20 abril 2012

Historia de la imprenta.



El papel es desarrollado en lo que hoy llamamos 中国 China (Zhōnggu) en el año 105 de la era cristiana. Un poco antes del año 200, los monjes budistas grabaron en madera y de allí al papel los tripitaka, que son textos sagrados de 130 mil páginas. Desde los antiguos babilonios y sus sellos tallados en piedra que servían como firma, pasando por los dibujos y textos grabados sobre tablillas de arcilla. Luego los egipcios, los griegos y romanos en sus respectivas culturas acostumbraron a escribir a mano todos sus libros a pluma y pincel, en Roma se llegó a publicar manuscritos de hasta cinco mil copias acompañadas de epigramas del poeta Marcial. Durante el medievo los monasterios hacían la tarea de libros manuscritos que antes escribían los esclavos romanos. La copia de libros en la Edad Media era una laboriosa tarea que podía llevar años. Un buen copista podía copiar solo dos o tres páginas al día. Los manuscritos se creaban principalmente en monasterios, donde los monjes amanuenses dedicaban mucho tiempo a copiar obras del pasado. El sistema de "pecia", desarrollado en universidades italianas a principios del siglo 13, permitía dividir un manuscrito en secciones para que varios copistas trabajaran en él simultáneamente, acelerando el proceso.
El precio de reproducir un manuscrito era aproximadamente un florín de oro (equivalente a unos 200 dólares americanos actuales) por cada cinco páginas. Esto significa que un libro completo podía costar alrededor de 20 mil dólares americanos en términos actuales. Este alto costo hacía que los libros fueran artículos de lujo, accesibles principalmente para la nobleza y las instituciones religiosas.
Portada de Epigramas de Marcial.
Pero, la demanda de material para la lectura era muy pobre, la gran mayoría de los europeos no sabía leer ni escribir, solo los grupos de poder y los religiosos tenían acceso a la lectura y la educación. La forma técnica en que se podía producir material impreso a mayor escala era usando madera con grabados, se le conoce como xilografía.
Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión sobre papel.

Biblia Gutenberg
Todo esto cambió cuando el alemán originario de Maguncia (Mainz), Johannes Gutenberg (Johannes Gensfleisch zur Laden) un 6 de noviembre de 1455, terminó la impresión de la Biblia Gutenberg de 42 líneas que es la versión impresa de la Vulgata, esta edición se había iniciado a imprimir dos años antes -en 1453- poseía 42 renglones en cada columna (2), y estos aparecen a lo largo de sus 1 mil 250 páginas.
Para otras fuentes históricas, Johannes Gutenberg comenzó a imprimir la Biblia alrededor de 1454-1455, no en 1453. Se estima que se produjeron aproximadamente 180 ejemplares de la Biblia de Gutenberg. De estos, 45 fueron impresos en pergamino de piel y 135 en papel. 
Johannes Gutenberg (Johannes Gensfleisch zur Laden).

A los libros que se realizaron entre el periodo de 1453 hasta el 31 de diciembre de 1500 se les llama incunables (Latín: incunabulae: en la cuna), haciendo referencia a la infancia de la técnica de hacer libros a través de la imprenta, se calcula que se produjeron alrededor de 35 mil obras en este periodo, se estima que existieron alrededor de 1200 imprentas a lo largo de 260 ciudades europeas.
Imprenta de tipos móviles.
La imprenta llega a España hasta 1472 , exactamente en Aguilafuente (Segovia) allí se edita el primer libro incunable de España, obra del impresor alemán Johann Parix, de Hendelberg se trató de Sínodo de Segovia. Posteriormente, en 1539 Juan Pablos fundó una imprenta en la Ciudad de México, introduciendo esta técnica en el Nuevo Mundo.
En 1661 surgen los orígenes del periodismo español y primeros anuncios publicitarios llegan a finales del siglo XVII. En enero de 1661, en Madrid y de la mano del periodista Francisco Fabro Bremudán, nace el primer periódico de información general en el país: Relación o Gazeta, impresa por Juan Paredes, la cual evolucionará hasta que pase a llamarse Gaceta de Madrid -semanal y con numerosas réplicas provinciales- con su primera edición el 2 de abril de 1697 y en el que ya se incluyen anuncios por palabras, evolucionando a lo que hoy día es el Boletín Oficial del Estado. La carga propagandística de la Relación o Gazeta se debe a que se realiza bajo los auspicios de Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, de quien Fabro es secretario de lengua alemana. Será mensual, aunque en Zaragoza es semanal hasta 1676. En 1762 Carlos III asumirá el privilegio de su impresión. El Diario de Madrid avanza más todavía y en 1857, es el primero en ofrecer regalos para atraer a los lectores a comprar su publicación.
Charles, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento. Más tarde, en 1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria de la impresión. A principios del siglo XVII surgen las primeras relaciones o gazetas de la vieja Europa.
En 1817, Francisco Xavier Mina, un liberal español que organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su independencia, llevó a México la primera imprenta de acero, en la que imprimió sus periódicos y proclamas, a esta se le considera la primera imprenta que hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España. En la actualidad se encuentra en el Museo del Estado.
La imprenta de papel continuo nace en 1863 como desarrollo del inventor norteamericano William A. Bullock, quien patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina de papel, capaz de imprimir los periódicos en rollos en lugar de utilizar hojas sueltas, luego en 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía hasta 18,000 periódicos en una hora.
Primera imprenta en llegar a Honduras.
Foto: Ma. José Erazo y Ana Ma. Ramírez.
En marzo de 1829 el General José Francisco Morazán Quezada, lleva a Honduras la primera imprenta del país. La compró por mil pesos de plata, a Santiago Machado, junto con estos equipos de impresión también se contrató a dos técnicos para su operación. La instalaron en uno de los apartamentos del Cuartel San Francisco en Tegucigalpa. La imprenta inicialmente fue dirigida por el nicaragüense Cayetano Castro, y su primera publicación -04 de diciembre de 1829- fue una proclama del General Francisco Morazán. En el año de 1898 la Tipografía Nacional se instaló en el edificio colonial donde funcionó anteriormente la Casa Real de Rescates, lugar donde se acuñó nuestra moneda hasta el año de 1826.
Ahora vamos a repasar lo aprendido a través de una línea de tiempo. Dale clic aquí para ver la linea de tiempo.
Imagen antigua de la Casa Real de Rescates,
hoy Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina.
La Biblioteca Nacional de Honduras surgió en la administración de Dr. Marco Aurelio Soto en el año de 1880. A partir del 13 de enero de 2009 fue renombrada en honor al poeta hondureño Juan Ramón Molina. Visita también la Biblioteca virtual de letras de Honduras ésta está en servicio 24/7 desde enero de 2012.


Qué este bien.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

22 marzo 2012

Día mundial de la publicidad.

La agenda de celebraciones se sigue llenando, y no podía faltar la celebración de la industria de la publicidad que ha definido en el calendario de fiestas la fecha 04 de diciembre como "Día Mundial de la publicidad". Se trata de una jornada para reflexionar sobre el valor de la publicidad, las contribuciones de la industria a la sociedad, y sobre todo para evaluar cómo podemos mejorar de lo que ya estamos haciendo. Al parecer todo dio inicio un viernes 4 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina cuando se fundó la "Asociación de Jefes de propaganda" ésta convocó a un Congreso de Publicidad, en éste se tenía como objetivo la promoción de la enseñanza de la publicidad y también para estrechar vínculos con un espíritu de cooperación, identidad y con el fin de dignificar la actividad publicitaria.
Pieza publicitaria para consola de videojuegos.

Pero, no es la única fecha en que se celebra la publicidad, algunos países han también marcado dentro de sus calendarios una fecha para celebrar a través de las organizaciones, círculos, colegios, instituciones de autorregulación, asociaciones y otros. Se suman a la fecha del Día mundial de la publicidad también:
Octubre, es el mes que los compañeros salvadoreños celebran un mes entero dedicado a celebrar la publicidad y al publicitario o publicista. México, ha seleccionado la fecha 05 de noviembre para su celebración. Brasil, marcó su celebración para el 01 de febrero, Costa Rica ha definido como su fecha el 16 de mayo, Argentina celebra la publicidad el 04 de diciembre junto a Colombia, Venezuela e Italia celebran a la publicidad en mayo 20, y Panamá lo hace el 25 de agosto de cada año.
En el caso de Guatemala, esta celebración inició el 16 de julio de 2004, cuando la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP) llevó a cabo “El Día de la Publicidad”, una fecha dedicada a los publicistas. Durante esta actividad fue invitado como conferencista Miguel Ángel Bañuelos, quien dio una charla titulada “Festivales: Cómo se hacen, para qué valen y para qué deberían valer.” La actividad evolucionó hasta transformarse en el Festival de Antigua. En 2005, esto se realizó bajo la dirección de la UGAP y el apoyo de la Asociación General de Publicistas de Guatemala (AGPG). Para 2007, el Festival de Antigua adquiere los derechos de Premios Jade, de AGPG, y continúa fortaleciéndose con el apoyo del Círculo Creativo de Guatemala.
En España, la anécdota es algo distinta, pues el último viernes de enero de cada año, todos los publicitarios rinden un homenaje a "San Publicito", el patrono español de la publicidad. Para el publicista Fred Bosh hay 3 leyendas que explican su historia. La primera dice que "San Publicito" era un trainee del departamento de cuentas que, intentando ayudar a su equipo, decidió crear una OC en la herramienta de gestión de su agencia. Lo que él no sabía era que todos los cursos de formación que había hecho no le servirían para nada. Cuando el proveedor llamó para que le pagarán una factura, la herramienta primero le pidió su primer hijo, luego un poco de su sangre y por último, su vida. De esa forma "Publicito" se convirtió en el mártir y patrono de todos los que pelean diariamente con las herramientas de gestión en las agencias e publicidad. La segunda leyenda cuenta que "Publicito" trabajaba en el departamento de producción y, tras encontrarse un día con un milagroso briefing que incluía un buen timing, presupuesto de sobra, artes finales ya en su mesa y unos plazos de entrega super coherentes, empezó a imprimir el trabajo y fue tragado por la máquina de 5 tintas. Desde ese día todos los trabajos llevan una tinta directa en su homenaje. La última historia nos cuenta que Publicito era un director de arte que trabajaba por la noche en una gráfica. El cliente ya había pedido 50,000 modificaciones y parecía dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias. El último cambio estaba relacionado con el tamaño del logo… lo quería un poco más grande. Y, mientras "Publicito" esperaba la llamada del cuentas para poder irse a casa, terminó aplastado por el enorme logotipo de su gráfica. Su muerte sirvió para recordar que los logos no deben ir nunca más grandes que el anuncio. Si sabes de alguna fecha adicional que no logramos reunir no dudes en compartirnos el dato.


Qué estés bien. Éxitos!









El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de treinta años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

13 marzo 2012

Solo fotos


A veces, se abre un espacio y me da por sacar mi cámara de paseo, y "de cuando en vez" algo inquieta alegremente a mi pupila, parecen gigantes tal cual los describió el hidalgo a Sancho. Si existe un poder invisible que mueve cosas tan grandes, ¿quién y cuan grande será el creador de este poder? Hoy solo quiero compartir algunas imagenes:


Cielo limpio de Santa Ana, Honduras.

Cerca típica de Las Mesitas, Santa Ana.

Hay un nuevo horizonte cada amanecer en Santa Ana.

Contraluz sobre cielo limpio de Santa Ana.

Nuevo paisaje de Santa Ana.

Vista nueva sobre techumbre de Santa Ana.

Detalle de una hélice de energía eólica.


Atardecer en Santa Ana.

Atardecer en contraluz.

El viento y el sol.

