Mostrando entradas con la etiqueta Retratos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retratos. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2025

Tufic Yasbek, maestro de luces y sombras.

Tufic Yazbek Hamud fue un destacado creativo y fotógrafo mexicano, pionero en múltiples técnicas fotográficas y conocido por su amplia contribución al retrato, la fotografía publicitaria profesional y la fotografía de estilo de vida cotidiana y modas en México durante la primera mitad y mediados del siglo 20.
Tufic, nacido el 14 de octubre de 1917 en Tampico, Tamaulipas, en el seno de una familia de origen libanés que llegó a México desde Beirut en 1915, Yazbek comenzó su contacto con la fotografía desde niño, trabajando con su hermano Alfredo en estudios fotográficos familiares.
Nicanor Yazbek y Emilia Hamud, los padres de Tufic Yazbek Hamud, migraron desde el Líbano a México en los primeros años del siglo 20, específicamente alrededor de 1900-1910. Este fue un período de significativa migración libanesa hacia México y otros países de América Latina, impulsada por factores económicos y políticos en su tierra natal.
Se establecieron en la vibrante ciudad portuaria, donde encontraron oportunidades y formaron una comunidad próspera. Desde pequeño, Tufic mostró una inteligencia aguda y una curiosidad insaciable, características que lo acompañarían a lo largo de su vida. Creció en un hogar donde la cultura libanesa y las tradiciones mexicanas se entrelazaban, brindándole una perspectiva única del mundo. Asistió a las escuelas locales de Tampico, destacándose por su desempeño académico y su participación en actividades extracurriculares. En sus años formativos, fue testigo del auge petrolero de la región, un periodo de gran dinamismo y transformación para Tampico, lo que sin duda influyó en su visión de progreso y desarrollo. Sus primeros años en esta ciudad costera no solo moldearon su identidad cultural, sino que también sembraron las semillas de su futuro como un reconocido profesional.
George Hurrell
Desde sus inicios, Tufic mostró profundo interés y talento en la fotografía. En 1938 se trasladó a Los Ángeles, California, donde residió y aprendió en el estudio de George Hurrell, un renombrado fotógrafo de Hollywood, especializado en retratos de estrellas cinematográficas. Este aprendizaje marcó su estilo y técnica, convirtiéndolo posteriormente en un referente en la fotografía de estudio en México. La influencia del star system de Hollywood sobre el estilo de Tufic Yazbek fue significativa y definitoria para su carrera fotográfica. Durante su estancia en Los Ángeles en el año de 1938, Yazbek trabajó en el estudio del renombrado fotógrafo de Hollywood Hurrell, famoso por sus retratos de glamour de las estrellas del cine en la llamada Época de Oro. Esta experiencia le permitió aprender técnicas sofisticadas de iluminación, composición y estilización que eran claves para crear imágenes que resaltaran la belleza y el aura de las figuras fotografiadas.


