21 mayo 2011

Himno Nacional de la República de Honduras




Coro y orquesta de Unitec, septiembre de 2015,
Polideportivo del campus Tegucigalpa.

El Himno Nacional de Honduras es una sublime composición poética-musical en alabanza a la Patria, que expresa con júbilo impetuoso, entusiasmo y sacrosanto amor de parte de sus hijos; hondureñas y hondureños. Antes de surgir éste, los hondureños cantaban en actos oficiales el Himno Centroamericano " La Granadera " creada entre 1842 y 1877, y cuya música (marcha fúnebre guatemalteca) se la atribuyen a Eulalio Samayoa, y la letra a Rómulo E. Durón. Durante los primeros 94 años de la historia de Honduras no se contó con un himno oficial. Adicionalmente, también se entonaban durante ese periodo el Himno marcial, Una salva hondureños, el Himno Nacional y el Himno hondureño.
Augusto Constantino Coello Estévez
Don Augusto Constantino Coello Estévez llamó a su poema "Canto a Honduras" y la inspiración para escribirlo surgió en el año de 1903. Una de las motivaciones que le empujó a redactar estos versos fue que entonces no se disponía de poemas inspirados en la patria desde la época del descubrimiento y como poeta deseó contribuir a la cultura de Honduras. El autor de la letra de nuestro Himno Nacional nació  un uno de septiembre de 1883 en la ciudad de Tegucigalpa, hijo de los señores Adán Coello y la señora Adela Estévez, inició su actividad como servidor público a los 17 años. Sobre su fallecimiento existen dos versiones: la primera -la más conocida- cuenta que falleció un ocho de septiembre de 1941 en la ciudad de San Salvador, El Salvador a los 58 años. Existe, también otra versión que narra que falleció -a causa de cáncer- en los Estados Unidos a la edad de 56 años, según cuentan sus nietos.
Carlos Härtling
La música fue compuesta por el músico de origen alemán Carlos Hartling -Karl Wilhen Härtling Wilhemine- este había nacido el dos de septiembre de 1869 en la ciudad de Schlotheim, Alemania  y se nacionalizó hondureño, realizó sus estudios en los conservatorios Weimar y Leipzing, los concluyó en la Academia Musical de Múnich(München) -Königlichen Akademie der Tonkunst-  escribió la música del poema "Canto a Honduras" en 1903. Sus padres fueron Georg Friederich Härtling y Johanne Heriete Wilhemine. El Alemania dirigió escuelas musicales, orquestas y bandas militares como la banda del 71 regimiento de infantería. Llegó a Honduras en septiembre del año 1896. Se casó con Guadalupe Ferrari Guardiola, juntos tuvieron dos hijas; Enriqueta y Alicia Härtling. En el año de 1903 recibe el encargo de darle música al poema Canto a Honduras. Falleció en Santa Tecla, El Salvador el 13 de agosto de 1920 por fiebre amarilla.

Las estudiantes de la Escuela Normal de Señoritas lo cantaron por primera vez un 15 de septiembre del año 1904 en el Cuartel San Franciscofue estrenado con todos los honores en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling. Fue cantado en otra oportunidad en la bella isla de Amapala durante una reunión de presidentes de la región centroamericana.
Fue el 13 de noviembre del año 1915 que se le dio vida oficial al actual Himno Nacional bajo el decreto número 42 en la Gaceta 4,529 publicada con fecha 16 de enero de 1916. En esos días era Secretario de Educación el Sr. Rómulo E. Durón, y el Presidente del poder ejecutivo era el Dr. Alberto de Jesús Membreño.
Bandera de la República de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda)

Su uso no es algo arbitrario, así en 1917 se reglamentó su uso oficial para actos especiales su ejecución en actos especiales fue a partir de 1917. Mientras sus notas son entonadas el Himno Nacional debe ser escuchado puestos de pie, y con reverencia. Al finalizar no se debe aplaudir.
Histórico: El Himno Nacional de Honduras narra la historia del país, desde la época precolombina hasta su independencia del Reino de España.
Cultural: El Himno Nacional de Honduras exalta la cultura hondureña, sus paisajes naturales, su flora y fauna.
Patriótico: El Himno Nacional de Honduras expresa el amor y el orgullo por la patria.
El Himno Nacional de Honduras consta de siete estrofas o voces y un coro. Cada estrofa está formada por ocho versos decasílabos, con acento métrico en la tercera, sexta, y novena sílaba.
Escudo Oficial de la República de Honduras
El coro, es una evocación descriptiva muy breve de los símbolo nacionales - La Bandera y el el Escudo Nacional. El emblema es el escudo con la leyenda: República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821, escrita en el óvalo. El mar embravecido representa los dos océanos que bañan y protegen las costas hondureñas. El volcán viene a ser el territorio nacional protegido por esos dos mares. Sobre el volcán nace y resplandece el sol, que en tiempos pasados era imagen de adoración para los aborígenes como punto central del Universo. Padre y guía que desprende luz y calor para mantener la vida de los seres y las cosas, ese sol es naciente para indicar que la vida se desarrolla cada día de manera a perenne juventud. La primera estrofa, evoca el descubrimiento de nuestro territorio continental por el navegante genovés Cristóbal Colón -Cristoforo Colombo- quien llegó a la isla de Guanaja  y a la costa continental el 30 de julio de 1502. Como una india virgen y hermosa personifica a Honduras, virgen porque en su suelo no había puesto la planta ningún hombre extraño. Cerrados sus ojos a la luz de la civilización europea, arrullada por el incesante rumor de sus mares y echada en actitud de largo reposo, con sus riquezas amontonadas alrededor, así estaba la india al hallarla Cristóbal Colón en el año de 1502. La segunda estrofa, narra los cuatro viajes de este navegante a tierras de nuestro continente. El descubrimiento de tanta belleza natural, acaso inesperada, produjo admiración y embeleso en el espíritu de Colon por lo tanto el vasto mar consagró el acto con su oleaje en la playa tal como si fueran besos de amor eterno. Cristóbal Colón había concebido la existencia de otras tierras que ensancharan al mundo hasta entonces conocido por los europeos. Firme en su concepción y después de marchas fatigosas a través de Portugal y España venciendo muchas dificultades y realizando grandes esfuerzos en varios años pudo preparar la primera expedición y se aventuró a navegar por el océano Atlántico, sin detenerse hasta encontrar la tierra presentida. En el cuarto y último viaje, Colón descubrió a Honduras, tomando posesión del territorio en nombre de los reyes españoles, Fernando e Isabel el 17 de agosto del mismo año de 1502. Regresó a España dejando iniciados los dominios de ella en el nuevo territorio que por lo tanto fue llamado Hibueras por eso cuando la india que personificaba a Honduras, despertó y levantó su frente, notó con asombro e inquietud, que flameaba la bandera española como señal de hallazgo de Colón en la tierra que tuvo esa suerte como corazón histórico. La tercera estrofa cuenta la tenaz resistencia del líder indígena Lempira ante las fuerzas invasoras. Al hallazgo siguió la ocupación y a ésta el ejercicio del dominio. Para realizar la ocupación vinieron los conquistadores que penetraron al territorio por diversos rumbos. Era natural que los nativos se resistieran valiéndose de todas sus facultades materiales y morales. Llegó el año de 1537. Todo el país estaba sometido por los conquistadores, había sido vencida la gente de Copantl. Faltaban las tribus aguerridas de Cerquín, que arreglaron sus disidencias y se unieron frente al enemigo común, reuniendo un gran ejército que pusieron bajo el mando de Lempira. Dispuesto a la defensa de sus lares Lempira estableció su campamento en las alturas de Congolón, Coyucotena y Piedra Parada que corresponde al municipio de Erandique. El gobernador Francisco de Montejo, mandó al capitán Alonso de Cáceres con los individuos disponibles para someter a Lempira. Este no aceptó la excitativa de sumisión y obediencia que le dirigieron aquellos por medio de unos comisionados especiales. Irritado Cáceres acudió al medio deshonroso de la traición: uno de los emisarios que mandó con bandera blanca, al estar a corta distancia de Lempira, disparó su arcabuz, hiriendo en la frente al héroe que rodó por la pendiente pedregosa. Con la muerte de Lempira quedó implantado el dominio en forma de coloniaje, pues amedrentados los indios con la muerte de su jefe, se dieron por vencidos del todo. Y así fue inútil que aquel hombre ejemplar ofrendara su sangre generosa en la defensa por la libertad de su pueblo. La cuarta estrofa cuenta la vida en la época que hubo  colonia de la corona española. Tres siglos duró la dominación española. Durante ese tiempo, los nativos servían y obedecían en verdadera esclavitud, a los señores y autoridades coloniales, en nombre del Rey. Las ansias de libertad hervían en los espíritus oprimidos y las demostraciones por gozar de ese derecho esencial e inherente al hombre para que tenga responsabilidad se perdían en el viento. Al fin los hijos grandes del pueblo sometido a la servidumbre, oyeron el eco del estruendo que producía el movimiento revolucionario que había más allá del Océano Atlántico. En la quinta estrofa se cuenta la Revolución francesa y la declaratoria de los derechos del hombre. Era el nacimiento político de Francia en 1789, para establecer como regla de gobierno y de organización social posible, la voluntad del pueblo a base de reconocimiento de los derechos de Libertad, Igualdad y Fraternidad en oposición del absolutismo de los reyes, del clero y de los nobles señores, lo cual era un violento despertar a la nueva vida. Uno de los campeones de aquel movimiento formidable era Jorge Jacobo Dantón, orador y estadista que pretendiendo moderar la situación creada por el terror de 1793, fue decapitado al año siguiente. El Rey Luis XVI era débil ante el poderío de sus ministros, de la nobleza y del clero, que se oponían a las reformas políticas y sociales en beneficio para el pueblo. Por eso y en vista que intentó salir de Francia aquel Rey fue condenado a muerte como reo, de los delitos de conspiración contra la libertad y atentados contra la seguridad del Estado. En ese tiempo se estableció la obligación general de rendir culto a la razón que fue elevada a la categoría de diosa de los franceses. La sexta estrofa describe la ruptura de las cadenas que nos ataban a la corona española y a la esclavitud. La séptima es un llamado cívico a todos los hondureños para defender el honor de nuestra bandera, que es genuina representante de Honduras, y cuyos pliegos gloriosos servirán de mortaja sublime a quienes ofrendan su vida por ella, siendo éste el más alto honor del ciudadano libre. Así como Francia, nuestra patria sacudió la servidumbre y se presentó ante los países civilizados sin las cadenas que lo ataban y que rompió con la proclamación de la Independencia el 15 de septiembre de 1821, para darse personalidad en el mundo. Los pliegos que contenían esa proclama llegaron a Tegucigalpa en la tarde del 28 de septiembre siendo celebrado el suceso con júbilo, respeto y adhesión por todos los ciudadanos reunidos en la sala capitular. Y del suelo bendito de Honduras, aquella tarde inolvidable, tras la cima de aquellos cerros y montañas, coronadas con nubes que se confunden con los bosques rápidamente desapareció la dominación española, a manera de un ave negra y dañina que se perdiese en el horizonte. Porque Honduras sea siempre y en todas circunstancias libre, soberana e independiente sus hijos le juramos emplear todos los recursos y fuerzas de que disponemos, unidos esforzados y leales en la idea, el sentimiento y la voluntad y declaremos que luminoso y feliz será el destino si la muerte nos halla con el pensamiento puesto en la Patria demostrando que el amor de ella está por sobre todas las cosas. Y por la defensa de la Bandera Nacional, que para nosotros es sagrada porque encierra la dignidad colectiva, y de presentar en todo el momento el triunfo y la grandeza de la paz y la guerra morirán al pie de ella, como leones, a millares, en terrible combate, todos los hondureños que sean necesarios, dejando en los sucesores en la sangre y el espíritu, modelos de honor que sabrán imitar dignamente.
Bandera de Honduras. (Foto: Mauricio Pineda)
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.

I
India virgen y hermosas dormías
de tu mares al canto sonoro
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto
la orla azul de tus esplendido manto
con su beso de amor consagró.

II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo,
ya flotaba un extraño pendón.

III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en tu sangre Lempira
en la noche profunda se hundió,
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan solo ha guardado
de un Sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.

IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo,
por tres siglo tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió.
Pero un día de gloria tu oído
percibió, poderoso y distante,
que allá lejos, por sobre el Atlante
indignado rugía un león.

V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en sus sueños de siglo dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón.
Era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba soberbia a su lado
el altar de la Diosa Razón.

VI
¡Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozando el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera del monte salvaje
como un ave de negro plumaje,
la colonia fugaz se perdió.

VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos, ¡Oh patria! a la muerte,
generosa será nuestra suerte,
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, de un volcán
tras la cima desnuda,
hay un astro, hay un astro
de nítida luz.
Existe, además, un argumento y explicación oficial redactado por el licenciado Gualberto Cantarero Palacios. Otros símbolos nacionales llamados menores son el mapa de la república de Honduras, el pino, la orquídea rhyncholaelia digbyana, el Himno a la Madre, los héroes de la independencia, el idioma español, entre otros.

Qué estés bien.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

19 mayo 2011

Fotografía de bebidas (Food stylist)

¿Tú también eres de los que cree que no hay nada mejor que tomar un café caliente una fría tarde? Además de restaurar nuestra temperatura interna, nos anima para terminar la jornada y seguir adelante. Resulta restaurador disfrutar de una limonada con hielo una caliente mañana  de primavera. Las bebidas además de ayudarnos a sentirnos más a gusto con el clima llevan otros beneficios. Esta actividad especializada de la fotografía de productos la hemos ampliado en otro post, para leerlo sólo dale click aquí.

¿Qué sensación térmica percibes al observar esta imagen? 
Las fotografías para este tipo de productos demandan de ciertas técnicas; como el frecuente uso de substitutos de materiales que resistan las rudas demandas de un estudio de fotografía, escalas tonales más agradables a la vista, condensación de agua en las superficies de los recipientes, las gotitas y gotas, la escarcha, hielos, espuma y demás que los hacen irresistibles.
Veamos algunos ejemplos muy inspiradores de fotografías de bebidas frías que bien pudieran serte útiles para inspirarte en el futuro.

Fondo blanco iluminado ligeramente "quemado" o sobreexpuesto, acompañado de la materia prima que nos refuerza su original calidad, sobre un tablero de superficie brillante que duplica en el reflejo la presencia de la bebida. Los cubos de hielo refuerzan la sensación visual de temperatura baja. La transparencia del color rojo es vital para atraer la mirada al centro de interés y jugar con los tonos en las áreas de los hielos.



En otros casos la fotografía de bebidas en envases metálicos, de cartón plastificado, botellas de color oscuro u otros que no nos permiten ver su interior para verificar su calidad y pureza, para resolverlo se demanda de otro recipiente transparente que nos deje ver todas estas bondades. Un poco de hielo y algunas gotas colocadas estratégicamente.

La transparencia deberá ser reforzada en muchos casos, pues algunas bebidas oscuras no tienen escala tonal que resulte atractiva para mantener la mirada del observador por más tiempo sobre la imagen propuesta.
Pero también podríamos fotografiar bebidas calientes para restaurarnos en un día de mucho frío, o para prepararnos al inicio de una faena de trabajo.

¿Qué sensación térmica percibes al observar esta imagen?


Los elementos que rodean la taza del café están reforzando todo el aroma, la tradición, y el ritual de tomarse -para mi gusto le faltó espuma a la orilla de la taza- creo que cada lugar desarrolla algún acompañamiento local a la hora de disfrutar su café o la hora del té. A mi gusto -personal- el vapor deberá lograrse en producción y no en pos proceso.



Para el cierre de este post les comparto algunas tomas de detalle muy interesantes para publicidad o fotografía editorial.

¿Qué sensación térmica percibes al observar esta imagen?






¿Qué estado percibes aquí reposo o movimiento?


Con las herramientas de AI y de generación de imágenes es posible desarrollar layouts de acabado hiperrealista para desarrollar la pre producción o layouts de tus proyectos. Te presento dos ejemplos de layouts desarrollados a través de la herramienta de AI de Microsoft Copilot. Con una instrucción que dice: "Copilot, desarrolla una imagen hiperrealista de una bebida en botella de vidrio tipo lágrima, líquido de color rojo, etiqueta con texto blanco que dice "Copan Dry". La botella tiene gotas finas y agua condensada, también unas pocas gotas gruesas. Al pie de la botella hay escarcha de hielo a un lado. Justo a su lado hay un vaso de vidrio con hielos y la bebida roja. Al fondo vemos un color azul obscuro:


También podemos agregar personajes que representen consumidores reales -Target- que muestran cómo se utiliza o cómo se disfruta de un producto, algo que se suele llamar producto en situación de consumo:

Dispersión creativa de bebida en uso con modelo.

Dispersión creativa de bebida en uso  con modelos.

Dispersión creativa de bebida en uso con modelo.
La eficacia de la fotografía publicitaria de bebidas frías radica en explotar mecanismos psicológicos específicos del consumidor. Los estímulos visuales clave actúan como desencadenantes directos del deseo. La condensación visible funciona como un potente indicador de frío intenso, prometiendo alivio y frescura inmediata a nivel subconsciente. El hielo claro, por su transparencia, evoca pureza, calidad superior y una percepción intensificada del frío, superando al hielo opaco. Los colores vibrantes son esenciales para comunicar la intensidad del sabor, la frescura y para captar la atención de forma primordial, diferenciando el producto en un mercado saturado. Finalmente, las burbujas activas sugieren efervescencia, dinamismo y anticipan una experiencia sensorial estimulante en el paladar. La orquestación precisa de estos elementos visuales busca maximizar la percepción de atributos deseables, impulsando la conexión emocional y la intención de consumo inmediata. Desde una perspectiva de neuromarketing y psicología del consumidor, la imaginería publicitaria de bebidas frías activa resortes sensoriales primarios para generar deseo inmediato. Estos estímulos, combinados, buscan evocar una respuesta visceral que motive la compra.
La selección del envase en la fotografía publicitaria de bebidas es una decisión estratégica fundamental, no meramente funcional. Cada tipo de bebida posee un contenedor cultural o comercialmente asociado (la copa de vino específica, el vaso de pinta, la botella icónica de una marca) que refuerza su identidad y las expectativas del consumidor. La pieza elegida se convierte en el héroe: debe ser estructuralmente perfecta y representar el ideal de ese recipiente. La preparación exige una limpieza obsesiva, casi forense, utilizando guantes para evitar huellas, paños de microfibra específicos, soluciones de limpieza sin residuos y, a menudo, técnicas anti-estáticas para repeler el polvo, ya que la mínima imperfección se magnifica bajo la iluminación de estudio. El manejo de etiquetas y logos es igualmente crítico: deben estar inmaculados, perfectamente alineados según las directrices de marca y sin daños. Cualquier fallo en la presentación del envase compromete directamente la percepción de calidad y el atractivo del producto final.
Como fotógrafos, no solo capturamos la bebida, ¡capturamos la experiencia! Y el vaso o copa es el escenario principal. Cada forma tiene su personalidad y su propósito. Aquí algunos de los imprescindibles:
Vaso Highball (o de Tubo)  Alto, delgado, sin tallo. Versátil y moderno.
Bebidas Típicas del vaso Highball: Es contendor idoneo para Gin & Tonic, Vodka Soda, Mojito (a veces), refrescos, agua con gas, zumos largos. Ideal para mostrar capas de color, la ascensión de burbujas y garnishes altos como ramas de menta o rodajas de cítricos verticales. Su altura da elegancia.

Vaso Collins
El vaso Collins es muy similar al Highball, a menudo un poco más grande (más volumen). Tom Collins, otros cócteles largos, limonadas elaboradas. Similar al Highball, excelente para composiciones verticales. Permite mucho hielo y líquido, maximizando la sensación de frescura.

Vaso Old Fashioned (o Rocks / Tumbler Bajo)
Vaso Old Fashioned (Rocks / Tumbler Bajo) Es un vaso bajo y ancho, robusto, con un Whisky on the Rocks o un Negroni. Bajo, ancho, con base pesada. Transmite solidez y sofisticación clásica. Idoneo para Whisky solo o con hielo ("on the rocks"), Old Fashioned, Negroni, cócteles cortos con base de espirituoso. Perfecto para destacar un buen hielo (un bloque grande o esfera luce genial aquí), el color profundo del licor y garnishes como twists de naranja. Su baja altura invita a ángulos más cercanos e íntimos.

Copa Martini (Copa Cóctel Clásica)
Copa Martini (Copa Cóctel Clásica). Forma cónica invertida sobre un tallo largo. Elegancia y sofisticación pura. Martini, Cosmopolitan, Manhattan (a veces), otros cócteles "straight up" (sin hielo). Su silueta es inconfundible. El desafío está en manejar los reflejos en su amplia superficie y estilizar el garnish en el borde o dentro. Transmite una sensación de evento especial.

Copa Coupé (o Coupe)
Copa Coupé (o Coupe). Posee una superficie ancha y redondeada, con un aire vintage y festivo. Originalmente para Champagne. Ideal para Daiquiri, Gimlet, Bee's Knees, Champagne (aunque la flauta conserva mejor las burbujas, la coupé es muy fotogénica), cócteles servidos "up". Su amplia superficie es genial para mostrar garnishes flotantes o decoraciones en el borde. La forma redondeada suaviza la luz de manera atractiva.

Copa de Vino Blanco / Universal
Copa de Vino Blanco o Universal. Tallo largo para mantener el frío, cáliz más recogido para concentrar aromas delicados. Ideal para Vino blanco, Rosé, algunos cócteles a base de vino. La condensación en el cáliz es clave. La transparencia del vino y los reflejos en el cristal son puntos focales. El tallo añade elegancia vertical.

Copa Flauta.
Copa Flauta. Alta y delgada, diseñada para preservar la carbonatación y dirigir las burbujas. Ideal para el Champagne, Cava, Prosecco, otros vinos espumosos, cócteles con base espumosa (Kir Royale, Bellini). Excelente para capturar el movimiento de las burbujas. La iluminación lateral o contraluz es esencial para hacerlas brillar.

Jarra de Cerveza (Mug)
Jarra de Cerveza (Mug). Gruesa, resistente, con asa. Transmite una sensación rústica, abundante y festiva. Cervezas Lager, Ales (especialmente en entornos tipo pub o festival). Ideal para mostrar una buena cabeza de espuma y la condensación sobre el vidrio grueso. El asa puede ser un elemento compositivo interesante.

Vaso de Pinta (Pint Glass)
Vaso de Pinta (Pint Glass). Forma cónica simple, funcional y muy común. Ideal para Gran variedad de cervezas (Lagers, Ales, Stouts), sidras. Su simplicidad permite centrarse en el color y la textura de la cerveza y la espuma. Los logos, si presentes, deben estar bien iluminados y enfocados.

Vaso de Pilsner
Vaso de Pilsner. Alto, esbelto, a menudo con una ligera curva. Elegante y diseñado para mostrar la claridad y carbonatación. Ideal para cervezas tipo Pilsner y Lagers claras. Similar al Highball o Collins, pero específico para cerveza. Ideal para resaltar el color dorado y las burbujas ascendentes.

En la fotografía publicitaria de bebidas, el líquido mismo debe ser impecable, exhibiendo un color y claridad perfectos que representen fielmente el producto o su versión idealizada. Lograr esto a menudo va a implicar una decisión crucial: usar el líquido real o acudir a sustitutos. El líquido real ofrece autenticidad, pero puede presentar desafíos como sedimentos, variaciones de color, o reaccionar químicamente (opacidad en jugos). Los sustitutos, como agua teñida con colorantes alimentarios o geles especiales, brindan un control absoluto sobre el tono, la transparencia y la estabilidad bajo las luces del estudio, facilitando largas sesiones. La elección depende del producto y los objetivos del shooting. Independientemente de la opción, el filtrado meticuloso y la eliminación de cualquier impureza visible son pasos no negociables para asegurar que el líquido luzca puro, atractivo y absolutamente libre de defectos en la imagen final.

El hielo es un elemento visual definitorio en la fotografía de bebidas frías, y su manejo distingue al profesional. Obtener hielo real perfectamente transparente requiere técnicas específicas: usar agua hervida dos veces o destilada para eliminar gases disueltos, o emplear la congelación direccional (congelar lentamente desde una sola dirección en una nevera aislada) para expulsar impurezas y obtener bloques cristalinos. Sin embargo, el principal desafío es logístico: ¡se nos derrite!, rápidamente bajo el calor de las luces, exigiendo una manipulación veloz y reemplazos constantes. Por ello, el hielo acrílico como substituto del hielo real es la solución preferida en publicidad. Sus ventajas son el control absoluto sobre la forma y colocación, la durabilidad indefinida y la disponibilidad en formas perfectas y diversos tipos (cubos estándar, esferas, hielo picado). El truco es hacerlo lucir realista, añadiendo textura superficial (un ligero lijado o raspado), rociándolo con mezclas de agua+glicerina para simular el deshielo y colocando estratégicamente imperfecciones sutiles. Iluminar hielo falso vs. real también difiere: el acrílico puede necesitar una difusión más cuidadosa para evitar reflejos duros y lograr la refracción interna característica del hielo auténtico. El universo del hielo falso para fotografía se centra principalmente en materiales que ofrecen control y durabilidad bajo las luces. El rey indiscutible es el acrílico de alta calidad. Este material ofrece una claridad cristalina, un peso sustancial y una refracción de la luz muy similar al hielo real. Vienen en una enorme variedad de tamaños y formas: desde los clásicos cubos (pequeños, medianos, grandes), esferas perfectas para cócteles elegantes, hasta hielo picado/triturado de aspecto irregular o incluso bloques más grandes. Las texturas también varían; algunos son perfectamente lisos y transparentes. El hielo falso es la solución profesional por excelencia para evitar la carrera contra el reloj que supone el hielo real derritiéndose bajo las luces. Su principal ventaja radica en el control y la durabilidad. Generalmente, está fabricado en acrílico de alta calidad o, a veces, en resinas claras, materiales elegidos por su transparencia y resistencia. Viene en una amplia gama de tamaños y formas: desde los clásicos cubos (pequeños, medianos, grandes "rocks"), pasando por hielo picado o triturado, elegantes esferas, hasta bloques o trozos irregulares que simulan un aspecto más artesanal. La textura varía: algunos tienen imperfecciones internas deliberadas como pequeñas burbujas o fisuras para mayor realismo, mientras otros son perfectamente cristalinos. Para su uso correcto y lograr que parezca auténtico (su "maquillaje"), es fundamental aplicarle una mezcla de glicerina y agua pulverizada para simular la condensación y el aspecto húmedo del deshielo; a veces, un ligero lijado o raspado puede añadir textura superficial. La clave está en seleccionarlo acorde al tipo de bebida y vaso, colocarlo de forma natural (no demasiado perfecto) y, sobre todo, iluminarlo adecuadamente (a menudo con contraluz) para que refracte la luz de manera similar al hielo real, evitando reflejos plásticos indeseados.

La condensación controlada es un arte esencial en la fotografía de bebidas frías, crucial para comunicar visualmente el frío intenso y la refrescancia. Las técnicas más comunes incluyen la mezcla de glicerina y agua – cuyas proporciones se ajustan según el tamaño de gota deseado y la humedad ambiente (empezando a menudo con 50/50 y adaptando) – aplicada con pulverizadores finos. Esta mezcla crea gotas duraderas que no se evaporan rápidamente bajo las luces. Frecuentemente, se aplica sobre una capa base de spray matificante (dulling spray), que ayuda a las gotas a adherirse al vidrio liso y reduce los reflejos especulares. Se pueden emplear efectos combinados para mayor realismo. La aplicación varía desde una fina niebla para un look escarchado general, hasta gotas definidas y estratégicamente ubicadas mediante goteros y glicerina para mayor impacto visual. Es vital controlar los goteos indeseados y definir zonas de aplicación no uniformes, imitando la formación natural pero de forma estética. El objetivo es siempre evitar y alejarnos del aspecto sudado o excesivo, buscando en todo momento una frescura creíble y apetitosa.
¿Quieres saber el truco para que esas bebidas en las fotos parezcan súper frías y apetecibles, con esas gotitas perfectas resbalando por el vaso?  Lo que hacemos los magos del food styling es preparar el escenario: primero, rociamos el vaso (¡limpísimo!) con un spray mate, como el Dulling Spray o un fijador mate. Esto le da un toque helado y, lo más importante, ¡hace que las gotas se agarren! Luego viene la pócima secreta: una mezcla de glicerina y agua que rociaremos finamente. La glicerina es la estrella: hace que las gotas sean gorditas, brillantes y ¡duren una eternidad sin evaporarse! Así podemos jugar con ellas, colocarlas justo donde queremos y conseguir esa foto irresistible que te hace querer darle un buen sorbo ¡ya mismo! ¡Parece como magia controlada para la cámara!

Las burbujas y la efervescencia son cruciales para capturar la vida y el dinamismo en fotografía de bebidas, transmitiendo frescura carbonatada de forma instantánea. Para inducir o realzar este efecto visualmente durante la sesión, se recurre a trucos como añadir discretamente sal o azúcar (que actúan como puntos de nucleación), una agitación controlada justo antes del disparo, o incluso, con precaución por la intensidad y duración, pequeñas fracciones de Alka-Seltzer. Fotográficamente, la clave para revelarlas con impacto reside en las técnicas de iluminación. El contraluz es fundamental, ya que ilumina a través del líquido y las burbujas, haciéndolas destacar como pequeñas esferas brillantes y definiendo su trayectoria ascendente contra fondos más oscuros o iluminados selectivamente. Esto transforma una imagen estática en una representación vibrante y apetecible de la bebida.
Las burbujas de verdad son unas tímidas y se esfuman enseguida, así que para darles vida y que la cámara las muestre bien, a veces recurrimos a un pequeño empujoncito efervescente (¡sí, una pizca de pastilla tipo Alka-Seltzer puede ser nuestro aliado secreto justo antes del clic!). Y para esa espuma cremosa y duradera que parece aguantar el calor del estudio como una campeona. ¡Prepárense para el secreto!: un poquito de jabón líquido transparente bien batido con algo del líquido de la bebida. ¡Sí, sí, como lo oyes! Crea una espuma súper estable y con un aspecto genial que no se desvanece. Es el toque final del maquillaje para que esa bebida grite '¡recién servida y deliciosa!' ante la cámara.

Los garnishes son adornos comestibles que se añaden a bebidas y platos para mejorar su presentación, aroma y sabor. La palabra garnish proviene del inglés y significa adornar. Los garnishes impecables actúan como puntos focales cruciales en la fotografía de bebidas, elevando la presentación y el atractivo. La selección es rigurosa: se buscan los ejemplares más frescos de limones, limas, menta, cerezas, aceitunas u otras materias primas relevantes como hierbas (romero, tomillo), frutos rojos o incluso bordes de azúcar/sal, priorizando color vibrante, forma perfecta y ausencia total de imperfecciones. El corte perfecto es esencial, requiriendo precisión casi quirúrgica para obtener rodajas uniformes, gajos limpios, twists elegantes o zests finos que revelen texturas atractivas. Para mantener la frescura bajo las luces del estudio, se emplean trucos como mantenerlos sumergidos en agua helada hasta el último momento o aplicarles finas pulverizaciones de agua justo antes de disparar. Su colocación estratégica dentro de la composición es clave: añaden un toque de color contrastante o armónico, equilibran la imagen y guían la mirada del espectador, reforzando la historia visual y la apetitosidad de la bebida.

En fotografía de bebidas, el contraluz es rey. Esta técnica de iluminación resulta ser fundamental, posicionando la luz principal detrás del sujeto, es insuperable para hacer brillar los líquidos al atravesarlos, revelando su color y transparencia. Además, define nítidamente los bordes del vaso y, crucialmente, atraviesa el hielo y las burbujas, revelando su textura tridimensional y efervescencia. Complementariamente, el Rim Lighting, logrado con fuentes controladas laterales/traseras, crea líneas de luz definidas en los bordes del vidrio, ayudando a separarlo del fondo y darle forma precisa. La elección entre Luz Suave vs. Dura es estratégica: softboxes grandes generan reflejos limpios en el vidrio, mientras que fuentes más duras (con grids o snoots) son ideales para acentuar la textura chispeante del hielo o la condensación, añadiendo contraste y detalle focalizado. Para aplicar la técnica del Rim Lighting en bebidas, coloca una o dos fuentes de luz (a menudo con modificadores como snoots, grids o strip boxes estrechos) detrás y ligeramente a los lados del vaso o botella. Dirige estas luces hacia la cámara, de modo que el haz de luz roce los bordes del recipiente desde atrás. Ajusta el ángulo y la posición hasta que veas líneas brillantes y definidas contorneando las siluetas del vidrio. Utiliza banderas (flags) negras para bloquear cualquier luz directa que pueda incidir en el objetivo (flare) y para evitar que ilumine excesivamente el frente del sujeto.

La post-producción en fotografía publicitaria de bebidas es una fase crítica donde la imagen se refina hasta alcanzar la perfección comercial, siempre balanceando el pulido con la autenticidad. Se inicia con una Limpieza Extrema: la eliminación minuciosa de cualquier mota de polvo, diminutas imperfecciones en el vidrio, o reflejos residuales no deseados, utilizando herramientas como el Clonado y el Pincel Corrector a nivel experto para asegurar una superficie inmaculada. A continuación, se procede al realce de Claridad y Color mediante ajustes selectivos que buscan que el líquido luzca vibrante y, fundamentalmente, fiel al producto real; el manejo de la transparencia es clave aquí. El perfeccionamiento del Hielo y la Condensación requiere atención detallada: mejorar su definición y brillo, eliminar gotas feas o mal posicionadas, y utilizar Dodge & Burn de forma sutil para modelar su volumen y resaltar texturas frías. El refinamiento de Reflejos es otro paso vital, ya sea para suavizar distracciones o para definir y limpiar los reflejos intencionados. Se aplica Enfoque Selectivo para asegurar una nitidez impactante en los puntos clave: el logo, el garnish, la textura del hielo. La Integración de Marca es primordial, garantizando la perfecta visibilidad y legibilidad del logo o etiqueta. Finalmente, y quizás lo más importante, es mantener la credibilidad, evitando a toda costa el aspecto plástico o excesivamente digital. El objetivo es la perfección creíble, una imagen pulida que siga sintiéndose auténtica y, sobre todo, irresistiblemente refrescante.
Justo bajo esta línea de texto te comparto un par de vídeos tutoriales que te van a ayudar a comprender el proceso paso a paso para crear imágenes fotográficas verosímiles de bebidas frías, que disfrutes:



Gracias por haber llegado hasta aquí. Hablemos de esas pequeñas trampas que hasta los más experimentados podemos pisar al fotografiar bebidas. ¡Imaginen la escena perfecta arruinada por una huella dactilar rebelde en el vaso o un reflejo feo justo en el logo! Eso es un clásico "¡no, por favor!". Eviten a toda costa esa luz frontal que aplana todo y le roba la chispa; ¡queremos volumen y brillo! Cuiden ese hielo, que no parezca triste y derretido (¡ni el falso ni el real!). Y esa condensación... ¡buscamos gotitas frescas y sugerentes, no que el vaso parezca haber sudado la gota gorda tras una maratón! No me hagan empezar con limones tristes, con golpes evidentes y mustios o una composición que parezca un puesto en la calle. Asegúrense de que el color del líquido sea el correcto, el foco esté clavado donde debe y, por el amor al buen gusto, ¡no conviertan la bebida en un dibujo animado con el retoque! Al final, buscamos esa perfección creíble que hace que cualquiera quiera agarrar tu foto y darle un sorbo. ¡Mantengámoslo real y refrescante!
Hasta pronto, puedes agregar tus comentarios y sugerencias. Hasta pronto, que estés bien.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.