Espero que les haya gustado Santa Ana, Francisco Morazán, si visitas Tegucigalpa este bello paisaje te espera a unos minutos de camino hacia el Sur. Que estés bien. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


Just Pictures
There are times when a space is open y I want to take my camera for a ride and “sometimes” something happily agitates my pupil, the look like giants just like the squire described to Sancho. If there is an invisible power that is able to move such big things then, who and how big is the creator of this power? Today I just want to share some images:
Clear sky of Santa Ana, Honduras
Traditional fences near Las Mesitas, Santa Ana.
There is a new horizon each morning in Santa Ana.
Backlighting against the clear sky of Santa Ana.
New Landscape of Santa Ana.
New roofs over the rooftops of Santa Ana.
Detail of a wind propeller.
Twilight at Santa Ana.
Twilight on backlight.
Wind and sun.
I hope you have enjoyed a bit of Santa Ana, Francisco Morazan. If you visit Tegucigalpa this beautiful scenery is waiting a few minutes on the way south. Be Safe
Translated by: MJ Sandoval


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

11 febrero 2012

46 edición Super Bowl de la NFL 2011-2012.

Fue un domingo 05 de febrero de 2012 que se jugó la edición 46 del Super Tazón de la -NFL-Liga Nacional del Futbol americano, a pesar de haber iniciado la temporada con muchos inciertos por problemas patronales entre dueños de equipos y jugadores la NFL mostró una temporada muy emocionante, para muchos una de las más emocionantes. El escenario fue el Lucas Oil Stadium de Indianaoplis, Eli Manning. fue elegido jugador más valioso, y los Gigantes de Nueva York, vencieron a los Patriotas de Nueva Inglaterra con marcador de 21 contra 17.
Lo que más llamó la atención de los publicitarios y estudiantes de publicidad en el mundo entero fue la cantidad; casi 70 spots televisivos, y gran variedad de anunciantes que pautaron durante las casi 3 horas de la transmisión televisiva. Sin mencionar la estrategia de mercadeo viral a través de la Internet anticipando varios días y semanas previo a la cita de este evento para ganar preferencias y corazones.
Se esperaba mucho más, creativamente hablando, pues el buen sabor de boca del año 2011 fue muy agradable gracias entre otras cosas a la campaña de VW y su mini Darth Vader que se robó el corazón de todos los públicos. En la emisión de 2012 también hubo cosas memorables y hoy voy a dejar testimonio de algunas de las que más gustaron. Para esta edición 46 se esperaba un mayor despliegue creativo pero al parecer de muchos publicitarios, colegas, y fanáticos del deporte fue mayor la expectación que la realidad, para algunos lo mejor del día fue la aparición de Madonna en el medio tiempo, para otros sí resultó ser un increíble partido.
La historia de Darth Vader continúa ¿Qué opinas?
En promedio lo que cada anunciante invirtió fue cercano a los 3.5 millones de dólares americanos, se estimó una audiencia de 111 millones de televidentes, y una derrama de 245 millones alrededor de este evento.
Veamos algunos de estos memorables spots de 2012, iniciamos con los que podríamos calificar como los más sexappealosos:

Adriana Lima, modelando para Teleflora.

Go Daddy y la sesión de pintura sobre el cuerpo de la modelo.

La pastilla de chocolate M&M.

La fiesta de los jóvenes vampiros la dañan las nuevas luces de LED de Audi.

El amor a la patria y el espíritu patriótico también se hicieron presentes en el medio tiempo. Un país que espera salir y ganar a través de sus talentos y valores en la próxima mitad, esta fue la propuesta de Chrysler, es medio tiempo en Estados Unidos.

  Este spot parece haber incomodado a más de un político de los EUA.

Más adelante incluiremos el resto de los favoritos, dinos cuales otros deben quedar en la lista de los más gustados del 2012. Esperamos tus comentarios.

Que estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

04 febrero 2012

La radio del futuro.


Los días de la radio análoga como la hemos conocido hasta hoy desde hace muchas décadas atrás, posiblemente estén muy cerca de vivir sus últimas horas. Las razones son varias, ya que contamos con variadas opciones de soluciones digitales que están en uso y que no solo mejoran la calidad de la señal que se recibe, sino que facilitan cosas tan simples como sintonizar, incluir mensajes de texto, en otras ventajas; señal sin distorsiones, gran calidad de sonido (comparable en calidad a un archivo WAB), un mejor aprovechamiento del espectro radio-eléctrico, nuevos servicios multimediales interactivos: texto, imágenes, mapas, juegos, la posibilidad de obtener en la misma frecuencia la misma emisora sin cambiar de cuadrante, ya que el receptor se encargará de encontrar el repetidor con señal más cercana o eligiendo una opción (deportes, radios libres) el receptor te busca las emisoras locales que emitan ese tipo de programas, servicios de valor añadido: música, mapas de ruta de viaje, combinando el DAB con el GSM (sistema de comunicaciones móviles) y GSP (sistema de posicionamiento global) se pueden mandar información de mapas, rutas de viajes a los coches, por medio del sistema de transmisión se pueden emitir programas específicos por barrios, ciudades o regiones. La tecnología HD Radio convierte la transmisión tradicional de la radio analógica a la digital y proporciona funciones avanzadas de audio y de datos que mejoran su experiencia auditiva.

Los principales beneficios son:
· Más estaciones de radio: Catering para cualquier tipo de interés y colectivos de personas.
· Mejor recepción: Ninguno de los silbidos se superponen, crujido, la decoloración o la estación que se obtiene con la radio AM o FM análoga.
· Fácil ajuste pulsando un botón: No es necesario recordar las frecuencias, jugar con un dial para obtener buena señal, o sintonizar la radio del carro cuando se está en movimiento.
· Visualización de la pantalla de la radio: Ofrece información sobre lo que está escuchando (por ejemplo, detalles de la canción, titulares de noticias, direcciones de correo electrónico), y algunos radios tienen ahora una guía de programación electrónica (EPG).
· Radio en la televisión y en línea: La señal también puede emitirse a través de la televisión digital y en Internet.
Radio Digital: Texto más audio con calidad WAB de CD. DAB+

Su desventaja todavía es el alto costo para el radioescucha de adquirir un nuevo aparato de radio, y el hecho que un todavía no contamos con un aparato receptor universal para captar los distintos tipos de señal digital que se han diseñado y la radio estaría viviendo algo que solo existía en el universo de la televisión que eran los variados sistemas de TV que eran incompatibles y limitan a los auditorios y también a los emisores de contenidos de audio a través del aire.
Una de las opciones disponibles hoy se conoce con el nombre de DAB+. Gracias a los nuevos avances tecnológicos, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, tenemos que mantenernos atentos a los posibles cambios que pueden afectar de forma radical a la radiodifusión. Si en 1949, con la aparición de la FM (Frecuencia Modulada) se produjo una auténtica revolución en la radiodifusión, no lo será menos la introducción de las transmisiones y producciones digitales de audio. DAB (Digital Audio Broadcasting, Emisiones Digitales de Sonido) surgió en el año 1994 y fue desarrollado por La Unión Europea de Radiodifusión y la Unión Europea a través del proyecto Eureka 147 (El Sistema DAB+ proporciona radiodifusión digital multiservicio de alta calidad, destinada a receptores móviles, portátiles y fijos, tanto para la radiodifusión terrenal como para radiodifusión por satélite. Es un sistema flexible que permite una amplia gama de opciones de codificación de los programas, de los datos asociados a los programas radiofónicos y de los servicios de datos adicionales). Actualmente está en uso en Noruega, España, Italia, Suecia, Suiza, Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica, Australia y algunos países asiáticos, como China.

Es evidente que muchos otros países están estudiando el tema de la radio digital, pero lo hacen por sistemas propios. Después de las primeras pruebas de DAB la UTI (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estableció los principios técnicos en un documento que luego el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) recogió en la norma ETS 300401. En la conferencia de Wiesbaden (Alemania) 1995 se regularizó la distribución de frecuencias del DAB. Así pues, los diferentes canales y bloques fueron adjudicados a los distintos países europeos, los cuales a su vez, los han regularizado y adjudicado. La comisión europea hizo, en marzo de 2000, un documento en el que se asentaban las bases para la progresiva implantación del DAB. Entre ellas podemos destacar: Necesidad de comprimir la señal con el fin de dejar frecuencias libres, que los gobiernos de los países hagan sus propias reglamentaciones para hacer el paso de radio normal a digital lo más ordenadamente posible; aunque también ponía de manifiesto que se debería hacer una reglamentación común en Europa, utilización de la FM después de la implantación del DAB. La clave de la radio digital radica en el medio de transmitir la señal. Al ser comprimida en el espacio, donde antes cabía una sola frecuencia ahora puede ofrecerse hasta un total de seis. Técnicamente esta forma de difusión se configura en bloques, que contienen varios canales estéreo y múltiples servicios, con un ancho de banda menor a los 1.5Mhz que se puede dividir en varias portadoras de señal (hasta ahora la FM tiene sólo una). La señal es comprimida (se filtra para transmitir sólo lo que el oído humano es capaz de percibir, con lo que se reduce 7 veces la cantidad de información a transmitir); también es codificada, y se hace por medio de un sistema Musicam-mpg con un bit rate (volumen de bits por segundo transmitidos) de 192kbps, que proporciona una calidad similar a un archivo Microsoft WAB. Sobre la posibilidad de convertir a la radio en un un soporte multimedial se ha tomado como punto de referencia el Multimedia Object Transfer Protocol (MOT). Este sistema permite la emisión de datos generales (MIME/http), imágenes (JPG, GIF, JFIF y BMP), texto (txt, html), multimedia (MPEG o Java) así como numerosos archivos generales. A parte, en los receptores DAB se puede ofrecer software (programas informáticos), juegos, guías y directorios electrónicos, etc. Según la norma ETS 300 401 se definen tres mecanismos para transmitir datos, que a la postre son los que diferencia la radio digital de la tradicional frecuencia modulada o modulación de frecuencia (FM), y son:

PAD; (datos asociados al programa). Se extraen de la trama Musicam (sistema que transmite a 192Kbps y da calidad similar a un archivo WAB de su CD la transmisión) en el decodificador.
DSL= Dinamic Label Segment. Se utiliza para la información anexa al audio que irá en formato ASCCI.
NPAD; datos no asociados al programa. Se pueden enviar como un paquete de información independiente.
Los datos a transmitir siguen la norma EN 301 234 (el protocolo MOT).

Como es de suponer la radio digital no podremos sintonizarla en los aparatos que tenemos en la actualidad. El receptor DAB+, según el estándar Europeo, debe poder trabajar en frecuencias que vayan desde los 174Mhz a los 240Mhz (en banda III) y entre 1452Mhz y 1492Mhz (en banda L). Deberá contar con una salida de audio y según los modelos y necesidades con salida para datos. Deberá ser capaz de detectar el modo de transmisión y conmutar al modo de recepción correspondiente. El codificador utilizará una frecuencia de muestreo de 24 a 48 Khz y tendrá que ser capaz de conmutar entre las distintas tramas de datos cuando sea necesario (según los datos que se quieran recibir o si nos estamos desplazando). Debe ser capaz de decodificar un programa de audio estéreo con una tasa binaria de 256Kbit por segundo. En caso de servicio cifrado (de pago) el receptor deberá informar al usuario-usuaria de este servicio. Es recomendable que tenga una pantalla de 8 caracteres alfanuméricos (letras y números) como mínimo, que informen del servicio prestado, tipo de programa, trama y segmento seleccionado.
En el continente americano se han desarrollado sus propias opciones. HD Radio posee cualidades muy apreciadas como los canales adicionales que recibe al escuchar emisoras de radio de alta definición. Estos canales adicionales se llaman Canales HD2/HD3, y se encuentran en el cuadrante de la FM, junto a sus acostumbradas emisoras favoritas. Sus estaciones de radio locales están inventando muchas aplicaciones únicas y creativas de aprovechar los canales de HD2/HD3s: desde formatos radiales clásicos, a los nuevos formatos de música, a la programación en el lenguaje local y muchos otros usos creativos. Básicamente, la radio digital HD funciona igual que la radio convencional. Hay una señal en un extremo y un receptor en el otro. Pero hay algunas diferencias claves:
En lugar de enviar solo una señal analógica, las estaciones deben enviar un tipo de señal combinada que incluya tanto señal analógica como digital. Debido a que también incluye una capa de señal digital puede emitir datos de texto, tales como el tráfico, información bursátil, y los títulos de las canciones, etc. La señal digital viaja comprimida, inevitablemente, las señales de radio rebotan en los objetos y la topografía, produciendo la llamada distorsión de trayectoria múltiple. Esto forma la estática en los receptores de radio análogos. Los receptores de radio de alta definición están diseñados para ordenar a través de las señales reflejadas, reduciendo el ruido estático, de los contaminantes orgánicos persistentes y se desvanece, el radioescucha recibe una señal clara acompañada de datos útiles o imágenes en su pantalla.
IBoc (In-band On-channel) o Canal dentro de banda, es un sistema de transmisión digital desarrollado por Ibiquity Digital Corporation. La principal característica de éste sistema de radiodifusión digital es la permisividad de envío híbrido, es decir, la convivencia de señal analógica y digital, lo que permita una transición gradual de sistema analógico a digital en la zona geográfica dónde se aplique. IBoc posee más de una forma de operar:
- Modo híbrido (Simulcast): Envía señal analógica y digital. La señal digital queda a los laterales de la analógica reducida en amplitud. En este modo puede recibirse señal en analógico y en digital aunque la digital no se encuentra en su estado óptimo de calidad.
- Modo híbrido mejorado: La señal analógica no puede ser estéreo para el caso de AM en EEUU. El núcleo codifica información básica de audio (20Kbps para el caso AM) mientras que el mejorado introduce información estéreo de alta calidad (+16Kbps para el caso AM). Éste modo de funcionamiento va en detrimento de la señal analógica FM ya que consume un pedazo de su ancho de banda (para caso FM) . Se añaden nuevas particiones frecuenciales (extensión).
- Modo totalmente digital: Se transmiten exclusivamente las señales digitales. Con éste modo el ancho de banda se reduce a 20KHz (caso AM) y la potencia de la señal digital aumenta considerablemente. Para el caso FM el hueco dejado por la señal FM analógica se rellena con un bloque secundario que consta también de principal + extensión.
IBoc, es un sistema digital desarrollado por Ibiquity Digital Corporation. La principal característica de éste sistema de radiodifusión digitales la permisividad de envío híbrido, es decir, la convivencia de señal analógica y digital, lo que permita una transición gradual de sistema analógico a digital en la zona geográfica dónde se aplique. Este sistema está en ya en uso en Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, Nueva Zelanda, Brasil, Filipinas, Panamá, República Dominicana, México, y Puerto Rico.
De este sistema sobresalen su posibilidad de convivir con la señal de radiofonía análoga, provocando algunas perdidas de calidad, la desventaja más notoria es su costo por receptor es alto pues el rango está entre los USA $150 y 300.
El sistema DRM (Sistema de Radio Mundial). El sistema DRM es el único que es digital, está normalizado y es abierto para difusión en onda corta, media y larga compatible con la asignación de frecuencias actual. El sistema de radio DRM tiene una calidad de sonido próxima a la FM con las facilidades propias de las emisiones digitales. La mejora sobre la difusión en AM es evidente. Y la difusión DRM se puede emplear para una amplia gama de contenidos de audio, con la capacidad de integrar texto y datos. Este contenido adicional se puede mostrar en el dial del receptor DRM para facilitar su uso. Digital Radio Mondiale es un sistema de radiodifusión digital que funciona en las típicas bandas de AM y FM, en frecuencias comprendidas entre 150 Khz y 174 Mhz. Hay una tendencia general hacia la adopción de tecnologías digitales en las comunicaciones vía radio, especialmente en la transmisión y difusión. La digitalización ofrece ventajas significativas a los difusores nacionales e internacionales.


Los sistemas de difusión de audio en los hogares son cada vez de mayor calidad y las radios de FM han de trasladarse gradualmente a la norma DAB. Pero la cobertura de la FM en la banda de 88-108 MHz (VHF) es limitada. Y muchos difusores nacionales e internacionales quisieran disponer de sistemas digitales de calidad en bandas inferiores a los 30 MHz. La baja fidelidad de las transmisiones en AM son una limitación que les obliga a estudiar otras alternativas. Una difusión digital en onda corta, media o larga tendría muchas ventajas frente a los sistemas analógicos que disponemos hoy en día. El sistema Digital Radio Mondiale (DRM) es una fórmula abierta, universal para emisiones de radio en bandas por debajo de 30MHz. Está apoyado por la UIT y normalizado como ETSI ES 201 980. La calidad de sonido de DRM es parecida a las radios de FM con las ventajas de uso de los sistemas digitales. Las mejoras sobre la difusión en AM son muy notorias. El DRM se puede emplear para una gran variedad de contenidos de audio y tiene la capacidad de integrar texto y datos que se pueden mostrar en la pantalla del receptor, para mejorar la experiencia del usuario. El DRM funciona en las bandas de difusión AM actuales y está diseñado para ajustarse a los planes de difusión en vigor, con señales de un ancho de banda de 9 kHz o10 kHz. También dispone de modalidades de un ancho de banda de 4.5 kHz o 5 kHz, y de mayores anchos de banda - 18 kHz o 20 kHz - para que el DRM pueda funcionar junto a las emisiones AM en cualquier mercado. El sistema DRM emplea una modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplex). Esto quiere decir que los datos, tanto los del audio codificado como los metadatos asociados, se transmiten mediante un número de portadoras muy próximas que están agrupadas en un canal de transmisión. Para disminuir el fading se hace un entrelazado en tiempo. Para que el sistema DRM funcione bien bajo diferentes condiciones de propagación se pueden variar algunos de los parámetros de OFDM y de la codificación - con ellos se puede alcanzar la combinación óptima entre potencia de emisión, robusta y capacidad de datos. El sistema DRM emplea MPEG 4 HE AAC v2 que proporciona una buena calidad de audio a bajas tasas de datos. Además, para difundir programas de voz con tasas aún más bajas tiene codificadores CELP y HVXC. En 2005, el Consorcio RM decidió extender el sistema básico con el proyecto DRM+ para que funcionase en cualquier banda de difusión hasta 174 MHz. En estas bandas se encuentra:

Banda FO de OIRT (65.8 MHz a 74 MHz) 
Banda de TV analógica (47 MHz a 68 MHz) 
Banda FM Internacional (87.5 MHz a 107.9 MHz) 
Banda FM de Japón (76 MHz a 90 MHz)
DRM+ tiene un ancho de banda bajo que se diseñó para que encajase en la banda de difusión de FM con un espaciado de 100 kHz. Por lo que se puede emplear en bandas que estén congestionadas. El sistema DRM+ funciona con tasas de 35 kbps a 185 kbps y, al igual que el DRM, puede tener hasta cuatro servicios. DRM+ es el nombre que asigno el Consorcio al proyecto que extendió la norma DRM a frecuencias más altas. La iniciativa comenzó con una votación en la Asamblea General de 2005 para empezar el diseño, verificación y pruebas de los parámetros precisos para que el DRM pudiese funcionar en las bandas de difusión situadas entre 30 y 174 MHz. Por tanto, el DRM+ tiene:
1 El mismo tipo de señalización y multiplexado.
2 La misma modulación OFDM (con nuevos parámetros).
3 Los mismos codecs de audio.

DRM+ se implementa bajo el modo de robustez E. Emplea el espectro radioeléctrico conforme a la normativa internacional de la banda de FM (88 a 108 MHz). Por tanto ocupa 95 kHz por canal con un plan de canales de 100 kHz. DRM+ proporciona tasas de 35 kbps a 185 kbps con relación señal/ruido de 2 dB a 14dB y, al igual que el DRM, permite difundir hasta cuatro servicios. El 31 de Agosto de 2009, el European Telecommunications Standards Institute (ETSI) publicó la especificación técnica de DRM+ que permite la difusión en frecuencias de más de 30 Mhz, hasta 174 MHz.



Hasta otra oportunidad aquí en Pensamientos Maupinianos para comentar sobre el futuro de la radiodifusión digital.


Qué estés bien.

Mauricio Pineda
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.