Esta influencia del glamour de Hollywood se reflejó en el estilo de Yazbek, especialmente en su tratamiento del retrato, donde aplicó el glamour y la atmósfera cuidadosamente construida típica de los estudios hollywoodenses. Llevó estas técnicas estilísticas hasta la república mexicana, donde las empleó tanto en su trabajo con importantes figuras del cine mexicano, como en la fotografía publicitaria, elevando la calidad técnica y estética de sus imágenes con un sentido narrativo.
Tufic Yazbek Hamud
Además, esta conexión con Hollywood también se tradujo en su incursión en la cinematografía y en la colaboración con figuras del cine mexicano, lo que reforzó aún más su estilo visual cercano a esa estética de estrella, sofisticada y cuidadosamente elaborada. Por tanto, Hollywood moldeó a Yazbek ofreciéndole no solo habilidades técnicas, sino también una visión artística orientada al glamour y la presentación idealizada, haciendo un innovador en la fotografía visual tanto artística como comercial en México. Tufic Yazbek recibió una influencia crucial de Hollywood en su estilo fotográfico, especialmente durante su estancia en Los Ángeles en 1938, donde trabajó con Hurrell, un prominente fotógrafo de la Época de Oro del cine hollywoodense. De este contacto, aprendió técnicas avanzadas de iluminación y composición que enfatizaban el glamour y la personalidad de los retratados, estilo que trasladó eficazmente hasta  su natal México.
María Álvarez Félix.
Esta influencia se reflejó en la sofisticación de sus retratos, tanto de estrellas del cine mexicano como en sus campañas publicitarias, donde aplicaba un enfoque visual teatral y narrativo, usando la luz y el escenario para resaltar la belleza y crear atmósferas cuidadosamente construidas. Además, su relación con el mundo del espectáculo y el cine mexicano se beneficia de esta formación, consolidando un legado fotográfico con fuerte raíz estética hollywoodense y técnica sofisticada.
Fue especialmente reconocido por su labor en el retrato de la élite del cine mexicano, realizando imágenes tanto de celebridades como de personas comunes que acudían a su estudio para ser fotografiadas emulando a sus ídolos, lo que amplió su alcance a un público masivo. Además, en la década de los 40 y 50 consolidó su trabajo como fotógrafo publicitario, utilizando técnicas innovadoras como el sistema “front proyección”, que permitía crear escenarios simulados en estudio, una técnica tecnológica avanzada para su tiempo.

El sistema de front proyección o proyección frontal es una técnica cinematográfica utilizada para combinar imágenes previamente filmadas o generadas con acciones en vivo en un mismo cuadro durante el rodaje en estudio. Consiste en proyectar imagenes previamente filmadas, como fondos o escenarios, hacia una pantalla reflectante mediante un proyector ubicado frente a la cámara, usando un espejo semitransparente que evita que las sombras de los actores interfieran en la proyección y que la luz llegue adecuadamente a la cámara. Esta técnica permite que los actores interactúen en tiempo real con un fondo en movimiento o estático, simulando que se encuentran en lugares o situaciones diferentes a las del estudio. Es un método relativamente económico y con una calidad visual superior a otras técnicas similares, aunque limita el movimiento de la cámara y requiere imágenes de alta definición para mantener la nitidez. En el cine mexicano, fotógrafos como Tufic Yazbek utilizaron la “proyección frontal” como recurso innovador -para esa época- para crear escenarios complejos y visualmente impactantes sin necesidad de salir a locaciones, enriqueciendo así la producción visual y técnica de las películas así como de spots publicitarios.
Además de la fotografía, participó en la industria cinematográfica mexicana como director de fotografía en varias películas familiares y colaboró ​​en películas destacadas como "La Red" de Emilio "El Indio" Fernández, ganadora de la Palma de Oro en Cannes por su fotografía. En 1959, inició su propio estudio en la Ciudad de México y a partir de la década de 1960 se enfocó principalmente en la publicidad, abandonando casi por completo el retrato. "La Red" (1953) fue una película dirigida por director de cine Emilio "El Indio" Fernández, que aunque no tuvo éxito comercial durante su estreno, fue reconocida en el Festival de Cannes con un premio especial por la mejor narración visual de la historia. Esta obra forma parte de la filmografía que muestra la capacidad de Fernández para combinar el cine narrativo con un lenguaje visual poderoso y simbólico, consolidando su importancia en la Época de Oro del cine mexicano. La dirección fotográfica en "La Red" fue fundamental para su impacto visual. Fernández, grabó muchas escenas en locaciones naturales, integrando el paisaje como un elemento simbólico dentro de la historia, con elementos como el agua y la tierra adquiriendo una presencia casi narrativa. Estas técnicas, combinadas con la luz natural y artificial cuidadosamente manejadas, crearon un estilo que fusionaba la tradición visual mexicana con el lenguaje cinematográfico moderno, haciendo memorable la dirección fotográfica de "La Red". Como en otras producciones de Fernández, se empleó un uso expresivo de la luz y la sombra, así como una composición cuidadosa que ayuda a contar la historia a través de las imágenes. La fotografía transmite tensiones, emociones y atmósferas que enriquecen el guion, logrando imágenes que funcionan casi como cuadros en movimiento. Esta puesta en escena visual se apoyó en técnicas que acentuaban lo dramático y lo intenso, características del estilo de Fernández y sus colaboradores cinematográficos, con un fuerte énfasis en la estética lo -finalmente- que le llevó a ser reconocido en Cannes.

