13 marzo 2012

Solo fotos


A veces, se abre un espacio y me da por sacar mi cámara de paseo, y "de cuando en vez" algo inquieta alegremente a mi pupila, parecen gigantes tal cual los describió el hidalgo a Sancho. Si existe un poder invisible que mueve cosas tan grandes, ¿quién y cuan grande será el creador de este poder? Hoy solo quiero compartir algunas imagenes:


Cielo limpio de Santa Ana, Honduras.

Cerca típica de Las Mesitas, Santa Ana.

Hay un nuevo horizonte cada amanecer en Santa Ana.

Contraluz sobre cielo limpio de Santa Ana.

Nuevo paisaje de Santa Ana.

Vista nueva sobre techumbre de Santa Ana.

Detalle de una hélice de energía eólica.


Atardecer en Santa Ana.

Atardecer en contraluz.

El viento y el sol.

Espero que les haya gustado Santa Ana, Francisco Morazán, si visitas Tegucigalpa este bello paisaje te espera a unos minutos de camino hacia el Sur. Que estés bien. Puedes también leer un curso completo de Fotografía Digital, hacer click aquí.

Mauricio Pineda

El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


Just Pictures
There are times when a space is open y I want to take my camera for a ride and “sometimes” something happily agitates my pupil, the look like giants just like the squire described to Sancho. If there is an invisible power that is able to move such big things then, who and how big is the creator of this power? Today I just want to share some images:
Clear sky of Santa Ana, Honduras
Traditional fences near Las Mesitas, Santa Ana.
There is a new horizon each morning in Santa Ana.
Backlighting against the clear sky of Santa Ana.
New Landscape of Santa Ana.
New roofs over the rooftops of Santa Ana.
Detail of a wind propeller.
Twilight at Santa Ana.
Twilight on backlight.
Wind and sun.
I hope you have enjoyed a bit of Santa Ana, Francisco Morazan. If you visit Tegucigalpa this beautiful scenery is waiting a few minutes on the way south. Be Safe
Translated by: MJ Sandoval


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

11 febrero 2012

46 edición Super Bowl de la NFL 2011-2012.

Fue un domingo 05 de febrero de 2012 que se jugó la edición 46 del Super Tazón de la -NFL-Liga Nacional del Futbol americano, a pesar de haber iniciado la temporada con muchos inciertos por problemas patronales entre dueños de equipos y jugadores la NFL mostró una temporada muy emocionante, para muchos una de las más emocionantes. El escenario fue el Lucas Oil Stadium de Indianaoplis, Eli Manning. fue elegido jugador más valioso, y los Gigantes de Nueva York, vencieron a los Patriotas de Nueva Inglaterra con marcador de 21 contra 17.
Lo que más llamó la atención de los publicitarios y estudiantes de publicidad en el mundo entero fue la cantidad; casi 70 spots televisivos, y gran variedad de anunciantes que pautaron durante las casi 3 horas de la transmisión televisiva. Sin mencionar la estrategia de mercadeo viral a través de la Internet anticipando varios días y semanas previo a la cita de este evento para ganar preferencias y corazones.
Se esperaba mucho más, creativamente hablando, pues el buen sabor de boca del año 2011 fue muy agradable gracias entre otras cosas a la campaña de VW y su mini Darth Vader que se robó el corazón de todos los públicos. En la emisión de 2012 también hubo cosas memorables y hoy voy a dejar testimonio de algunas de las que más gustaron. Para esta edición 46 se esperaba un mayor despliegue creativo pero al parecer de muchos publicitarios, colegas, y fanáticos del deporte fue mayor la expectación que la realidad, para algunos lo mejor del día fue la aparición de Madonna en el medio tiempo, para otros sí resultó ser un increíble partido.
La historia de Darth Vader continúa ¿Qué opinas?
En promedio lo que cada anunciante invirtió fue cercano a los 3.5 millones de dólares americanos, se estimó una audiencia de 111 millones de televidentes, y una derrama de 245 millones alrededor de este evento.
Veamos algunos de estos memorables spots de 2012, iniciamos con los que podríamos calificar como los más sexappealosos:

Adriana Lima, modelando para Teleflora.

Go Daddy y la sesión de pintura sobre el cuerpo de la modelo.

La pastilla de chocolate M&M.

La fiesta de los jóvenes vampiros la dañan las nuevas luces de LED de Audi.

El amor a la patria y el espíritu patriótico también se hicieron presentes en el medio tiempo. Un país que espera salir y ganar a través de sus talentos y valores en la próxima mitad, esta fue la propuesta de Chrysler, es medio tiempo en Estados Unidos.

  Este spot parece haber incomodado a más de un político de los EUA.

Más adelante incluiremos el resto de los favoritos, dinos cuales otros deben quedar en la lista de los más gustados del 2012. Esperamos tus comentarios.

Que estés bien.

Mauricio Pineda


El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

04 febrero 2012

La radio del futuro.


Los días de la radio análoga como la hemos conocido hasta hoy desde hace muchas décadas atrás, posiblemente estén muy cerca de vivir sus últimas horas. Las razones son varias, ya que contamos con variadas opciones de soluciones digitales que están en uso y que no solo mejoran la calidad de la señal que se recibe, sino que facilitan cosas tan simples como sintonizar, incluir mensajes de texto, en otras ventajas; señal sin distorsiones, gran calidad de sonido (comparable en calidad a un archivo WAB), un mejor aprovechamiento del espectro radio-eléctrico, nuevos servicios multimediales interactivos: texto, imágenes, mapas, juegos, la posibilidad de obtener en la misma frecuencia la misma emisora sin cambiar de cuadrante, ya que el receptor se encargará de encontrar el repetidor con señal más cercana o eligiendo una opción (deportes, radios libres) el receptor te busca las emisoras locales que emitan ese tipo de programas, servicios de valor añadido: música, mapas de ruta de viaje, combinando el DAB con el GSM (sistema de comunicaciones móviles) y GSP (sistema de posicionamiento global) se pueden mandar información de mapas, rutas de viajes a los coches, por medio del sistema de transmisión se pueden emitir programas específicos por barrios, ciudades o regiones. La tecnología HD Radio convierte la transmisión tradicional de la radio analógica a la digital y proporciona funciones avanzadas de audio y de datos que mejoran su experiencia auditiva.

Los principales beneficios son:
· Más estaciones de radio: Catering para cualquier tipo de interés y colectivos de personas.
· Mejor recepción: Ninguno de los silbidos se superponen, crujido, la decoloración o la estación que se obtiene con la radio AM o FM análoga.
· Fácil ajuste pulsando un botón: No es necesario recordar las frecuencias, jugar con un dial para obtener buena señal, o sintonizar la radio del carro cuando se está en movimiento.
· Visualización de la pantalla de la radio: Ofrece información sobre lo que está escuchando (por ejemplo, detalles de la canción, titulares de noticias, direcciones de correo electrónico), y algunos radios tienen ahora una guía de programación electrónica (EPG).
· Radio en la televisión y en línea: La señal también puede emitirse a través de la televisión digital y en Internet.
Radio Digital: Texto más audio con calidad WAB de CD. DAB+

Su desventaja todavía es el alto costo para el radioescucha de adquirir un nuevo aparato de radio, y el hecho que un todavía no contamos con un aparato receptor universal para captar los distintos tipos de señal digital que se han diseñado y la radio estaría viviendo algo que solo existía en el universo de la televisión que eran los variados sistemas de TV que eran incompatibles y limitan a los auditorios y también a los emisores de contenidos de audio a través del aire.
Una de las opciones disponibles hoy se conoce con el nombre de DAB+. Gracias a los nuevos avances tecnológicos, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, tenemos que mantenernos atentos a los posibles cambios que pueden afectar de forma radical a la radiodifusión. Si en 1949, con la aparición de la FM (Frecuencia Modulada) se produjo una auténtica revolución en la radiodifusión, no lo será menos la introducción de las transmisiones y producciones digitales de audio. DAB (Digital Audio Broadcasting, Emisiones Digitales de Sonido) surgió en el año 1994 y fue desarrollado por La Unión Europea de Radiodifusión y la Unión Europea a través del proyecto Eureka 147 (El Sistema DAB+ proporciona radiodifusión digital multiservicio de alta calidad, destinada a receptores móviles, portátiles y fijos, tanto para la radiodifusión terrenal como para radiodifusión por satélite. Es un sistema flexible que permite una amplia gama de opciones de codificación de los programas, de los datos asociados a los programas radiofónicos y de los servicios de datos adicionales). Actualmente está en uso en Noruega, España, Italia, Suecia, Suiza, Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica, Australia y algunos países asiáticos, como China.

Es evidente que muchos otros países están estudiando el tema de la radio digital, pero lo hacen por sistemas propios. Después de las primeras pruebas de DAB la UTI (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estableció los principios técnicos en un documento que luego el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) recogió en la norma ETS 300401. En la conferencia de Wiesbaden (Alemania) 1995 se regularizó la distribución de frecuencias del DAB. Así pues, los diferentes canales y bloques fueron adjudicados a los distintos países europeos, los cuales a su vez, los han regularizado y adjudicado. La comisión europea hizo, en marzo de 2000, un documento en el que se asentaban las bases para la progresiva implantación del DAB. Entre ellas podemos destacar: Necesidad de comprimir la señal con el fin de dejar frecuencias libres, que los gobiernos de los países hagan sus propias reglamentaciones para hacer el paso de radio normal a digital lo más ordenadamente posible; aunque también ponía de manifiesto que se debería hacer una reglamentación común en Europa, utilización de la FM después de la implantación del DAB. La clave de la radio digital radica en el medio de transmitir la señal. Al ser comprimida en el espacio, donde antes cabía una sola frecuencia ahora puede ofrecerse hasta un total de seis. Técnicamente esta forma de difusión se configura en bloques, que contienen varios canales estéreo y múltiples servicios, con un ancho de banda menor a los 1.5Mhz que se puede dividir en varias portadoras de señal (hasta ahora la FM tiene sólo una). La señal es comprimida (se filtra para transmitir sólo lo que el oído humano es capaz de percibir, con lo que se reduce 7 veces la cantidad de información a transmitir); también es codificada, y se hace por medio de un sistema Musicam-mpg con un bit rate (volumen de bits por segundo transmitidos) de 192kbps, que proporciona una calidad similar a un archivo Microsoft WAB. Sobre la posibilidad de convertir a la radio en un un soporte multimedial se ha tomado como punto de referencia el Multimedia Object Transfer Protocol (MOT). Este sistema permite la emisión de datos generales (MIME/http), imágenes (JPG, GIF, JFIF y BMP), texto (txt, html), multimedia (MPEG o Java) así como numerosos archivos generales. A parte, en los receptores DAB se puede ofrecer software (programas informáticos), juegos, guías y directorios electrónicos, etc. Según la norma ETS 300 401 se definen tres mecanismos para transmitir datos, que a la postre son los que diferencia la radio digital de la tradicional frecuencia modulada o modulación de frecuencia (FM), y son:

PAD; (datos asociados al programa). Se extraen de la trama Musicam (sistema que transmite a 192Kbps y da calidad similar a un archivo WAB de su CD la transmisión) en el decodificador.
DSL= Dinamic Label Segment. Se utiliza para la información anexa al audio que irá en formato ASCCI.
NPAD; datos no asociados al programa. Se pueden enviar como un paquete de información independiente.
Los datos a transmitir siguen la norma EN 301 234 (el protocolo MOT).

Como es de suponer la radio digital no podremos sintonizarla en los aparatos que tenemos en la actualidad. El receptor DAB+, según el estándar Europeo, debe poder trabajar en frecuencias que vayan desde los 174Mhz a los 240Mhz (en banda III) y entre 1452Mhz y 1492Mhz (en banda L). Deberá contar con una salida de audio y según los modelos y necesidades con salida para datos. Deberá ser capaz de detectar el modo de transmisión y conmutar al modo de recepción correspondiente. El codificador utilizará una frecuencia de muestreo de 24 a 48 Khz y tendrá que ser capaz de conmutar entre las distintas tramas de datos cuando sea necesario (según los datos que se quieran recibir o si nos estamos desplazando). Debe ser capaz de decodificar un programa de audio estéreo con una tasa binaria de 256Kbit por segundo. En caso de servicio cifrado (de pago) el receptor deberá informar al usuario-usuaria de este servicio. Es recomendable que tenga una pantalla de 8 caracteres alfanuméricos (letras y números) como mínimo, que informen del servicio prestado, tipo de programa, trama y segmento seleccionado.
En el continente americano se han desarrollado sus propias opciones. HD Radio posee cualidades muy apreciadas como los canales adicionales que recibe al escuchar emisoras de radio de alta definición. Estos canales adicionales se llaman Canales HD2/HD3, y se encuentran en el cuadrante de la FM, junto a sus acostumbradas emisoras favoritas. Sus estaciones de radio locales están inventando muchas aplicaciones únicas y creativas de aprovechar los canales de HD2/HD3s: desde formatos radiales clásicos, a los nuevos formatos de música, a la programación en el lenguaje local y muchos otros usos creativos. Básicamente, la radio digital HD funciona igual que la radio convencional. Hay una señal en un extremo y un receptor en el otro. Pero hay algunas diferencias claves:
En lugar de enviar solo una señal analógica, las estaciones deben enviar un tipo de señal combinada que incluya tanto señal analógica como digital. Debido a que también incluye una capa de señal digital puede emitir datos de texto, tales como el tráfico, información bursátil, y los títulos de las canciones, etc. La señal digital viaja comprimida, inevitablemente, las señales de radio rebotan en los objetos y la topografía, produciendo la llamada distorsión de trayectoria múltiple. Esto forma la estática en los receptores de radio análogos. Los receptores de radio de alta definición están diseñados para ordenar a través de las señales reflejadas, reduciendo el ruido estático, de los contaminantes orgánicos persistentes y se desvanece, el radioescucha recibe una señal clara acompañada de datos útiles o imágenes en su pantalla.
IBoc (In-band On-channel) o Canal dentro de banda, es un sistema de transmisión digital desarrollado por Ibiquity Digital Corporation. La principal característica de éste sistema de radiodifusión digital es la permisividad de envío híbrido, es decir, la convivencia de señal analógica y digital, lo que permita una transición gradual de sistema analógico a digital en la zona geográfica dónde se aplique. IBoc posee más de una forma de operar:
- Modo híbrido (Simulcast): Envía señal analógica y digital. La señal digital queda a los laterales de la analógica reducida en amplitud. En este modo puede recibirse señal en analógico y en digital aunque la digital no se encuentra en su estado óptimo de calidad.
- Modo híbrido mejorado: La señal analógica no puede ser estéreo para el caso de AM en EEUU. El núcleo codifica información básica de audio (20Kbps para el caso AM) mientras que el mejorado introduce información estéreo de alta calidad (+16Kbps para el caso AM). Éste modo de funcionamiento va en detrimento de la señal analógica FM ya que consume un pedazo de su ancho de banda (para caso FM) . Se añaden nuevas particiones frecuenciales (extensión).
- Modo totalmente digital: Se transmiten exclusivamente las señales digitales. Con éste modo el ancho de banda se reduce a 20KHz (caso AM) y la potencia de la señal digital aumenta considerablemente. Para el caso FM el hueco dejado por la señal FM analógica se rellena con un bloque secundario que consta también de principal + extensión.
IBoc, es un sistema digital desarrollado por Ibiquity Digital Corporation. La principal característica de éste sistema de radiodifusión digitales la permisividad de envío híbrido, es decir, la convivencia de señal analógica y digital, lo que permita una transición gradual de sistema analógico a digital en la zona geográfica dónde se aplique. Este sistema está en ya en uso en Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, Nueva Zelanda, Brasil, Filipinas, Panamá, República Dominicana, México, y Puerto Rico.
De este sistema sobresalen su posibilidad de convivir con la señal de radiofonía análoga, provocando algunas perdidas de calidad, la desventaja más notoria es su costo por receptor es alto pues el rango está entre los USA $150 y 300.
El sistema DRM (Sistema de Radio Mundial). El sistema DRM es el único que es digital, está normalizado y es abierto para difusión en onda corta, media y larga compatible con la asignación de frecuencias actual. El sistema de radio DRM tiene una calidad de sonido próxima a la FM con las facilidades propias de las emisiones digitales. La mejora sobre la difusión en AM es evidente. Y la difusión DRM se puede emplear para una amplia gama de contenidos de audio, con la capacidad de integrar texto y datos. Este contenido adicional se puede mostrar en el dial del receptor DRM para facilitar su uso. Digital Radio Mondiale es un sistema de radiodifusión digital que funciona en las típicas bandas de AM y FM, en frecuencias comprendidas entre 150 Khz y 174 Mhz. Hay una tendencia general hacia la adopción de tecnologías digitales en las comunicaciones vía radio, especialmente en la transmisión y difusión. La digitalización ofrece ventajas significativas a los difusores nacionales e internacionales.


Los sistemas de difusión de audio en los hogares son cada vez de mayor calidad y las radios de FM han de trasladarse gradualmente a la norma DAB. Pero la cobertura de la FM en la banda de 88-108 MHz (VHF) es limitada. Y muchos difusores nacionales e internacionales quisieran disponer de sistemas digitales de calidad en bandas inferiores a los 30 MHz. La baja fidelidad de las transmisiones en AM son una limitación que les obliga a estudiar otras alternativas. Una difusión digital en onda corta, media o larga tendría muchas ventajas frente a los sistemas analógicos que disponemos hoy en día. El sistema Digital Radio Mondiale (DRM) es una fórmula abierta, universal para emisiones de radio en bandas por debajo de 30MHz. Está apoyado por la UIT y normalizado como ETSI ES 201 980. La calidad de sonido de DRM es parecida a las radios de FM con las ventajas de uso de los sistemas digitales. Las mejoras sobre la difusión en AM son muy notorias. El DRM se puede emplear para una gran variedad de contenidos de audio y tiene la capacidad de integrar texto y datos que se pueden mostrar en la pantalla del receptor, para mejorar la experiencia del usuario. El DRM funciona en las bandas de difusión AM actuales y está diseñado para ajustarse a los planes de difusión en vigor, con señales de un ancho de banda de 9 kHz o10 kHz. También dispone de modalidades de un ancho de banda de 4.5 kHz o 5 kHz, y de mayores anchos de banda - 18 kHz o 20 kHz - para que el DRM pueda funcionar junto a las emisiones AM en cualquier mercado. El sistema DRM emplea una modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplex). Esto quiere decir que los datos, tanto los del audio codificado como los metadatos asociados, se transmiten mediante un número de portadoras muy próximas que están agrupadas en un canal de transmisión. Para disminuir el fading se hace un entrelazado en tiempo. Para que el sistema DRM funcione bien bajo diferentes condiciones de propagación se pueden variar algunos de los parámetros de OFDM y de la codificación - con ellos se puede alcanzar la combinación óptima entre potencia de emisión, robusta y capacidad de datos. El sistema DRM emplea MPEG 4 HE AAC v2 que proporciona una buena calidad de audio a bajas tasas de datos. Además, para difundir programas de voz con tasas aún más bajas tiene codificadores CELP y HVXC. En 2005, el Consorcio RM decidió extender el sistema básico con el proyecto DRM+ para que funcionase en cualquier banda de difusión hasta 174 MHz. En estas bandas se encuentra:

Banda FO de OIRT (65.8 MHz a 74 MHz) 
Banda de TV analógica (47 MHz a 68 MHz) 
Banda FM Internacional (87.5 MHz a 107.9 MHz) 
Banda FM de Japón (76 MHz a 90 MHz)
DRM+ tiene un ancho de banda bajo que se diseñó para que encajase en la banda de difusión de FM con un espaciado de 100 kHz. Por lo que se puede emplear en bandas que estén congestionadas. El sistema DRM+ funciona con tasas de 35 kbps a 185 kbps y, al igual que el DRM, puede tener hasta cuatro servicios. DRM+ es el nombre que asigno el Consorcio al proyecto que extendió la norma DRM a frecuencias más altas. La iniciativa comenzó con una votación en la Asamblea General de 2005 para empezar el diseño, verificación y pruebas de los parámetros precisos para que el DRM pudiese funcionar en las bandas de difusión situadas entre 30 y 174 MHz. Por tanto, el DRM+ tiene:
1 El mismo tipo de señalización y multiplexado.
2 La misma modulación OFDM (con nuevos parámetros).
3 Los mismos codecs de audio.

DRM+ se implementa bajo el modo de robustez E. Emplea el espectro radioeléctrico conforme a la normativa internacional de la banda de FM (88 a 108 MHz). Por tanto ocupa 95 kHz por canal con un plan de canales de 100 kHz. DRM+ proporciona tasas de 35 kbps a 185 kbps con relación señal/ruido de 2 dB a 14dB y, al igual que el DRM, permite difundir hasta cuatro servicios. El 31 de Agosto de 2009, el European Telecommunications Standards Institute (ETSI) publicó la especificación técnica de DRM+ que permite la difusión en frecuencias de más de 30 Mhz, hasta 174 MHz.



Hasta otra oportunidad aquí en Pensamientos Maupinianos para comentar sobre el futuro de la radiodifusión digital.


Qué estés bien.

Mauricio Pineda
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

19 diciembre 2011

El chavo del ocho.




Disfruta de la versión audible en formato de Podcast, dale click sobre el símbolo Play.
(Producción y post proceso por Omar Sánchez)
Como uno más de los quinientos millones de hispanoparlantes que caminan sobre la tierra hoy en el siglo 21. Un buen día, allá por la década de los años 70, cuando inicié mis estudios de escuela primaria y hoy recuerdo con total claridad sólo pocas cosas de esos años, una -de las que sí recuerdo- fue haber comentado con otros niños de la escuela en el tiempo de recreo algún diálogo o frase surgido en la emisión local (Canal 5, Honduras) del "Chavo del ocho". Gracias a la gestión de producción del Lic. Jacobo Goldstein este grupo de artistas mexicanos visitaron Honduras el 27 de octubre del año de 1975 donde acudieron a algunas entrevistas en esa misma casa de televisión y en el Estadio Nacional. El espectáculo fue un éxito rotundo. Chespirito se presentó ante una multitud de más de 20 mil personas, que disfrutaron de sus personajes más populares, como el Chavo del Ocho, el Chapulín Colorado y el Doctor Chapatín. Chespirito también aprovechó su visita a Honduras para realizar una serie de entrevistas con los medios de comunicación locales. En estas entrevistas, habló sobre su carrera, su éxito y su amor por Honduras. La visita de Chespirito a Tegucigalpa fue un evento histórico para la cultura hondureña. El actor y comediante mexicano dejó un legado imborrable en el corazón de los hondureños, quienes lo recuerdan con cariño y admiración.
Parte del elenco original:
Édgar Vivar, Florinda Meza, Roberto Gómez BolañosRubén Aguirre,

María Antonieta de las Nieves, Ramón Valdés, y Angelines Fernández

Ya para mi generación -nacidos al final de los 60- el chavito, era parte de nuestras fantasías e historias, era un niño conocido casi como un amigo en común para mantener conversaciones con el resto de niños de nuestra generación nacida en los 60 y 70. Y ya para acortar camino, estoy seguro que igual fue para muchas otras generaciones desde 1971 hasta 1992 cuando se emitieron 290 capítulos de esta teleserie.
Los niños de la vecindad; Quico, Ñoño y el Chavo.
El nombre del "chavo del ocho". El chavo es como se llama a los niños en México y del ocho viene del canal que le vio nacer  -el 20 de junio del año 1971 de allí su nombre completo- el canal 8 de la empresa Televisión Independiente de México "XHTM-TV". Este canal pasaría a ser parte de lo que hoy conocemos como Televisa Network, sin embargo se decidió no cambiar su nombre.
Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" y el Chavo del ocho.
Un buen día mientras preparaba un "sketch suelto" cuenta R.G.B., describió una situación entre un niño pobre que se involucraba en un altercado con un hombre que se dedicaba a vender globos con helio en un parque público, estos dos personajes fueron adoptados con cariño por el público y surgió el hoy ya ampliamente conocido "el chavo", un niño de casi 8 años que salió de un orfanato y que llegó a la vecindad -de las muchas que había en esos años- en la ciudad de México. Es un niño que tiene muchas carencias y escasez material, no se conoce de sus papás -él mismo asegura que ni a él se los han presentado- y parece vivir solamente en un barril del patio que está junto a la entrada de la vecindad, aclaramos que éste sólo se trata de su escondite secreto, no es su casa, el chavito vive en departamento 8 de la vecindad. Él sí sabe su nombre, pero cada vez que intenta mencionar su nombre es interrumpido en el acto, lo que evita que le escuchemos.
Eso, eso, eso.
"El chavo" dentro de su escondite en la vecindad.
Padece de un raro mal ficticio llamado "la garrotera"; se trata de una especie de parálisis con sus rodillas flexionadas y brazos rígidos producto de un ataque de pánico o de miedo que lo deja en una posición extraña hasta que se le salpica la cara con un poco de agua. El Chavo, no es muy exacto al hablar, no se le hace fácil permanecer atento, a veces es brusco y torpe, noble y hasta creativo, no puede improvisar ante algunas las amenazas u oportunidades, siempre tiene hambre y ama las tortas de jamón. Todo lo anterior, describe sus vulnerabilidades. 
Su vestuario prácticamente no cambia; cubre su cabeza con una gorra con orejeras a cuadros verdes, como de lana algo maltratada, y una camisa (playera, T-shirt, remera, polera o camiseta) de fondo claro y a rayas color marrón, pantalones amarillo claro sin cinturón, solamente sostenidos por tirantes que se cargan sobre su hombro izquierdo, sus zapatos fueron un regalo de Don Ramón desde su primer día allí, son negros y los amarra con cordones o cintas (agujetas) amarillas.
Ron Damón
Don Ramón o "Ron Damón", resulta ser un personaje clave en esta comedia de situación. Se trata de un papá soltero -es viudo- viviendo en una zona urbana, él es padre de la Chilindrina, es el protector -de poca paciencia- del Chavo, es el inquilino incómodo a quien el Señor Barriga llega a cobrar la renta atrasada de los últimos 14 meses, el vecino del Departamento 72 sin trabajo al que golpea Doña Florinda inquilina del Departamento 14 y su hijo Quico casi siempre por culpa del Chavo, el hombre a quien ama y acosa la vecina del departamento 71 Doña Clotilde, y la mente con cultura popular que discute temas generales y de actualidad con el profesor Jirafales. El personaje lo interpretó Ramón Valdéz hasta 1979, año en que renunció al proyecto, regresó en 1981 por un corto periodo. Su personaje salió del país en busca de trabajo y fortuna, pero nunca volvió a regresar. En las palabras de RGB, se trata de un tipo muy simpático y con gracia natural, cuyo ingenio le ayudaba a librarse de los problemas cotidianos con sus vecinos y el dueño de la vecindad. A su vez, usaba esa simpatía como una máscara con la que ocultaba sus carencias de educación, falta de amor al trabajo, y flojo.
La vecindad de El Chavo y su barril.
Ante la poca tolerancia de los adultos y niños que viven con él en la misma vecindad responde: Bueno, es que no me tienen paciencia...se excusa diciendo; fue sin querer queriendo...al darse cuenta que ha dicho algo en mal momento se excusa con: Se me chispoteó o bien:-Bueno, pero no se enoje. Y cuando comparte una opinión con alguien dice: Eso, eso, eso.
Se dice frecuentemente en canales de YouTube, pero no hay verificación, que los personajes de la vecindad están inspirados en los 7 pecados capitales. De tal suerte que estos quedan representados así. La gula personificada en Ñoño, la pereza se muestra a través del personaje Don Ramón, la avaricia se identifica en el Señor Barriga, la lujuria a través de Doña Clotilde, la ira se deja ver a través de Doña Florinda, le envidia con la Chilindrina y la soberbia se muestra a través de Quico.

RGB. Roberto Gómez Bolaños "Chespirito"
Sobre el autor del personaje del Chavo del 8, éste se debe a Roberto Gómez Bolaños, nacido en la ciudad de México el jueves 21 de febrero de 1929, su mote profesional, Chespirito, es nombre diminutivo de Shakespeare, referido por el director cinematográfico Agustín P. Delgado, debido a la estatura baja de Gómez Bolaños que está cerca de 1,60 metros y a su buena capacidad de redacción en tiempos cortos. Quiso ser boxeador y futbolista, también cursó estudios en ingeniería mecánica en la UNAM, ha sido además redactor publicitario (D'Arcy publicidad a sus 22 años), guionista de radionovelas, cine, y televisión, también dibujante, compositor, actor, director y realizador de televisión y cine, adaptó alrededor de cincuenta guiones de cine y televisión, en 11 de éstos también actuó.
Roberto Gómez Bolaños y una versión de juguete del Chavo del 8.
Se estima que en 43 años como redactor Chespirito logró acumular unas 60 mil cuartillas en limpio -redacción de entre 1650 a 1800 caracteres) ésto equivale a 2400 líneas y cerca de 168 millones de letras.

Roberto Gómez Bolaños.
Sobre su relación con TELEVISA Networks, se sabe que Roberto Gómez Bolaños mantenía una exclusividad vitalicia con la empresa y que su producto audiovisual "Chespirito" es posiblemente el más rentable que haya tenido la empresa televisiva, fue doblado al menos a 50 idiomas. Este programa se emitió desde el 20 de junio de 1971 al 12 de junio de 1992.
En 1995 José Luis Ramírez Cota, Director General de Editorial Diana, mostró interés en un escrito de Roberto Gómez: “El Diario del Chavo del Ocho”, un libro relato-novela que cuenta las más simpáticas historias cronológicas de los personajes de la vecindad. El chavo narra todo en primera persona. En 163 páginas Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” redactó con su singular estilo de humorismo una interminable serie de peripecias de todos sus personajes hasta darle un auténtico sabor a entretenimiento a la lectura que incluye caricaturas originales del autor. Aquí se revela que el Chavo del ocho se llama "Fili", que es un diminutivo de su su nombre completo Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi.
Selfie de "Ron Damón" con el "Chavo" y la "Chilindrina".
Doña Florinda se toma una selfie con el profesor Jirafales.
El personaje de "La Chilindrina" una niña de 8 años que interpretó la actriz y locutora de doblaje María Antonieta de las Nieves desde 1971 en el episodio llamado "La escuelita", a partir del mes de julio de 2013, y tras 12 años de juicio, le pertenece completamente a la actriz. El personaje de La chilindrina usa anteojos, tiene pecas, un diente chimuelo y dos colitas desalineadas. Ella es hija de Don Ramón, es bisnieta de Doña Nieves. La Chilindrina es una niña muy traviesa y juguetona. Es algo mandona, manipuladora con sus amigos (sobre todo con la Popis). María Antonieta de la Nieves ya laboraba con el canal 8 como locutora, ella prestó su "voz en off" para presentar los 2 primeros programas que Chespirito lanzó en ese canal de televisión. El nombre del personaje La Chilindrina está asociado a un popular pan dulce mexicano.  Rubén Aguirre -interpretó a el Profesor Jirafales- falleció el 17 de junio de 2016 a las 4:10 a.m. de neumonía, medía 1.90 metros de altura y era originario de Saltillo, donde nació en el año de 1934.
Su discografía comprendió varios discos grabados en México: Así cantamos y vacilamos en la vecindad del Chavo (1979), El Chavo canta ¡eso, eso, eso...!(1981), y varios compilatorios. Los vídeojuegos se han sumado a su éxito en la TV, Efecto Studios desarrolló recién el último para la consola Xbox, mismo que fue difundido por Slang y Televisa Home Entertainment, ya en 2012 se había lanzado un primer juego llamado "El Chavo Animado" para la consola Wii de Nintendo. Desde su cuenta de Twitter @ChespiritoRGB estuvo en contacto con sus más de 6 millones de seguidores en todo el mundo. Falleció el viernes 28 de noviembre de 2014 a la edad de 85 años en Cancún.
Versión en caricaturas animadas de El Chavo.

Su nueva versión animada y producida conjuntamente por Televisa y Ánima Estudios ha sido tan exitosa que ya suman su cuarta temporada y 100 episodios, siempre se basa en guiones originales.
Chespirito y sus personajes en caricaturas:
Chaparrón Bonaparte, Chapulín, Chavo, Chompiras y Chapatín
siempre con letra CH en honor a Charles Chaplin.
El dubbing de los personajes de la serie animada cuenta entre el equipo de actores de voces sincrónicas a Mario Castañeda como Ñoño, y Don Ramón, Erica Edwards Leonel de Cervantes como la voz de la Popis en idioma español, inglés y portugués, y de Doña Florinda, Sebastián Llapur le da voz a Quico, Moisés Suárez Aldana presta su talento y voz para el Profesor Jirafales, Víctor Delgado al Señor Barriga, y a Jaimito el cartero lo hace Leonardo García, Ericka Mireles es Doña Clotilde, y finalmente Jesús Guzmán le da carácter al Chavito, y otros actores al resto del reparto, se dobla actualmente en The Dubbing House.
Qué pases un bonito tiempo con toda la familia del Chavo del 8.
La serie desde su inicio cuenta con doblaje al idioma inglés y al portugués de Brasil con otros 2 equipos de actores de doblaje.
Trailer de El Chapulín colorado animado.
La primera temporada del Chapulín Colorado animado se produce en base a los guiones de programas que escribió y actuó el mismo Roberto Gómez Bolaños en su serie de los años 70 y 80, también se incluyen nuevos personajes que no vimos en las series anteriores. En el equipo de voces sincrónicas colaboran Jesús Guzmán, Arturo Mercado, Erika Edwards, entre muchas otras talentosas voces.
Hasta otra oportunidad, qué estés bien.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.


El Chavo del Ocho
Like one of the millions of Spanish-speakers that walks on the earth of this XXI century, one good day, sometime back in the 70’s, I started my studies in Elementary School and today I barely remember just a few things of those days; one of the few things I do remember is, the comments with other kids during recess of some suggested dialogue from “El Chavo del Ocho”. 
Chavo del 8 and Chilindrina.

For my generation –born at the end of the 60’s- “el Chavo”, was part of our fantasies and stories, he was a well known kid, almost like a friend in common that kept conversations going with other kids of our generation born between the 60’s and 70’s. And to make ends shorter, I am sure that it was the same for those generations from 1971 to 1992.
The name “chavo del ocho”:  Chavo, I assume comes from the word chaval, which means kiddo in Mexico, and del ocho, comes from the channel who saw him born  in 1971, hence the name; channel 8 of Mexico’s Independent Television XHTM-TV.
El chavo is a orphan kid between 4 and 8 years old who lives in a housing complex –one of the many that were in those days- in Mexico City with many needs and material scarcity, nothing is known on his parents – he assures that not even him has been introduced to them- and seems to solemnly live in a barrel on the patio next to entrance of the housing complex. He seems to suffer a strange illness called “la garrotera”; is some sort of paralysis that lives him in a catatonic stage until splashed with water in the face. He’s not very exact when talking, has attention deficit, and sometimes abrupt and awkward, noble and even creative, he can’t improvise when threaten or at opportunities. 
His clothes almost never changes, he covers his head with a wool plaid hat with pads, a striped t-shirt, pants without a belt and held with suspenders on his left shoulder, his shoes were a gift from Don Ramon since his first day there, they’re black and tied with yellow cords.
Given the low tolerance from those he lives with in the housing complex he responds with: “Ya just don’t have any patience”…he excuses himself saying “it was without wanting to want to”…and when he realizes he has said something at the wrong time he says: “I let it slip”.
About the author of Chavo: is given to Roberto Gomez Bolaños, born in Mexico in February 21, 1929, his nickname, Chespirito, a diminutive of Shakespeare, referred to by the film director Agustin Delgado, due to Roberto’s short height of around 1.60m and his ability to write in short times. He graduated from UNAM as architect; he has been a copywriter, radio novellas, films and television scriptwriter, composer, actor, director and film and TV producer.
It is estimated that in 43 years of writing, Chespirito has accumulated something like 60,000 pages (in essays between 1,650 and 1,800 characters including spaces between words) Clean: this is equivalent to approximately 2,400,000 lines and 168’000,000 letters.
About his relationship with TELEVISA Networks he has lifetime exclusivity with the company and its audiovisual product “Chespirito” is possible the most profitable that the company has ever had.
It’s new animated version and jointly produced between Televisa and Anima Studios has been so successful that it’s up to its 4th season and 100 episodes, always based on the original scripts.

Until next time, Be safe.

Mauricio Pineda
Translated by: MJ Sandoval