![]() |
Tener una visión del futuro al presente. |
Todo emprendiemiento (negocio, empresa, industria, o institución, etc.) deberá redactar algunas ideas básicas que van a guiar a los colaboradores, directivos y clientes de éste. Si lo hacemos desde un inicio será muy bueno, pero todo emprendimiento deberá de revisarse y actualizarse para re definirse a sí mismo con alguna frecuencia, ya sea anual o cada 5 años, en fin. Un poco la idea de ésto será apuntar a las estrellas -pero con los pies bien puestos en la tierra- para tocar las nubes. Los instrumentos de autorregulación -códigos de ética- van complementados a lo interno de cada emprendimiento junto con el ideario institucional -Ideario: Repertorio de las principales ideas de una colectividad- que incluye entre otros la Visión, la Misión y los Valores de la organización.
![]() |
La misión es nuestro compromiso actual. |
En su libro “La Meta o La Carrera” (Goldratt Eliyahu M. Cox Jeff. 1984) que al publicarse revolucionó el concepto de productividad y calidad continuada al exponer
en éste su célebre “Teoría de las Restricciones” en la que se explicaba que todas las
organizaciones comerciales tienen, o deberían tener, un mismo objetivo, ser rentables, para aquellas que son estrictamente comerciales el asunto es todavía más concreto: Ganar
Dinero. Así mismo todas difieren en su misión, lo que les da no sólo su sello y personalidad,
sino su razón de ser, su validación frente a la sociedad y el mundo al cual
deben retribuirle algo.
En síntesis podemos definir la misión, como la expresión de la razón de ser de la organización en la
cual se establecen sus compromisos en al menos tres niveles: Con los empleados, con los clientes y con
los públicos en general y/o la
sociedad y/o el medio ambiente biológico. A su vez, la misión deja entrever
gran parte de los valores que habrán de regir el comportamiento de la misma, o
bien se derivan de esta. La misión es en gran medida el tronco del cual habrán
de brotar todas las ramas que conforman la organización tanto a nivel tangible
como intangible. Para algunos expertos la
visión se transmite hablando, hablando mucho, estando al lado, acompañando e inspirando.
La visión, es parte complementaria de la misión en la
conformación del ideario organizacional; si la primera establece los
compromisos permanentes de la organización, ésta determina el lugar que se
pretende llegar en el futuro si se cumplen y si se realiza una adecuada
planeación estratégica de la misma.
La visión, en síntesis, es una proyección del potencial de
la organización hacia el futuro, representa además una forma de motivación y un
parámetro para ejercer el liderazgo al ayudar a fijar un rumbo y una gran meta
a alcanzar.
![]() |
Hay que definir exactamente ¿dónde? |
Otro aspecto clave en la redacción de la visión, es
establecer en ella el ámbito geográfico en el que se habrá de alcanzar ese
futuro, si será a nivel local, regional, nacional o internacional e indicar el
periodo de tiempo para alcanzarla o solamente establecer un año o fecha para su
cumplimiento. Algunos autores (Hitt Michel A., Irelan R. Duane, Hoskisson Robert) señalan que para que sea estratégica la visión deberá
incluir plazos para alcanzar el escenario deseado.
Los objetivos definidos en la visión, una vez cumplido el plazo, podrán evaluarse como alcanzados y en este escenario será positivo celebrar que sí se han logrados, pero cuando no se alcanzan plenamente se debe a que hemos definido metas muy altas -lo cual irónicamente es positivo- pues seguramente nuestra institución aprendió a perder el temor a lograr grandes retos, es casi seguro que hoy son mejores que ayer.
![]() |
Debemos definir ¿Cuándo? |
Y finalmente los valores, que contrario lo que pudiera
pensarse, los valores organizacionales no se refieren únicamente a valores
éticos tales como la honestidad, el respeto, la tolerancia, etcétera, sino
también a cualidades o atributos que
distinguen, en consonancia con su misión; se trata de aspectos a los que la
organización concede un valor fundamental para lograr su visión, objetivos y
metas, por ello les llama valor. Entre éstos se encuentran aspectos tales como
la innovación, la creatividad, la calidad, la eficiencia y la eficacia, por
mencionar algunos ejemplos.
Los valores como tales requieren ser operativizados; lo que significa que no basta
con nombrarlos en listas y definirlos como conceptos de diccionario, sino que se debe establecer un consenso sobre ellos,
especificando que significado se les dará en la organización y cuales deberán
ser las acciones y actitudes que deberán practicarse de forma permanente para
vivirlo. Un ideario organizacional suele definir entre cinco a diez valores
organizacionales, lo más conveniente es que no se exceda este número y evitar
la confusión o convertirlo en demasiado complejo para su reconocimiento y
práctica.
Qué estés bien.
Mauricio Pineda
No hay comentarios:
Publicar un comentario