 |
De la inspiración de Charles Lutwidge Dodgson, "Alicia en el país de las maravillas". |
Recuerdas aquellas noches en que llegabas a la cama sin sueño y en que todavía lleno de energía necesitabas una historia que te transportara a lugares nuevos y distintos, una historia de otro mundo, de otra época diferente, con personajes mágicos, con nuevas situaciones nunca antes vividas. De manera personal todos vamos atesorando en nuestro corazón y nuestra mente fragmentos de algunos cuentos clásicos como favoritos, nos identificamos con algunos de sus personajes y éstos han dejado una marca en el imaginario colectivo que nos resulta imborrable. Traen incluida al menos una lección, una moraleja que nos ayuda a entender mejor a los demás y muchas veces a nuestros deseos, temores y a nosotros mismos.
 |
La bella durmiente. |
Los cuentos que nos contaban por las noches y que releímos en la adolescencia fueron redactados por grandes escritores europeos, árabes y asiáticos otros fueron compilados de la tradición oral de la edad media y luego escritos por primera vez en proyectos que reunieron las historias por primera vez. Estas historias no fueron siempre escritas pensando en los niños pequeños, sino para públicos de mayores, y sus advertencias eran para evitar caer en riesgos de ataques sexuales.
 |
La nueva versión de Disney con actores basada en La Cenicienta. |
Muchas de las historias originales también fueron adaptadas para los menores y cambiaron un poco y no sólo para la pantalla de cine como acostumbra Disney, sino también por los editores de libros infantiles. Los cuentos clásicos tienen la virtud -algunos- que ahora mismo están bajo licencia de dominio público.
Los cuentos clásicos siguen inspirando a nuevas generaciones, ahora de fotógrafos. Algunos fotógrafos contemporáneos han asumido el reto de volver a poner ante los ojos del espectador nuevamente su visión de como se cuentan cuentos a través de la lente de sus cámaras, aprovechando las virtudes y bondades de los actuales equipos, apps y software de retoque de imágenes digitales.
 |
Ursula, de la Sirenita de Hans Christian Andersen. |
 |
Una historia de hadas. |
La prestigiada fotógrafa Annie Leibovitz desarrolló una serie, muy bien lograda, para la compañía Disney con resultados asombrosos, la muestra se llama Disney dream.
 |
La noche que Cenicienta perdió su zapatilla de cristal. |
 |
Los animales que platican y cantan con Blancanieves, interpretada por Rachel Weisz. |
 |
Los valiente príncipes que viajan al castillo encantado. |
 |
La sirenita. |
 |
Garfio en apuros será la cena del cocodrilo.
No es el único proyecto de este tipo, otros fotógrafos europeos también han desarrollado sus propuestas creativas para varios para los cuentos clásicos. Abajo algunos proyectos del fotógrafo español Manuel de los Galanes, quien llamó a su exposición de Madrid "No tan felices".
|
 |
Blanca Suárez, como Caperucita Roja. |

Los cuentos clásicos atribuyen su calificativo a la tradición que se ha forjado en torno a los mismos, y sobre todo a cómo se han transmitido desde una generación a otra. La evolución del tiempo ha supuesto que las historias de carácter mítico pasen a convertirse en leyenda, y finalmente en cuento. No es de extrañar que ya en el período del "renacimiento" podamos hallar textos como los de Giambattista Basile , el cual en su Pentamerone ya alude a clásicos como la Cenicienta, a la cual denominaba La Gata Cenicienta , y es que Cendrillon, Cinderella o simplemente Cenicientare presenta una determinado valor que se mantiene constante pese al paso del tiempo y la evolución de las sociedades: más puede la hermosura que billetes y escrituras. Con posterioridad, en el siglo XVII, Charles Perrault nos obsequiaba con una serie de cuentos que bebían directamente de fuentes primitivas. Así, no podemos olvidar la famosa Le Petit Chaperon Rouge, en la cual la hermosa niña desatiende los consejos sociales y acaba engullida por el lobo, en clara alusión a la advertencia para niños de no hacer caso a los desconocidos. Con posterioridad, en el Siglo XIX, los folkloristas Jacob y Wilhem Grimm recopilaban cuentos y nos proporcionaban nuevas versiones de la ya mencionada Caperucita Roja, de Blancanieves o de Pulgarcito. Es muy interesante saber apreciar las diferencias que se establecen entre distintas versiones de un mismo relato ya que nos proporcionan visiones diferentes de la realidad y sin duda alguna éstos nos enriquecen en nuestro constante crecimiento como personas. En este breve recorrido histórico que incluye a algunos cuentistas de los que se han elaborado versiones para niños –ya que desde un enfoque más amplio habría que incluir otros clásicos como por ejemplo, El Conde Lucanor, de Hans Christian Andersen. La aportación del autor danés al mundo de los cuentos para adultos y que luego se han transpuesto al mundo infantil es notable y decisiva. Si no, remitámonos a las pruebas: El patito feo, El soldadito de plomo, El traje nuevo del emperador, la niña de los fósforos, La Sirenita , etc. Todos estos títulos unidos a los anteriores vienen a conformar un potente corpus de clásicos que en este caso se han orientado hacia el público infantil, y en los cuales podemos encontrar diversos valores relacionados con la diversidad, con la humildad, con la bondad, con la astucia, etc. Y de igual manera, hallamos valores menos positivos -antivalores- como son la envidia, el egocentrismo, el abandono familiar, etcétera.
 |
Caperucita roja en una moderna versión motorizada. |
 |
Poster para la película Alicia en el país de las maravillas. |
 |
Blancanieves poster para la película. |
 |
Fotografía fashion de Alicia en el país de las maravillas para Vogue. |
Espero que encuentres algo de inspiración y que se manifieste en tu propia versión de tu cuento favorito de hadas, lobos, duendes, dragones, príncipes, castillos, bosques, gatos, en fin.
¿Cual es tu cuento clásico preferido? ¿Por qué te resulta tan especial? Agradecemos tus comentarios. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.
Los cuentos también inspiran el tema de algunas campañas publicitarias, un ejemplo muy elocuente ha sido un proyecto para el servicio de adunas de Bolivia, les comparto algunas piezas de ésta.
Hasta otra oportunidad, que estés bien.
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario