01 abril 2023

Los "medios" más completos: grupos mediáticos


Acompáñeme a cruzar la línea imaginaria de los -simples y curiosos- espectadores de contenidos de información y de entretenimiento; ocio y demás hasta toda la organización que hay detrás de las pantallas, de la tinta y papel y de las bocinas.
Me gustaría compartir contigo, algunas breves líneas acerca de los medios de comunicación y su desarrollo en los últimos años, con el afán de desarrollar una curiosa visión acerca de los grupos de medios de comunicación como emprendimientos y -también- sobre sus modelos de negocio. Sobre cómo se expanden -un poco más cada día- ante la vista asombrada de todos nosotros.
Según Media Group, se entiende por conglomerado de medios , grupo de medios o institución de medios es aquella empresa propietaria de numerosas empresas involucradas en empresas de medios masivos, como música, televisión, radio, publicaciones, películas, parques temáticos o internet. Para  la neoyorkina revista independiente The Nation, "los conglomerados de medios luchan por políticas que faciliten su control de los mercados en todo el mundo". Algunos conglomerados de medios usan su acceso en múltiples áreas para compartir varios tipos de contenido como: información noticiosa, videos y música, entre usuarios. La tendencia del sector de los medios a consolidarse ha provocado que las empresas anteriormente diversificadas parezcan menos diversas a los posibles inversores en comparación con empresas similares que cotizan en bolsa. Por lo tanto, también se puede aplicar el término grupo de medios, sin embargo, aún no ha reemplazado al término más tradicional. A razón de que existen menos medios independientes, como auditorios disponemos de menos diversidad en la información noticiosa y en el entretenimiento y, por lo que, hay menor competencia para captar nuestra atención lo que puede resultar en una disminución de diferentes puntos de vista, así como en nuestra capacidad de observar, analizar y darle seguimiento a diferentes temas.
Existen desde algunas visiones funcionalistas como también análisis estructuralistas y hasta visiones de los medios de comunicación donde estos son observados como columnas de nuestro sistema democrático, el Estado de derecho y la protección y difusión de los derechos de las personas, entre ellas las libertades de información y expresión, que son piedras angulares de la existencia misma de nuestra sociedad y que nos aseguran una opinión pública libre y plural. Los medios deberían ser un espejo -reflejo- de la sociedad misma. Uno de los requisitos de la libertad de expresión es la pluralidad en la información y en las opiniones disponibles al público. De aquí que el control de los medios de forma centralizada en pocos grupos -y el uso de fuentes de información únicas para presentar una visión fragmentada e interesada de la realidad- constituye un obstáculo para la difusión del pensamiento.
Presentador de la televisión hondureña conocido como Tony Low.
Observemos algunos mercados de este lado del mundo que destacan por su relevancia e influencia social en los últimos años en sus mercados locales y aún más allá.
Argentina. El mapa de medios de Argentina arrojó un predominio de empresas privadas comerciales, principalmente localizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en cuatro grandes ciudades más, que concentran las audiencias de consumidores de contenidos, los ingresos por publicidad oficial y privada, y la información. Mientras que la televisión exhibe el protagonismo de canales y señales extranjeros, la prensa (impresa y online) y la radio tiene mayor participación de empresas argentinas. Los medios estatales son gubernamentales y poco masivos.
Según el registro de la ENACOM -al que están obligadas a inscribirse- existen 117 señales de televisión de pago activas en todo el país. En cuanto a canales de televisión abierta, el listado de licencias y autorizaciones a canales activos arroja una cifra de 111 emisoras de televisión abierta. El Estado es uno de los mayores patrocinadores directos (publicidad oficial) e indirecto (a través de ayudas, condonación y canje de deudas previsionales y fiscales y prórroga de licencias, entre otros mecanismos) de las empresas de comunicación. Por ello, la influencia indirecta del gobierno es importante y -excepto las compañías más consolidadas- el sector acusa los cambios de conducción estatal con alta volatilidad en su orientación editorial e incluso en el cambio de propietarios.


Grupo Clarín. Es el mayor conglomerado de comunicaciones en Argentina en años recientes. Edita el diario más vendido (Clarín) y el periódico online más visitado (Clarín.com), además de dos de los diarios de alcance regional más importantes y tradicionales (La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza y sus sitios web); posee las emisoras de radio AM y FM líderes en audiencia (Radio Mitre y FM 100) y una red de repetidoras, es la segunda red de tv abierta más grande del país (el canal cabecera es El Trece, de Buenos Aires), cuenta con varias señales de tv por cable, entre ellas una de las de mayor rating en noticias (TN), es socio del Estado y de La Nación en la única fábrica de papel de diarios (Papel Prensa), y es accionista mayoritario del principal cableoperador del país (Cablevisión) y de una de las dos operadoras de telecomunicaciones más importantes (Telecom). También edita revistas, participa de producciones cinematográficas, tiene intereses en la distribución de diarios y revistas. En casi todos los sectores mediáticos en los que participa, el Grupo Clarín ostenta posición dominante.
Brasil. A lo largo de su desarrollo mediático la legislación brasileña siempre ha sido tímida para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Y, en las comunicaciones, pocos propietarios equivalen a menor diversidad de contenidos, o mayor posibilidad de restricciones a la libre expresión del pensamiento. La concentración de la propiedad, entonces, pone en riesgo los cimientos mismos de una democracia liberal representativa. Y Brasil ha revelado un ambiente propicio para esa situación, cuanto más perjudicial para la sociedad, más consolidada la convergencia tecnológica de los medios de comunicación. El modelo de mercado de comunicaciones brasileño tiene dos características principales: la hegemonía del sistema privado, aunque la Constitución Federal de 1988 establece la complementariedad de los sistemas de comunicaciones público, estatal y privado; y una alta concentración en la propiedad.
Grupo Globo. Hasta 2017 en Brasil, los mayores símbolos del Grupo Globo eran sus canales de televisión terrestre (5) que, con el liderazgo de mercado que obtuvieron, lograron construir la segunda cadena de televisión más grande del mundo, solo detrás de la norteamericana ABC (del grupo Disney Enterprises, Inc). Roberto Marinho, después de 1965 -y ahora sus hijos- siempre tuvo como pilares de su holding las estaciones de señales abiertas en Río de Janeiro y São Paulo, sus principales sedes, además de Recife (estado de Pernambuco), Brasilia (Distrito Federal) y Belo Horizonte. (Estado de Minas Gerais). El holding tiene su origen en dos periódicos - “A Noite” (1911) y “O Globo” (1925), el último aún existe como el principal vehículo impreso, sin interrupciones. Además de O Globo, este grupo también posee los diarios Extra (un “diario popular”, o tabloide) y Expresso (con un carácter más local). O Globo y Extra también tienen versiones flip (e-reader en línea), además de sus propios sitios web. Los tres diarios son administrados por la empresa Infoglobo, controlada al 100% por el Grupo Globo. La Editora Globo, por su parte, fundada en 1952 con el nombre de Rio Gráfica (RGE), produce 14 revistas, 16 sitios web y más de 40 eventos anuales. Roberto Marinho adquirió Editora Globo recién en 1986 porque una empresa con el mismo nombre ya operaba en ese sector. El Grupo Globo figura en el ranking mundial de los treinta principales propietarios de medios, el Zenith Top Thirty Global Media Owners, publicado desde 2007. En 2017, el grupo bajó del puesto 14 al 19 en el ranking. En esta periodo solo se consideró el ingreso por facturación de publicidad, el cual representa solo una parte de los modelos de negocio de estos. En el año 2016 el grupo había subido del puesto 17 al 14.

México. Después de la revolución mexicana de 1910-1917, las facciones en pugna en la Revolución Mexicana crean los primeros diarios de gran tiraje: El Universal y Excélsior. En el artículo 6º de la Constitución, aprobada en 1917 y todavía vigente, se garantiza la libertad de prensa y se prohíbe la censura. No obstante, los caudillos no dudaron en utilizar a los medios en su disputa por el poder.
