Martes 22 de julio de 1952. Se creó en la ciudad de Tegucigalpa sobre la Avenida Colón en el centro histórico, la que sería la pionera de las agencias publicitarias hondureñas; Publicidad Zelaya algunas veces colaboró junto con Dillion-Cousins & associates Inc. en NY. Al inicio solamente hizo placement local de campañas de anunciantes de El Salvador en medios locales, y más adelante también colaboró con la agencia publicitaria Publicidad Guastella S.A. de Cuba. Su andadura en la industria publicitaria abarcaría 21 años y abriría el camino para muchas otras hasta nuestros días.
La señora Eva María Zelaya Galindo, nacida a la 1:30 de la tarde el día viernes 31 de enero de 1919 en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa, fue hija del abogado Carlos Zelaya y Zelaya (1862-1930), y su madre Concepción Galindo Elvir (1878-1940), quienes se casaron en 1902, siendo esta la menor de 4 hermanos (Amalia, Carlos Antonio, José Ramón y Eva María).
Con amplia experiencia en comercialización y ventas de servicios de energía y bienes raíces sorprende a los anunciantes de Honduras con un emprendimiento que además de redacción de textos publicitarios planifica efectivas campañas publicitarias para multimedios, entre sus primeras cuentas -año 1952- se encontraba Gas Popular, La Blanquita, Colgate-Palmolive, Casa Uhler, Esso, Home Products, Nash Motors, Myrurgia, Río Lindo hilados y tejidos, Sahsa y Union Carbide y Banco Atlántida. Por esa misma época surgirá otros emprendimientos publicitarios como los propuestos por Irán Claros, Luis Valentine, y Jorge Coello.
Dentro de los dispersos apuntes que narran el origen de la publicidad en Honduras también podemos destacar que la empresa de transporte aéreo TACA (fundada en 1931) contrató en 1945 al peruano Carlos H. Mulvany el que años después le prestó sus servicios a la droguería Sterling Products, a la Tabacalera Hondureña y en 1951 se desempeñó como gerente interino de HRN. En el año de 1947 la empresa de transporte aéreo Servicio Aéreo de Honduras S.A. (SAHSA, fundada en 1945) contrató los servicios profesionales del publicitario cubano Rafael Silvio Peña, un joven locutor que se formó en la firma Obelleiro Carbajal de La Habana.- Silvio años después fundó la emisora Radio América.
 |
Grupo de colegas de la publicidad y los medios de los años 1960 |
Sus inicios en la industria de la publicidad se dan a sus 32 años de edad, casi un año antes de emprender con Publicidad Zelaya. Años más adelante estudiará licenciatura en Psicología en la UNAH (creada en 1961), siendo parte de la primera generación (12 egresados) de este programa académico a finales de la década de 1970.

Integración publicitaria en Centro América. El 24 y 25 de mayo de 1953 se realizó la primera conferencia de los Publicistas Centroamericanos en el Hotel Lincoln de Tegucigalpa, la (PCA) Publicistas Centroamericanos Asociados con cobertura desde Guatemala a Panamá, y esta vería su fin a causa del conflicto entre El Salvador y Honduras en 1969 funcionando durante 16 años, y en su lugar va a surgir un nuevo esfuerzo de integración de la industria publicitaria en la región que se adelantó a la iniciativa del Mercado Común Centroamericano de 1960, (APCU) Agencias Publicitarias Centroamericanas Unidas. La misma estaba formada por Publicidad TRP, en Guatemala; Publicidad Díaz, en El Salvador; Publicidad Zelaya, en Honduras; Publicidad Cuadra Chamberlain, en Nicaragua; Alberto H. Garnier, en Costa Rica, y Publicitaria Universal, en Panamá. Otros datan su inicio en 1961.
 |
Aviso comercial de 1950, anunciante Casa Uhler, Semanario El Pacífico.
|
Fue Alberto H. Garnier quien creó el 23 de octubre de 1921 la agencia de publicidad A.H. Garnier & Co., sin saberlo iniciaba la historia de la agencia publicitaria para nuestra región latinoamericana, se instaló al frente del Palacio de Justicia, Avenida Segunda en San José, Costa Rica, en esos días Alberto tenía 25 años. Años después, el -español radicado en México- publicitario y escritor don Eulalio Ferrer, también Presidente del Instituto Mexicano de Estudios Publicitarios, quien descubre que de hecho, A.H. Garnier & Co. fue la primera agencia publicitaria de la región latinoamericana. Y sus primeros anunciantes fueron la tienda “La Competencia”, de don Ramón Madrigal, “El Gallito” de don Raúl Odio; Arango & Cía., importadores de Ford; La Fábrica de Escobas Quesada y Amador; la Jabonería Palmera; Avilés y Cía.; y la Farmacia de don Horacio Acosta. El éxito alcanzado con estos clientes, luego atrajo a la Talabartería Inglesa del Sr. Richard Bowden; don Benjamín Piza e Hijos, representantes de RCA Victor; Alberto T. Brenes y la Botica Oriental.
Agencia departamentalizada. Su desarrollo orgánico interno permitió que adoptara un sistema por departamentos especializados. El artista plástico y poeta nacido cubano y nacionalizado hondureño, Gelasio Giménez (Cuba 1923-Honduras 2008), se graduó de profesor de Dibujo y modelado en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro de La Habana, vino a ser su primer Director de Arte, en 1962 obtuvo su nacionalidad hondureña. Quien al poco tiempo dejó Publicidad Zelaya quedando el diseñador Mendel Diez, quien después sería contratado en El Salvador y finalmente a México. A través del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas, hoy OIM. En 1952, se capta el talento necesario para complementar su original equipo creativo. También se sumó el redactor de textos publicitarios chileno Sergio Norato quien apoyó exitosamente a su equipo creativo. En su departamento de medios colaboraron también, Graciela Romero y Nicolás Irías. Más adelante y hasta el momento de su cierre, Publicidad Zelaya se instaló en el tercer piso del edificio Bancahsa a espalda de la Plaza de Los Dolores. Desarrollaron la imagen gráfica para la compañía Interamericana de Seguros, Banco Capitalizadora Hondureña S.A., entre otros. Junto con el equipo dramático de Radio América se produjeron las primeras radionovelas hechas en Honduras, las que se grababan por las noches. La distribución de los archivos de audio se hacía a través de avionetas que viajaban por toda Honduras. La pauta se realizaba en los periódicos locales de Tegucigalpa como el Diario Comercial, El Cronista, y El Pueblo. Entre sus ilustradores publicitarios de aquellos años también destacó Fernando Laínez Durón. Eva Zelaya se casó con un estadounidense de nombre Gerald Edgar Pendrey (1918-1992) con quien formó un hogar y dos hijos; Carlos Gerardo Pendrey Zelaya(1940) y Sandra Pendrey de Cardona (08/marzo/1946).

En el año de 1972 su emprendimiento publicitario es relanzado -Z bienes raíces- bajo otro nombre y que funcionó durante 6 años más. Entre los laureles cosechados estaban el desarrollar la mejor campaña publicitaria de Honduras para Banco de Honduras. Allí también se produjo uno de los pioneros programas deportivos de la radio con el guatemalteco César Quezada.
La llegada a Honduras de la televisión comercial en 1959, de la mano de la familia Lardizábal amplió su horizonte de medios y soportes para sus campañas publicitarias y en beneficio de las marcas de sus clientes. Los spots se producían en film de 16 mm. a través del productor audiovisual Samy Kafaty. La señora Eva Zelaya abandonó la actividad publicitaria en el año de 1975, dedicándose posteriormente a los bienes raíces.

La publicidad impresa en la ciudad de Tegucigalpa surgió allá por la segunda década del pasado siglo 20, cuando se fundó el primer diario El Cronista (1912) y al emplearse los primeros anuncios que se vaciaban en moldes de cartón que se publicaban en los tamaños requeridos por el cliente. De esos primeros avisos publicitarios, el Banco de Honduras (Fundado el 2 de octubre de 1889) publicó en el rotativo capitalino El Cronista, dirigido por Paulino Valladares, la pieza gráfica de un anuncio que en aquella época era una obra de arte.
La agencia internacional McCann Erickson Honduras, nació en la década de los 60, en medio de un proceso de expansión global que llevó a esta importante red publicitaria a abrir su primera oficina en el país, inicialmente en Tegucigalpa. Este paso no solo respondió a la creciente demanda de marcas internacionales como Nestlé, Esso y Coca-Cola por servicios profesionales locales, sino que también significó un cambio radical para el sector publicitario hondureño, que comenzó a integrar prácticas y estándares modernos traídos desde la matriz internacional. Con el tiempo, la agencia se expandió a la ciudad de San Pedro Sula para abarcar todo el mercado nacional, y bajo la dirección de Lorenzo Sánchez Galán, quien lideró con visión y creatividad, McCann Erickson se consolidó como una referencia regional. Así, esta historia refleja cómo la globalización y el talento local se combinaron para transformar la publicidad en Honduras, sentando las bases de un sector más competitivo y profesional.
De las anécdotas desprendidas de “La voz de Occidente” en Copán encontramos la siguiente cita. Los primeros jingles comerciales dirigidos por una agencia publicitaria que sonaron por la radio fueron, en primer lugar de Rivera y Compañía.; en dicho contrato se pautaban 10 inserciones al día de 30 segundos por la cantidad de L. 50.00 (USA$ 0.25 centavos) por mes y posteriormente, luego se tuvo el apoyo de la Agencia de Publicidad Zelaya de doña Eva Zelaya Galindo, que llegó a pautar varios anuncios en esta casa de radio... En homenaje a la memoria de la pionera de las agencias de publicidad en Honduras, hace 69 años.