Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2025

Tufic Yasbek, maestro de luces y sombras.

Tufic Yazbek Hamud fue un destacado creativo y fotógrafo mexicano, pionero en múltiples técnicas fotográficas y conocido por su amplia contribución al retrato, la fotografía publicitaria profesional y la fotografía de estilo de vida cotidiana y modas en México durante la primera mitad y mediados del siglo 20.
Tufic, nacido el 14 de octubre de 1917 en Tampico, Tamaulipas, en el seno de una familia de origen libanés que llegó a México desde Beirut en 1915, Yazbek comenzó su contacto con la fotografía desde niño, trabajando con su hermano Alfredo en estudios fotográficos familiares.
Nicanor Yazbek y Emilia Hamud, los padres de Tufic Yazbek Hamud, migraron desde el Líbano a México en los primeros años del siglo 20, específicamente alrededor de 1900-1910. Este fue un período de significativa migración libanesa hacia México y otros países de América Latina, impulsada por factores económicos y políticos en su tierra natal.
Se establecieron en la vibrante ciudad portuaria, donde encontraron oportunidades y formaron una comunidad próspera. Desde pequeño, Tufic mostró una inteligencia aguda y una curiosidad insaciable, características que lo acompañarían a lo largo de su vida. Creció en un hogar donde la cultura libanesa y las tradiciones mexicanas se entrelazaban, brindándole una perspectiva única del mundo. Asistió a las escuelas locales de Tampico, destacándose por su desempeño académico y su participación en actividades extracurriculares. En sus años formativos, fue testigo del auge petrolero de la región, un periodo de gran dinamismo y transformación para Tampico, lo que sin duda influyó en su visión de progreso y desarrollo. Sus primeros años en esta ciudad costera no solo moldearon su identidad cultural, sino que también sembraron las semillas de su futuro como un reconocido profesional.
George Hurrell
Desde sus inicios, Tufic mostró profundo interés y talento en la fotografía. En 1938 se trasladó a Los Ángeles, California, donde residió y aprendió en el estudio de George Hurrell, un renombrado fotógrafo de Hollywood, especializado en retratos de estrellas cinematográficas. Este aprendizaje marcó su estilo y técnica, convirtiéndolo posteriormente en un referente en la fotografía de estudio en México. La influencia del star system de Hollywood sobre el estilo de Tufic Yazbek fue significativa y definitoria para su carrera fotográfica. Durante su estancia en Los Ángeles en el año de 1938, Yazbek trabajó en el estudio del renombrado fotógrafo de Hollywood Hurrell, famoso por sus retratos de glamour de las estrellas del cine en la llamada Época de Oro. Esta experiencia le permitió aprender técnicas sofisticadas de iluminación, composición y estilización que eran claves para crear imágenes que resaltaran la belleza y el aura de las figuras fotografiadas.


Esta influencia del glamour de Hollywood se reflejó en el estilo de Yazbek, especialmente en su tratamiento del retrato, donde aplicó el glamour y la atmósfera cuidadosamente construida típica de los estudios hollywoodenses. Llevó estas técnicas estilísticas hasta la república mexicana, donde las empleó tanto en su trabajo con importantes figuras del cine mexicano, como en la fotografía publicitaria, elevando la calidad técnica y estética de sus imágenes con un sentido narrativo.
Tufic Yazbek Hamud
Además, esta conexión con Hollywood también se tradujo en su incursión en la cinematografía y en la colaboración con figuras del cine mexicano, lo que reforzó aún más su estilo visual cercano a esa estética de estrella, sofisticada y cuidadosamente elaborada. Por tanto, Hollywood moldeó a Yazbek ofreciéndole no solo habilidades técnicas, sino también una visión artística orientada al glamour y la presentación idealizada, haciendo un innovador en la fotografía visual tanto artística como comercial en México. Tufic Yazbek recibió una influencia crucial de Hollywood en su estilo fotográfico, especialmente durante su estancia en Los Ángeles en 1938, donde trabajó con Hurrell, un prominente fotógrafo de la Época de Oro del cine hollywoodense. De este contacto, aprendió técnicas avanzadas de iluminación y composición que enfatizaban el glamour y la personalidad de los retratados, estilo que trasladó eficazmente hasta  su natal México.
María Álvarez Félix.
Esta influencia se reflejó en la sofisticación de sus retratos, tanto de estrellas del cine mexicano como en sus campañas publicitarias, donde aplicaba un enfoque visual teatral y narrativo, usando la luz y el escenario para resaltar la belleza y crear atmósferas cuidadosamente construidas. Además, su relación con el mundo del espectáculo y el cine mexicano se beneficia de esta formación, consolidando un legado fotográfico con fuerte raíz estética hollywoodense y técnica sofisticada.
Fue especialmente reconocido por su labor en el retrato de la élite del cine mexicano, realizando imágenes tanto de celebridades como de personas comunes que acudían a su estudio para ser fotografiadas emulando a sus ídolos, lo que amplió su alcance a un público masivo. Además, en la década de los 40 y 50 consolidó su trabajo como fotógrafo publicitario, utilizando técnicas innovadoras como el sistema “front proyección”, que permitía crear escenarios simulados en estudio, una técnica tecnológica avanzada para su tiempo.

El sistema de front proyección o proyección frontal es una técnica cinematográfica utilizada para combinar imágenes previamente filmadas o generadas con acciones en vivo en un mismo cuadro durante el rodaje en estudio. Consiste en proyectar imagenes previamente filmadas, como fondos o escenarios, hacia una pantalla reflectante mediante un proyector ubicado frente a la cámara, usando un espejo semitransparente que evita que las sombras de los actores interfieran en la proyección y que la luz llegue adecuadamente a la cámara. Esta técnica permite que los actores interactúen en tiempo real con un fondo en movimiento o estático, simulando que se encuentran en lugares o situaciones diferentes a las del estudio. Es un método relativamente económico y con una calidad visual superior a otras técnicas similares, aunque limita el movimiento de la cámara y requiere imágenes de alta definición para mantener la nitidez. En el cine mexicano, fotógrafos como Tufic Yazbek utilizaron la “proyección frontal” como recurso innovador -para esa época- para crear escenarios complejos y visualmente impactantes sin necesidad de salir a locaciones, enriqueciendo así la producción visual y técnica de las películas así como de spots publicitarios.
Además de la fotografía, participó en la industria cinematográfica mexicana como director de fotografía en varias películas familiares y colaboró ​​en películas destacadas como "La Red" de Emilio "El Indio" Fernández, ganadora de la Palma de Oro en Cannes por su fotografía. En 1959, inició su propio estudio en la Ciudad de México y a partir de la década de 1960 se enfocó principalmente en la publicidad, abandonando casi por completo el retrato. "La Red" (1953) fue una película dirigida por director de cine Emilio "El Indio" Fernández, que aunque no tuvo éxito comercial durante su estreno, fue reconocida en el Festival de Cannes con un premio especial por la mejor narración visual de la historia. Esta obra forma parte de la filmografía que muestra la capacidad de Fernández para combinar el cine narrativo con un lenguaje visual poderoso y simbólico, consolidando su importancia en la Época de Oro del cine mexicano. La dirección fotográfica en "La Red" fue fundamental para su impacto visual. Fernández, grabó muchas escenas en locaciones naturales, integrando el paisaje como un elemento simbólico dentro de la historia, con elementos como el agua y la tierra adquiriendo una presencia casi narrativa. Estas técnicas, combinadas con la luz natural y artificial cuidadosamente manejadas, crearon un estilo que fusionaba la tradición visual mexicana con el lenguaje cinematográfico moderno, haciendo memorable la dirección fotográfica de "La Red". Como en otras producciones de Fernández, se empleó un uso expresivo de la luz y la sombra, así como una composición cuidadosa que ayuda a contar la historia a través de las imágenes. La fotografía transmite tensiones, emociones y atmósferas que enriquecen el guion, logrando imágenes que funcionan casi como cuadros en movimiento. Esta puesta en escena visual se apoyó en técnicas que acentuaban lo dramático y lo intenso, características del estilo de Fernández y sus colaboradores cinematográficos, con un fuerte énfasis en la estética lo -finalmente- que le llevó a ser reconocido en Cannes.

Las contribuciones de Tufic Yazbek al cine mexicano están vinculadas principalmente a su papel como fotógrafo de cabecera de las grandes estrellas del Cine de Oro. Yazbek fue pionero en el uso de técnicas fotográficas aprendidas en Hollywood que aplicó para retratar a actores y actrices con un alto nivel de sofisticación técnica y estética. Estos retratos no solo ayudaron a construir la imagen pública y glamorosa de las celebridades, sino que también aportaron a la construcción del imaginario visual del cine mexicano como fenómeno cultural. Su trabajo estuvo marcado por la calidad, el detalle y un sentido teatral que le permitió captar tanto la identidad artística de los protagonistas como la esencia del propio cine nacional. Además, Yazbek mantuvo un estrecho vínculo con la cinematografía más allá del retrato, participando en producciones y proyectos visuales que integraban elementos fotográficos innovadores, como el sistema de proyección frontal para crear escenarios simulados. Su legado incluye un archivo extenso con más de cinco mil imágenes, que abarca desde fotografía familiar y de estudio, hasta moda, publicidad y cinematografía. Su influencia persiste a través de la memoria visual del cine mexicano y en la labor continuada por sus hijos en la conservación y promoción de su obra, posicionándolo como un referente que trascendió de la fotografía comercial a la dimensión artística dentro del cine nacional.

Dolores del Río por Tufic Yazbek
Tufic Yazbek tuvo un impacto fundamental en la fotografía profesional publicitaria de México, siendo considerado un pionero en esta área. Su trabajo se destacó por el desarrollo de la fotografía de estudio, donde diseñaba escenografías complejas y creativas dentro de un espacio cerrado, recreando ambientes como playas o el Gran Cañón mediante el uso de y tecnología de proyección de imágenes, lo que en ese tiempo era una innovación notable.

Farrah Fawcett, en la campaña de la Rubia Superior, (1972) "La rubia que todos aman".

Yazbek se enfrentó al reto de la publicidad sin el apoyo institucional y creó campañas visuales con pura imaginación e ingenio, construyendo historias alrededor de los objetos para hacerlos atractivos y venderlos. Por ejemplo, fue el creador de la icónica campaña para la cerveza "Rubia Superior", donde ideó la imagen que cumplió un papel crucial para la marca, transformando la publicidad con modelos y ambientes cuidadosamente planeados. Trabajó con más de 100 modelos, apuntando el uso de la fotografía publicitaria para destacar productos mediante la belleza y la narrativa visual. Fue un innovador en técnicas de estudio que lo llevó a participar por años en campañas publicitarias para marcas como las cervezas Carta Blanca y Superior, Camisas Manchester, Chocolate Abuelita, Revlon, entre otras.
Verónica Castro modelando para una marca mexicana de shampoo.

La importancia de su trabajo radica en que él fue un fotógrafo pionero que innovó frente a la falta de estructuras mercadológicas formales, dando forma a la "fotografía publicitaria" como una disciplina de la fotografía profesional en México y dejando un legado con imágenes que aún hoy son recordadas y admiradas como ejemplos de creatividad y técnica en el mundo de la publicidad visual. Su legado ha sido reconocido en exposiciones y estudios recientes, rescatando su importancia en la historia visual del país.
Versión 1974 para la marca cerveza Superior.
Las reglas de composición visual comunes que se encuentran en la obra de Tufic Yazbek y en la fotografía de Hollywood durante la Época de Oro incluyen:
Iluminación dramática y estudiada: Ambos usan luces y sombras para crear profundidad, volumen y resaltar los rasgos faciales y la textura del sujeto, generando una atmósfera glamorosa y sofisticada.
Composición cuidadosa: Se emplean líneas, formas y espacios definidos para guiar la mirada del espectador hacia el rostro o el objeto principal, logrando un equilibrio visual y un foco narrativo claro.
Uso del valor y contraste: Tanto en las fotografías en blanco y negro de Hollywood como en las de Yazbek, el contraste entre claros y oscuros es fundamental para dotar de dramatismo, realce y tridimensionalidad a las imágenes.
Escenografía y puesta en escena: La recreación de ambientes controlados, con fondo y elementos escenográficos o proyecciones, es común para enfatizar una historia o una identidad, ya sea en retratos de estrellas o en publicidad.
Estética glamorosa y aspiracional: La representación de los sujetos con un enfoque idealizado, que busca destacar belleza, elegancia y estatus, es un elemento compartido entre ambos.
Estos elementos, combinados, crean imágenes que trascienden la simple documentación para convertirse en narrativas visuales poderosas y atractivas, caracterizando el estilo tanto de Yazbek como de Hollywood.

El estilo fotográfico de Tufic Yazbek mostró una evolución marcada a lo largo de su carrera, reflejando tanto sus propias inquietudes artísticas como los cambios y avances tecnológicos de su época. En un comienzo, su trabajo giró en torno al retrato de estudio, donde aplicó las técnicas adoptadas en Hollywood para crear imágenes cargadas de glamour y sofisticación. Retrató a las grandes figuras del cine mexicano, pero también a personas comunes que acudían a su estudio con la ilusión de ser capturadas con la misma calidad y atmósfera que las estrellas. Este período se caracteriza por una composición cuidada, iluminación dramática y un enfoque idealizador, que transformaba cada imagen en un pequeño acto de teatralidad visual.

Con el paso del tiempo, Yazbek diversificó su enfoque y se adentró en la fotografía publicitaria, donde innovó con técnicas como el sistema de “front proyección”, que le permitió recrear complejos escenarios dentro del espacio controlado del estudio. Este ingenio le permitió crear imágenes impactantes para campañas que marcaron un antes y un después en la publicidad mexicana, mostrando productos y modelos de manera envolvente y visualmente atractiva. Más adelante, también se interesó en la fotografía de destinos turísticos y estilo de vida, adoptando una mirada más espontánea y documental para capturar momentos cotidianos con sensibilidad y detalle. Así, la obra de Yazbek refleja un recorrido desde el retrato de glamour hasta la exploración creativa y técnica en la industria de la publicidad y fotografía documental, consolidando un legado visual que sigue siendo fundamental para entender la evolución de la imagen en México a mediados del siglo XX.

Dolores del Río
La exposición "Tufic Yazbek, Presencia Singular" presentada en el Museo Espacio, Aguascalientes, ofrece un homenaje al fotógrafo mexicano de origen libanés, reconocido por su innovadora visión en la fotografía del siglo 20. Esta muestra, disponible hasta el 30 de enero de 2026, reúne una selección representativa de más de 5 mil imágenes de su vasto archivo, resguardado por sus hijos. La curaduría, centrada en tres ejes temáticos —los retratos de estudio, la fotografía publicitaria y escenas de vida cotidiana— reflejan el México moderno de mediados del siglo pasado a través de una perspectiva poética y sensible.

La exposición busca reivindicar su autoría en imágenes que han formado parte del imaginario visual nacional, mostrando cómo su trabajo construyó identidades visuales que marcaron a toda una generación, y acercando al público a su legado único en la fotografía mexicana.

Tufic Yazbek falleció el 11 de noviembre de 1979 en Avándaro, Estado de México, pero dejó un valioso legado en el arte visual mexicano. Su obra ha sido objeto de exposiciones y estudios para recuperar y reivindicar su importancia en la historia de la fotografía nacional. Fue también tío del actor de cine mexicano Mauricio Garcés, y padre de los -también- fotógrafos Sergio y Mariana Yazbek, continuadores de su influencia en el mundo audiovisual.


Que estés bien,