Detrás de las primeras transmisiones de radio -1921- las emisoras comerciales empezaron a ser establecidas en 1922. El medio radiofónico jugó un papel clave para que la facción de los sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se alzara en el poder a lo largo de esa década, en los 30 del siglo pasado, para impulsar la política de educación revolucionaria del presidente Lázaro Cárdenas, que se propuso alfabetizar e instruir a una población mayoritariamente campesina. Curiosamente, dos administraciones de presidentes del Partido de Acción Nacional -2000 a 2012- ni el retorno del PRI, con Peña Nieto en ese año, cambiaron la histórica relación entre el poder y los medios. En cambio, los grupos económicos más grandes aceleraron la concentración del sector. Previo a la pandemia de 2019 en este país destacaban 11 grupos empresariales que controlan la difusión de las noticias que llegan a la mayor parte de los espectadores mexicanos. Grupo Televisa tiene dos canales de televisión abierta, además de una radiodifusora y un sitio de internet. Grupo Salinas, cuenta con dos canales; otro competidor en televisión abierta es Imagen TV, que a su vez controla Imagen Radio, el periódico Excélsior. El canal de cable Milenio con un sitio web y un periódico. Las dos radioemisoras con mayores audiencias nacionales -Radio Fórmula y Radio Centro- forman parte de estos grupos mediáticos, así como los diarios El Universal y Reforma, con versiones digitales y papel. Multivisión tiene fuerte presencia en radio, aunque también tiene salida por televisión por cable. Una cadena de periódicos y radiodifusoras con fuerte presencia regional, la Organización Editorial Mexicana, también está entre los grupos que controlan los medios con mayores audiencias. El medio UNOtv llama la atención por ser de reciente aparición y por su fuerte presencia en internet. A diferencia de otros países de América Latina, que vieron emerger a sus grupos mediáticos a partir de ciertas dictaduras o regímenes autoritarios del siglo XX, en México el surgimiento de los magnates de la comunicación nació, creció y se desarrolló con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se asentó en el poder de manera ininterrumpida desde 1929 y hasta 2000.
Televisa Networks. El Grupo Televisa concentra dentro de sí más del 50% de las señales de televisión abierta en México. Mientras el canal 2 o Las Estrellas, tiene los noticieros más vistos desde hace más de siete décadas. A través de seis compañías suma más de 60% de los accesos a televisión de paga. Es propietario y/o socio de tres de los sitios web más visitados: Televisa.com, SDPNoticias y ElDeforma. Es co-propietario de cerca de veinte emisoras radiofónicas, como W Radio, además de publicar y/o distribuir más de un centenar de revistas impresas. Televisa opera una amplia red con 224 estaciones de Televisión Digital Terrestre a nivel de todo el territorio mexicano, junto a 30 estaciones afiliadas a alguna de sus señales. Además, de las señales principales de TDT que transmite Televisa cuenta con Nu9ve y Foro TV en subcanales digitales, además de otras estaciones con contenido local o regional que forman la red conocida como Televisa Regional. El 31 de enero de 2022, Televisa y Univisión  se fusionaron, creándose la que sería conocida como TelevisaUnivisión. Televisa agrega así 12 millones de espectadores y gana 6 puntos de share tras su alianza de contenidos con Univisión.
Estados Unidos de América. En el año de 1984, habían cincuenta empresas de medios independientes y estas poseían la mayoría de los intereses de los medios dentro de los Estados Unidos. Solamente 27 años después, en 2011, la mayoría de los medios de Estados Unidos (90%) estaban controlados por únicamente por 6 conglomerados de medios: GE/Comcast (NBC y Universal), News Corp (Fox News, Wall Street Journal y New York Post), Disney (ABC, ESPN y Pixar ), Viacom (MTV, BET y Paramount Pictures), Time Warner (CNN, HBO y Warner Bros.) y CBS (Showtime y NFL.com). En los EUA entre los años de 1941 hasta 1975, se promulgaron varias leyes que restringen la propiedad de canales dentro de la radio y la televisión para mantener a los medios imparciales y diversos. Sin embargo, bajo la administración del Presidente Ronald Reagan -1981 hasta 1989- el Congreso y la Comisión Federal de Comunicaciones, entonces dirigida por Mark S. Fowder, comenzó una desregulación concertada entre los años de 1981 a 1985. La cantidad de estaciones de televisión que una sola entidad puede poseer aumentó considerablemente de siete hasta 12 estaciones. La industria siguió desregulándose con la promulgación de la ley de telecomunicaciones del año 1996. Firmado por el presidente William Clinton, el 8 de febrero de 1996, la FCC lo estimó como "la primera revisión importante de la ley de telecomunicaciones en casi 62 años". En el caso de la industria radiofónica, se eliminó el límite de propiedad de 40 estaciones, lo que llevó a una concentración sin antecedentes. Este nuevo marco legal permitió, por ejemplo que Clear Channel Communications creciera desde poseer 40 estaciones radiofónicas a mil 200 estaciones, en los 50 estados, por su parte Viacom incrementó sus posesiones hasta 180 radioestaciones, en 41 estados.
Comcast Corporation. Anteriormente conocida como American Cable Systems y Comcast Holdings, con sede en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania es el mayor conglomerado de medios de los EUA. Es la segunda mayor empresa de radiofonía y televisión de paga del mundo por facturación después de AT&T, y el mayor prestador de servicios de internet para el hogar de este país. Este conglomerado de medios posee también a la subsidiaria de comunicaciones por cable residencial o Comcast cable; Xfinty, Comcast Business, un proveedor de servicios comerciales; Xfinity Mobile, es operador de una red virtual móvil de Verizon; canales de la red de transmisión nacional de señal abierta NBC, Telemundo, TeleXitos y Cozi TV ; así como de múltiples canales solo por cable como MSNBC, CNBC, USA Network, Syfy, Oxygen, Bravo y de E!. También del estudio de cine Universal; el servicio de transmisión video on demand Peacock; de los estudios de animación DreamWorks, Illumination y Universal Animation. También tiene participaciones significativas en distribución digital, como thePlatform a la que adquirió en el año de 2006; y la empresa de tecnología publicitaria FreeWheel, que adquirió en 2014. Desde octubre de 2018, también es la empresa matriz de Sky Group. Hace solo 2 años atrás Comcast contaba con una nómina de 189 mil colaboradores y captaba ingresos por 116 mil 385 millones de dólares.
Warner Bros. Discovery, Inc. También conocida ahora como WBD es un conglomerado de medios de comunicación multinacional que mantiene su cede en la ciudad de Nueva York. Se formó después del spin-off corporativo (escisión) de Warner Media por parte de la telefónica AT&T y de su fusión con Discovery el 8 de abril del año de 2022. Este conglomerado mediático está organizado en nueve unidades de negocio; donde están incluidos sus productoras de películas de cine y contenidos para la televisión que son el buque insignia de la Warner Brothers, la editorial de cómics DC, la compañía de cable HBO y US Networks. Esto también incluye a las redes de cable de sus predecesores, incluidas Discovery, Scripps Network, Turner Broadcasting, y Warner, CNN, Sports que además incluye a Motor Trend Group, AT&T SportsNet, TNT Spots, y Eurosport entre varios más. Global Streaming & Interactive Entertainment (que incluye los servicios de streaming Discovery+ y HBO Max, y el desarrollador de videojuegos Warner Bros. Games e International Networks. También tiene una participación minoritaria en TheCW e una participación mayoritaria en Food Network que incluye a su red Cooking Channel, junto con Nexstar Media Group y otras.
Paramount global. La Paramount Pictures se fundó en el año de 1912 como Famous Players Film Company. En 1927 se fundó la CBS, de la que Paramount Pictures tuvo una participación del 49% entre 1929 y 1932. En 1952, CBS creó CBS Television Film Sales, una división que administraba los derechos de sindicación de la biblioteca de series de televisión propiedad de la cadena CBS.
Hace poco más de un año, el 16 de febrero de 2022, ViacomCBS es renombrado como Paramount Global o simplemente Paramount. Este cambio fue anunciado el día anterior por la presidenta del conglomerado, Shari Redstone. Hoy es mundialmente conocida simplemente como la Paramount -desde 1994 fue conocida como ViacomCBS- se trata de un conglomerado multinacional de medios de comunicación cuya sede se encuentra en la ciudad de New York. La corporación se formó a través de un proceso de fusión entre la CBS y Viacom el 4 de diciembre de 2019, que se crearon a partir de la división de Viacom en 2005. La compañía tiene intereses en la producción de películas, contenidos televisivos, revistas, y medios digitales. Entre los principales activos de Paramount Global se incluyen el estudio de cine Paramount Pictures, CBS Entertainment Group (que consta de propiedades con la marca CBS, incluida la cadena homónima CBS, CBS Television Studios, CBS Television Stations, CBS Interactive y una participación del 50% en The CW), Media Networks (que consiste en cadenas de televisión por cable básicas y premium para el mercado de los EUA que incluyen MTV, Nickelodeon, BET, Comedy central y ShowTime que consisten en versiones internacionales de cadenas nacionales ViacomCBS, así como cadenas específicas de la región, incluido Channel 5 del Reino Unido, Network 10 de Australia, Telefe de Argentina y Chilevisión en Chile. Así como Global Content Licensing, que está compuesto por CBS Television Distribution y CBS Studios International y la editorial Simon & SchusterLa sede de la Paramount se localiza en One Astor Plaza en el Midtown de Manhattan en N.Y. Paramount Global opera aproximadamente un número mayor a 170 cadenas y llegando a tener un alcance en suscriptores cercano a 700 millones en aproximadamente 160 países. Debido al tamaño de su operación y valor en el mercado, actualmente Paramount Global es la cuarta empresa de medios de comunicación y entretenimiento más grande en el mundo, con un valor de alrededor de 30 mil millones de dólares.
Disney Enterprises, Inc. A partir de febrero de 2023, Disney está organizado en tres segmentos principales: Disney Entertainment, que incluye los activos de cine y televisión de la compañía, así como la cadena de televisión; ESPN y los Parques temáticos, Experiencias y Productos de Disney. Dentro de Disney Enterprises también se encuentra Walt Disney Pictures que es una productora audiovisual y subsidiaria de Walt Disney Studios. El estudio es el principal productor de películas de acción en vivo (no animación) dentro de la unidad de Walt Disney Studios y tiene su sede en Burbank, California. Las películas animadas que son producidas por los estudios Walt Disney Animation Studios y Pixar, también se lanzan bajo la bandera del estudio. 
Disney comenzó a producir películas de acción real (no animadas) en la década de 1950. La división de películas actuadas se convirtió en Walt Disney Pictures en 1983, cuando Disney reorganizó toda su división de estudios; que incluyó la separación de la división de animación de largometrajes y la posterior creación de Touchstone Pictures. Al final de los ochentas, la mezcla entre Touchstone y Walt Disney Pictures elevó a Disney como uno de los principales estudios de cine en Hollywood. El Walt Disney Pictures, es actualmente uno de los cinco estudios de cine (no animación) dentro de Walt Disney Studios. El resto de los estudios de cine son 20th Century Studios, Marvel Studios, Lucasfilm y Searchlight Pictures. Conozcamos un poco más acerca del resto de sus productoras de cine.
20th Century Studios, anteriormente conocido como la 20th Century Fox Film Corporation. Es una productora de películas para salas de cine de los EUA con sede en Fox Studio Lot en el área de Century City de Los Ángeles. Durante más de 80 años, desde su fundación en 1935 y hasta en 2019 -cuando se convirtió en parte de Walt Disney Studios- la 20th Century Fox fue uno de los "Big Six" principales estudios cinematográficos estadounidenses. Se formó en en el año de 1935 a partir de la fusión de dos productoras de películas la Fox Film Corp. y la 20th Century Pictures y originalmente se conocía como Twentieth Century-Fox Film Corporation mientras era propiedad de TCF Holdings años más adelante y luego de ser adquirido por el magnate de los medios Rupert Murdoch, que fue cerró y luego reemplazada por 21st Century Fox en 2013, luego de escindir sus activos editoriales. La compra por parte de Disney tuvo lugar el 20 de marzo de 2019, incluida 20th Century Fox. El nombre actual del estudio se adoptó el 17 de enero de 2020 para evitar confusiones con Fox CorporationEl 4 de diciembre de 2020, la compañía comenzó a utilizar 20th Century Studios, Inc. para los derechos de autor de las producciones.
Marvel Studios, LLC, antes también fue conocida como Marvel Films, en el periodo de 1993 a 1996. El 31 de diciembre de 2009, The Walt Disney Co. compró Marvel Entertainment por 4 mil millones de dólares. Tanto Marvel como Disney declararon que esta fusión no afectaría ningún acuerdo preexistente con otros estudios de cine por el momento, aunque Disney dijo que distribuirían futuros proyectos de Marvel con su propio estudio una vez que expiraran los acuerdos. Este estudio productor de audiovisuales para el cine tiene su sede en los Walt Disney Studios de Burbank en el estado de California, en los EUA. Marvel Studio es mundialmente reconocido por producir el universo cinematográfico de Marvel, que a su vez está basado íntegramente en las historia de los personajes de Marvel Comics. 
Lucasfilm Limited, LLC es una productora de películas para el cine con base en los EUA. Fue fundada por George Lucas en el año de 1971 y presidida actualmente por Kathleen Kennedy, localizada en Marin County en el estado de California. Es mundialmente conocida por producir la saga completa de la GUerra de las galaxias y otros éxitos como la saga de Indiana Jones. Lucasfilm Ltd. es líder en desarrollar nueva tecnología de efectos especiales, SFX y animación digital. El 30 de octubre de 2012, The Walt Disney Co. adquirió el 100% de Lucasfilm Ltd. por 4 mil 50 millones de dólares. En dicha operación, se estipuló que George Lucas, único poseedor de la compañía, recibiría la mitad del pago en efectivo y la otra mitad en una participación cercana a los 40 millones de acciones de Disney, entonces valoradas en 1 mil 900 millones de dólares. Sin embargo, en mayo de 2015 el rotativo británico FT publicaba una investigación acerca de la revalorización de las acciones de la compañía en su último curso, que ascendía hasta los 4 mil 100 millones de dólares.
Searchlight Pictures, fue una de las productoras cinematográficas de la 21st Century Fox que pasó a ser adquirida por The Walt Disney Co. el 20 de marzo de 2019. El nombre actual del estudio se adoptó el 17 de enero de 2020 para evitar confusiones con Fox. Esta productora de películas se fundó en 1994 como Fox Searchlight Pictures para la Fox, el estudio se enfoca principalmente en producir, distribuir y adquirir películas.
España. Dada su influencia y su participación en el mercado de los medios comerciales y editoriales en nuestro continente también le daremos una mirada a lo que ocurre en el mercado español. Donde sobresalen tres grupos mediáticos por su influencia, variedad de soportes mediáticos y facturación: Mediset, Grupo Prisa y Grupo Planeta. Mediaset España, cuya razón social es Mediaset España Comunicación, S. A. Se constituye entre los años 2010 y 2011, una vez que la compañía Gestevision Telecinco se fusionó mediante absorción con Sogecuatro, que eran propietarias -respectivamente- de Telecinco y Cuatro. Pertenece a la compañía italiana MFE (MediaForEurope) la cual a su vez pertenece mayoritariamente al Grupo Fininvest -fundado el 10 de marzo de 1989- propiedad del italiano Silvio Berlusconi. Actualmente operan -en España- los canales de televisión Telecinco, Cuatro, Factoría de ficción, Boin, Divinity, Energy y Be Mad, además de Telecinco HD y Cuatro HD que son las señales en alta definición de las principales cadenas generalistas del grupo.
Grupo Prisa -Promotora de Informaciones, S. A.- es un conglomerado de medios de comunicación español. Es el mayor grupo multimedia de contenidos informativos, culturales y educativos en España, con presencia en multi medios. Incluye a diario El País, As diario deportivo, Cinco Días, las Radio cadenas Ser, Los 40, y en nuestra región posee más mil 250 estaciones de radio en países como Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Panamá. En los EUA es propietaria de Caracol Miami, W radio L.A. y la red de contenidos radiofónicos GLR Networks. Además posee el 12% del canal de habla hispana por cable V-me. Santillana, es la división editorial del grupo, presente en España y 21 países de la américa de habla española desde hace más de 50 años. Comprende las editoriales Santillana Educación, Moderna o Santillana Français y cuenta con tres sistemas de enseñanza digitales: Sistema UNO, Santillana COMPARTIR y aula virtual Santillana.
Grupo Planeta es un grupo multinacional español de capital familiar que lidera una amplia oferta de productos culturales como libros, la información, la educación superior y la producción audiovisual. Tiene su origen en su brazo editorial fundada en el años de 1949 en Barcelona, y que hasta hoy sigue siendo el buque insignia del grupo, Editorial Planeta posee más de 70 sellos editoriales, y junto a su socio DeAngostini son accionistas de Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S. A. Desde la creación de la editorial Planeta se ha convertido en un grupo que opera en más de 20 países; con influencia en varios mercados de Europa, América y África. Donde se conecta diariamente con una audiencia mayor a 30 millones de personas. Desde principios del siglo 21 el Grupo Planeta se ha consolidado en nuevas áreas de negocio para convertirse en uno de los grandes grupos de comunicación españoles. Desde Atresmedia se incluyen los canales de televisión Antena 3, La Sexta, Noex, Nova, Mega y en las emisoras de radio cuentan con Onda Cero, Europa FM, Melodía FM. En el área de la producción de cine y televisión; portales de televisión y cine online, y gestión de publicidad multimedial (televisión, radio e internet). Además, es propietario del diario La Razón, uno de los de mayor difusión en España y a través de Prisma publicaciones elabora revistas especializadas y ofrece servicios editoriales impresos y digitales personalizados.

Gracias por quedarte hasta el final, se agradece el esfuerzo y además la buena compañía. Ojalá que en estos minutos haya logrado inquietar tu curiosidad acerca del increíble mundo de los conglomerados de medios y los grupos mediáticos. ¿Qué descubriste? ¿Qué ha llamado a tu atención? ¿Con qué te quedas o qué te llevas de esta lectura? ¿Qué te ha inquietado descubrir aquí arriba? 

Qué estés bien,



No hay comentarios: