Se trata de una técnica de estudio cuantitativa de documentos escritos, pero también aplicada a pinturas, y a las leyes. Cuando la medición o análisis lo realiza un analista interprete se le conoce como Análisis del Discurso, y éste pasa a ser una investigación cualitativa, más como el análisis simbólico de los mensajes. Se utiliza como parte de las herramientas de la investigación en el área de la comunicación desde antes del año 1952, a partir de aquí su uso se intensificará y actualmente es una técnica ampliamente utilizada en la Bibliometría, también en el análisis de la competencia en la publicidad y la mercadotecnia.
El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento
de compilación de la información; dicha lectura a diferencia de la lectura común debe realizarse
siguiendo el método científico -es decir, debe ser- sistemática, objetiva, replicable, y
valida. En ese sentido es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas
características especificas, al de cualquier otra técnica de recolección de datos de
investigación social, observación, experimento, encuestas, entrevistas, etc. No obstante,
lo sobresaliente del análisis de contenido y lo que le distingue de las otras técnicas de
investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, y
de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, así como la interpretación o
análisis de los datos. Se puede también, percibir a partir de un texto analizado, el texto latente oculto, indirecto que se sirve del texto manifiesto
como de un instrumento, para expresar el sentido menos notorio del mensaje que el autor pretende
transmitir nos ayuda a revelar los datos expresos (aquello que el autor escribió) como los latentes (lo que dice sin
pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto. El contexto es
un marco de referencias que contiene toda aquella información que el lector puede
conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para captar el contenido y el
significado de todo lo que se dice en el texto. Texto y contexto son dos de los aspectos básicos del análisis de contenido.
Los mayores detonantes históricos a favor del uso de esta técnica de medición los podremos ver manifiestos el pasado siglo 20 en las décadas del cuarenta en Estados Unidos los departamentos de ciencias políticas han jugado un papel
muy importante en el desarrollo del análisis de contenido. Los problemas puestos de
manifiesto por la Segunda Guerra Mundial acentúan el fenómeno. Durante este período
el 25% de los estudios empíricos supeditados a la técnica del análisis de contenido
pertenecen a la investigación política. Por ejemplo, durante los años de guerra el
gobierno de los Estados Unidos convocó a los analistas para desenmascarar a los diarios y revistas
sospechosos de propaganda enemiga en su propio territorio – especialmente nazi-. Los métodos empleados
para este objetivo fueron: localización de los temas favorables al enemigo, comparación
de estos temas con las publicaciones sospechosas y las patrióticas, y análisis
lexicológico a partir de una lista de palabras -consideradas- claves de la política y de la
propaganda nazis.
H.D. Laswell prosiguió sus trabajos sobre el análisis de los “símbolos” y de la
mitologías políticas en la Universidad de Chicago y en la Experimental División for the
Study of Wartime Communications en la Library of Congress, donde aumenta el
numero de especialista en análisis de contenido como N. Leites, R. Fadner, J. M.
Godsen, A . Gray, I.L. Janis, A. Kaplan. A, Mimtz, muchos de ellos
participantes en estudios cuantitativos semánticos.
![]() |
Dr. Bernard R. Berelson |
Usaremos como definición: El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. Según el Dr. Bernard Berelson.
El análisis de contenido adopta reglas y normas más estandarizadas gracias a Bernard R. Berelson ayudado por Paul Felix Lazarsfeld que indican la inquietud de
trabajar con muestras reunidas de forma sistemática, por interrogarse sobre la validez
del procedimiento y de los resultados, por verificar la fidelidad de los codificadores, e
incluso por medir la productividad del análisis.
![]() |
Paul Felix Lazarsfeld |
Los posibles pioneros del análisis de contenido a través computadoras fueron Sebeok y Zeps allá por 1958, quienes abordaron primero un
análisis de contenido por computador en el que aplicaron rutinas de recuperación de
información para analizar unas 4 mil leyendas populares.
El trabajo de Hays -1960- Automatic Content Analysis, publicado por Rand
Corporation exploró la posibilidad de utilizar computadoras para el análisis de
documentos políticos. Más adelante en la década de los setenta se va a intensificar la utilización del General Inquirer como software por excelencia para al análisis cuantitativo al que le surgieron pronto otros competidores como el Words System Manual de H.P. Iker que ofrece la
ventaja de que la clasificación de las palabras emanan de las propias características del
texto.
Para hacer analisis de contenidos en línea es posible acudir a herramientas disponibles como Ultimate research assistant.
Para hacer analisis de contenidos en línea es posible acudir a herramientas disponibles como Ultimate research assistant.
El análisis a través de software no ha satisfecho plenamente a una gran parte de los investigadores por lo que en la actualidad los mejores análisis de contenido desarrollan la
técnica de la triangulación en la que se combinan los métodos de estadística
multivariante (análisis de correspondencias múltiples, análisis factoriales, entre otros) con las
técnicas cualitativas más sutiles (análisis de redes semánticas, análisis de intensidad y
árboles jerárquicos) De este modo, la técnica del análisis de contenido combina
diferentes métodos de análisis percibidos como antitéticos. En la actualidad y como producto derivado de las técnicas clásicas tenemos una tipología del análisis de contenido:
1. El análisis de contenido temático, sólo considera la presencia de términos o
conceptos, con independencia de las relaciones surgidas entre ellos. Las técnicas más
utilizadas son las listas de frecuencias, la identificación y clasificación temática, y la
búsqueda de palabras en contexto.
2. Análisis de contenido semántico, define cierta estructura –significativa- de
relación y considera todas las ocurrencias que concuerden con dicha estructura. El
análisis semántico pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un
texto. Para ello se han de definir los patrones de relaciones que se tomarán en cuenta,
como por ejemplo, “expresiones de posición favorables a ésta o otra decisión”.
3. Análisis de contenido de redes, se centra en la ubicación relativa de ciertos
componentes. Según Hoey -1991- la ocurrencia de un elemento léxico en un discurso
conlleva su propia historia textual, un ámbito colocacional específico que se construye
al crear el texto, y que explicita el contexto en el cual dicho elemento se inserta. Esta
red léxica ideológicamente significativa que impregna el discurso, se identifica sobre la base de la reiteración y da como resultado un esquema de la organización semántica de
este discurso en forma de red.
El análisis de contenido cualitativo consiste en un grupo de técnicas
sistemáticas interpretativas del sentido menos notorio de los textos. Al igual que el análisis de
contenido cuantitativo clásico se basa en la lectura como medio de producción de datos. La principal idea de estos procedimientos son preservar las ventajas del análisis
de contenido cuantitativo desarrollando nuevos procedimientos de análisis
interpretativo. Éste no sólo se ha de circunscribir a la
interpretación del contenido manifiesto del material analizado sino que debe profundizar
en su contenido latente y en el contexto social donde se construyó el mensaje.
Los principales componentes para el proceder de éste se basan en diferentes formas de interpretación de los textos. En los años recientes se han
desarrollado muchos procedimientos de análisis de contenido cualitativo todos giran alrededor
de dos orientaciones fundamentales: 1. Desarrollo de categorías inductivas y 2. Aplicación de categorías deductivas.
Los pasos fundamentales a tomar en cuenta en los proyectos de análisis de
contenido cualitativo son los mismos que se utilizan en el análisis de contenido
cuantitativo, diferenciando las especificidades de la investigación cualitativa. Estos son
básicamente cuatro: 1. Esquema teórico, 2.Tipo de muestra, 3. Sistema de códigos, 4. Control de calidad.
También podrás visitar a la AMEC, Asoc. Internacional de mensura y evaluación de la comunicación.
También podrás visitar a la AMEC, Asoc. Internacional de mensura y evaluación de la comunicación.
Qué estés bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario