hearing or Feeling with the ear.
Hearing is what we do 24/7, including those hours we are asleep. We never stop listing. We listen to what happens around us, the wind, the birds, dogs, cats, cars, kids, music, everything. To give our attention in something in particular, we must focus in that one audible stimulus, we’re listening.
Listening doesn’t only require to be there, but to establish priorities and selection that one we value the most for its importance or any other reason. We must be conscious, “connected”, in tune, get the handle of it.
It surprises me, negatively how many radio spaces produce audible stimulus that don’t demand listening, due to its lack of quality in production and realization, in some others, the lack of investigation and depth when building on topics with rational and emotional intelligence. Memory – in my opinion – is the best available resource for radio producing; individual and collective memory is the material that serves as a platform for us to move and travel from one place to another, from a close time to a distance and back, from reality to fantasy, from tears to laughter, from pain to tenderness, from fake to real.
Just like telling stories that connect with the audience, is the challenge you have to face as producer. I deeply believe that one of the reasons why so many people are consuming more internet and TV than radio is the lack of surprise. The audio is not being exploited to cause the audience to listen, rather we are limited to listening to some good beat, some funny guy, someone blatantly reading off the internet, that most of the time doesn’t even understand and no one really listens but it fills the programming.
Let’s talk about those things we know and love, lets develop a form or communication style that is honest and original and it identify us and will let us “strip” to the public; with decency and respect. Through an integral audio, we must achieve to get the public to see, touch, feel…to make them “audibly observe” us or to listen with their souls and not only with their ears. We must fully investigate, swim through the facts of those things that make us curious and passionate about. The things we are not able to say due to time, are accomplished when listening loud and clear with our souls when invited and challenged to carefully listen.
Bring out the inner child, the curious looking to be fed with wisdom, the smart guy who knows how to give good advice, flatter, motivate, encourage, blow desire and enthusiasm.  Use humor, drama, surprise, do not be predictable.
Audio is not just locution, is silence, music, audio effects. The challenge is to tell stories through time hooking the mind and heart. How will you surprise us today?
Be Safe

Mauricio Pineda
Translations By: MJ Sandoval

29 octubre 2009

Encuadres y planos.

La pantalla es un plano rectangular con una distribución proporcional -relación de aspecto- de 3:4 para TV estándar(análoga), ó de 16:9 pantalla panorámica o alta definición(2K y 4K), y 3:2 en el caso de la fotografía. Nos vendrá bien conocer y distinguir cada uno de los valores de plano que formarán nuestro "vocabulario visual" para narrar secuencialmente la historia, demanda dominio del lenguaje visual. En esta oportunidad no le entraremos a tratar de definir que es un plano o un encuadre, pues hay millones de opiniones encontradas sobre este punto, pero en lo que sí vamos a avanzar es en reconocer cuales son los encuadres que serán el A, B, C del lenguaje del fotógrafo y del productor audiovisual. Las coyunturas; hombro, codo, cadera, rodilla, y la altura de una frente serán los límites a tener presentes cada vez que definamos correctamente un plano. Reconocerlos, saberlos distinguir unos de otros es la primera tarea a cumplir y la siguiente será dominarlos y asegurarse de encuadrar correctamente a las personas -el talento- que están frente a tu cámara. Existen tres grupos de valores de plano, según su tamaño. De forma general podemos hablar de planos generales (planos abiertos o descriptivos), planos medios (narrativos o intermedios) y primeros planos (planos cortos o expresivos). Dentro de cada uno de estos grupos, hay 3 tamaños diferentes, para concretar aún más la porción de figura humana que marcará sus límites.
Retrato de Bust Shot (Cortesía Ana Ochoa)
© Mauricio Pineda 
En esta oportunidad empezaremos a conocerlos en cierto orden y secuencia desde el plano más próximo e inmediato a la cámara hasta el más lejano y distante. Los revisaremos desde el más "cerrado" hasta el más "abierto", desde el poseedor de mayor distancia intima a la distancia más impersonal.
Extreme Close Up (ECU): Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido. El ECU suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el ECU muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibido. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.


© Mauricio Pineda 
Fotógrafo © Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 
Big Close Up (BCU): La cabeza llena aproximadamente la pantalla. El BCU suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total. 


© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 
Big close up (BCU)
© Mauricio Pineda 
Close Up (CU): El CU es el perfecto para el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por toda la importancia del fondo. Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o deseemos jugar con el aire de la imagen.


© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda
Bust Shot (BS):


© Mauricio Pineda 

Cortesía Alejandra Rivera(2015).© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 
Medium Shot (MS): Se produce a la altura de la cintura, y empieza a ser considerado un plano de retrato. Con el MS cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.


© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 
Western Shot (WS): Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Inicia sobre la línea de la rodilla hasta la cabeza, respetando el aire sobre de ésta.


© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 
Full Shot (FS): Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.

© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 

© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda 
© Mauricio Pineda


Cuando tengas que realizar retratos no dejes den el olvido estos sencillos encuadres, todos tus amigos, familiares y modelos notaran un trabajo más profesional y ordenado, seguro que volverán a invitarte a muchas más reuniones. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí. Agradecimientos para las modelos de este post: Alejandra Rivera, Ana Ochoa y a la Licda. Leyla María Bendaña por su apoyo incondicional.
Si también te resulta interesante descubrir cómo aplicar profesionalmente maquillaje nude como una profesional no te pierdas el siguiente tutorial.
Tutorial de maquillaje nude.


Que estés bien, 











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

28 octubre 2009

Business card - Tarjeta de visita

¿Cómo es la tarjeta de un pintor?
Todos hemos recibido al menos una, alguna vez, la hemos palpado, le dimos una mirada, dimos lectura a los datos profesionales que tenía dentro de sí, las guardamos en un bolsillo, las archivamos en un tarjetero de escritorio y luego la usamos para hacer algunas llamadas, mandar algunos E. Mails y cerrar algún negocio.
Conozcamos a fondo que son las tarjetas de presentación. Son de papel o cartulina, miden alrededor de 85 x 55 mm. o variaciones como 3.5" x 2.25" u otras. Según la norma ISO 7810 ID -1, su tamaño standard es de 85.6 x 55 mm (tarjeta de crédito o debito) se usan también las de tamaño A8 de 74 x 52 mm, en los Estados Unidos su tamaño suele ser de 89 x 51 mm, y en el Japón se suele usar el tamaño Yong de 91 x 55 mm.
Estas contienen datos de contacto de una persona. Dentro de ésta, la información está relacionada con su actividad profesional, a pesar de su reducido espacio dentro del plano, debe contener todo lo necesario para asegurar que nos puedan encontrar fácilmente o en el otro sentido, que podamos encontrar a alguien. Un error muy frecuente es encontrar tarjetas cargadas y llenas de datos, elementos completamente fuera de proporción y escala, para evitar ser uno más, convendrá aplicar criterios estilísticos y técnicos de la gráfica para obtener composiciones armónicas, funcionales y agradables.
Sus usos más frecuentes son para identificarnos en una primera visita o entrevista profesional, también para identificar un regalo, dar un pésame, o hasta felicitar.
La actividad, área de labor o disciplina en la que se desempeña, o giro de la empresa será una de las señales más claras para definir el estilo gráfico y el aspecto general de la tarjeta. Considero que algunas tarjetas deberán mantener un aspecto formal si se trata de un alto cargo dentro del sector de banca y finanzas, o diplomacia o un mandatario, relajaría un poco la formalidad a semi formal aplicada a un nivel menor de jerarquía, una empresa privada, un medio de comunicación, un doctor , negocio del sector entretenimiento, y apostaría por licencias nada formales y más vanguardistas o informales para diseñadores gráficos, fotógrafos, entretenimiento infantil, salón de fiestas, creativo publicitario, etcétera.
Si las tarjetas se imprimirán a todo color por el frente se indica así 4/0, frente a todo color y reverso en blanco y negro 4/1, para ambas caras a color se indica 4/4. Tiene su lógica pues se asume que se imprime a cuatro tintas un policroma/a todo color.
Los materiales para tarjetas de presentación también están sufriendo cambios, ahora es frecuente verlas en plásticos transparentes de acabado mate, acabado brillante, metal, texturizados, acabados metálicos, en madera, y otros materiales que son casi indestructibles o resistentes al agua.
También notamos cambios sutiles en su tamaño, tarjetas 10% más pequeñas, ligeramente más anchas, o más delgadas, las esquinas han estado variando, es común ver tarjetas con una, dos o tres esquinas curvas, o con siluetas troqueladas y perforaciones en el interior, impresas en off set, en láser, impresas en serigrafía con texturas brillantes, mates, con relieves, en fin con variaciones elegantes y otras simpáticas y juguetonas.
Los antecedentes históricos de las tarjetas inician en China en el siglo XV, Europa en siglo XVII y de allí para todo el mundo, hoy día podemos encontrar variaciones tecnológicas como los CDTarjeta o CDCard, que son tarjetas con un CD regrabable de entre 33 Mb(rectangular) y 50 Mb(ovalado) de memoria en el centro, y con dimensiones de 85 mm x 58 mm. La CDCard es un soporte óptico orientado a almacenar información digital. Su funcionamiento es idéntico al de cualquier CDRom con la diferencia de su capacidad, hasta 50 Mb y del formato, más atractivo, fácil de guardar, enviar o transportar. Para su correcta lectura, los CDcard se colocan en el lector de CD. No puede ser utilizada en lectores con tecnología slot o de absorción. Abajo podrás ver dos modelos muy populares de CDcards:

Algunos consejos oportunos para su correcto uso:
  1. Aplican para uso profesional, no son para presumir con personas del sexo opuesto.
  2. Guardar y portar dentro de tarjeteros, evitar su maltrato y siempre causaras buena impresión.
  3. Datos indispensables, nombre, teléfono fijo y extensión, teléfono móvil (opcional), puesto/cargo, y correo electrónico.
  4. Evita mancharlas, tacharlas, o actualizar datos a mano.
  5. Al acudir a eventos lleva suficientes tarjetas para todos.
  6. Nunca las olvides, siempre llévalas contigo.
  7. Debes entregarlas al inicio de la reunión o cita.
  8. Se entregan con la mano izquierda y saludas con la derecha.
Algunas culturas orientales después del intercambio de tarjetas suelen solicitar la fecha de nuestro cumpleaños, por favor estar preparados. Espero que ahora que las conocemos un poco mejor, tengan mejor suerte y que no vayan a parar a los botes de basura o papeleras de alguna oficina, sino que sirvan para lo que se les ha encomendado, ayudarnos a recordar a las personas y contactarlas de la manera más rápida.

Nos encontramos por aquí, en Pensamientos Maupinianos en una próxima entrega.
¡Que estés bien, éxitos! Tus comentarios siempre son bien recibidos, si esta información te resulta útil recomiéndala y cuéntanos si hay mejoras aplicadas en tus nuevas tarjetas de presentación.

Que estés bien.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

Business Cards

We’ve all received one at least once, we’ve felt it, looked at it, read it, put in some pocket, file it, then, used it to make some calls, send some emails and seal some deal.

They are made out of paper or pasteboard, they are about 85 x 55 mm or 3.5” x 2.25” or varying dimensions. According the ISO 7810id -1 norm, the standard size is 85.6 x 55 mm (credit card size), size A8 of 74 x 52 mm is also used, as well 89 x 51 mm American size and 91 x 55 mm Yong size used in Japan.

They usually carry the contact’s information. The information is usually related to the field or professional activities the contact is involved in. Despite the limited space, it should have the necessary information for us to contact them. A frequent mistake found in business cards is the overflow of useless information and elements out of proportion and scale. So, in order to avoid this; we should make use of aesthetics and graphic techniques to get harmonious, functional and pleasant compositions.

Usually, they help identifying ourselves at a first meeting or interview also, to identify a present, or to give condolences or greetings.

The field of work or activity performed will be the biggest reference given to define a graphic style and the overall look of the card. I must say, some business cards should definitely keep a formal look if it’s a high position in the bank and finances field, diplomacy or mandatary positions. In a lower level of the hierarchy a semi-formal look could work for mass media, a doctor, businesses in the entertainment area. I could bet on informal and cutting edge styles for graphic designers, photographers, child entertainment, creative directors, etc.

If the cards are printed full color on front it’s shown as 4/0, if the front is full color and black and white on the back is shown as 4/1, if both sides are full color is shown as 4/4. Makes sense since if its printed at 4 inks a polychrome/full color, is assumed.

Even the materials used to print the cards are changing, is more common to see them in mate or glossy plastic, metal, textures, metallic finishes, wood and other indestructible or waterproof materials.

We are also noticing changes in sizes, cards 10% slightly smaller, slightly wider or thinner, the corners vary, we frequently see them with one, two, three round curves, or die-cut silhouettes and inner perforations. They get off-set printing, laser printing, silkscreen with bright textures, carvings and embosses, with elegant finishes or simply playful.

The historical background of business cards date back to china on the XV century, XVII century in Europe and from then on to the rest of the world; Today we can find them with technological variations like CDcards; business cards with a rewritable CD and 50 Mb of memory and with 85x58 mm dimensions.

Here are some tips on the right use of business cards:
1.       Are meant for professional use, not to brag with the opposite sex.
2.      Keep and carry in a cardholder, avoid the mistreatment that will always leave a good impression.
3.      Essential information: name, phone number and extension, mobile (optional), position and email address.
4.      Avoid doodling, writing and updating information by hand.
5.      Take enough cards to give out at events.
6.      Do not ever forget them; always carry them with you.
7.      You must give them out at the beginning of the meeting.
8.      You give them out with your left hand and greet with your right hand.

Some oriental cultures ask for the birthdates after exchanging cards, just to be prepared. So, now that we have talked a little about them, I hope you have better luck and hopefully they will not end up in some trash can or recycling bin but, serve the purpose and help us remember the person and how to contact them easily.

So we’ll meet on the next entry. Be safe!
Your comments are always welcomed and if you find this information helpful pass it out and lets us know how you have applied this tips on your business cards.

Be safe

Mauricio Pineda
Translations by: MJ Sandoval