Las contribuciones de Tufic Yazbek al cine mexicano están vinculadas principalmente a su papel como fotógrafo de cabecera de las grandes estrellas del Cine de Oro. Yazbek fue pionero en el uso de técnicas fotográficas aprendidas en Hollywood que aplicó para retratar a actores y actrices con un alto nivel de sofisticación técnica y estética. Estos retratos no solo ayudaron a construir la imagen pública y glamorosa de las celebridades, sino que también aportaron a la construcción del imaginario visual del cine mexicano como fenómeno cultural. Su trabajo estuvo marcado por la calidad, el detalle y un sentido teatral que le permitió captar tanto la identidad artística de los protagonistas como la esencia del propio cine nacional. Además, Yazbek mantuvo un estrecho vínculo con la cinematografía más allá del retrato, participando en producciones y proyectos visuales que integraban elementos fotográficos innovadores, como el sistema de proyección frontal para crear escenarios simulados. Su legado incluye un archivo extenso con más de cinco mil imágenes, que abarca desde fotografía familiar y de estudio, hasta moda, publicidad y cinematografía. Su influencia persiste a través de la memoria visual del cine mexicano y en la labor continuada por sus hijos en la conservación y promoción de su obra, posicionándolo como un referente que trascendió de la fotografía comercial a la dimensión artística dentro del cine nacional.

Dolores del Río por Tufic Yazbek
Tufic Yazbek tuvo un impacto fundamental en la fotografía profesional publicitaria de México, siendo considerado un pionero en esta área. Su trabajo se destacó por el desarrollo de la fotografía de estudio, donde diseñaba escenografías complejas y creativas dentro de un espacio cerrado, recreando ambientes como playas o el Gran Cañón mediante el uso de y tecnología de proyección de imágenes, lo que en ese tiempo era una innovación notable.

Farrah Fawcett, en la campaña de la Rubia Superior, (1972) "La rubia que todos aman".

Yazbek se enfrentó al reto de la publicidad sin el apoyo institucional y creó campañas visuales con pura imaginación e ingenio, construyendo historias alrededor de los objetos para hacerlos atractivos y venderlos. Por ejemplo, fue el creador de la icónica campaña para la cerveza "Rubia Superior", donde ideó la imagen que cumplió un papel crucial para la marca, transformando la publicidad con modelos y ambientes cuidadosamente planeados. Trabajó con más de 100 modelos, apuntando el uso de la fotografía publicitaria para destacar productos mediante la belleza y la narrativa visual. Fue un innovador en técnicas de estudio que lo llevó a participar por años en campañas publicitarias para marcas como las cervezas Carta Blanca y Superior, Camisas Manchester, Chocolate Abuelita, Revlon, entre otras.
Verónica Castro modelando para una marca mexicana de shampoo.

La importancia de su trabajo radica en que él fue un fotógrafo pionero que innovó frente a la falta de estructuras mercadológicas formales, dando forma a la "fotografía publicitaria" como una disciplina de la fotografía profesional en México y dejando un legado con imágenes que aún hoy son recordadas y admiradas como ejemplos de creatividad y técnica en el mundo de la publicidad visual. Su legado ha sido reconocido en exposiciones y estudios recientes, rescatando su importancia en la historia visual del país.
Versión 1974 para la marca cerveza Superior.
Las reglas de composición visual comunes que se encuentran en la obra de Tufic Yazbek y en la fotografía de Hollywood durante la Época de Oro incluyen:
Iluminación dramática y estudiada: Ambos usan luces y sombras para crear profundidad, volumen y resaltar los rasgos faciales y la textura del sujeto, generando una atmósfera glamorosa y sofisticada.
Composición cuidadosa: Se emplean líneas, formas y espacios definidos para guiar la mirada del espectador hacia el rostro o el objeto principal, logrando un equilibrio visual y un foco narrativo claro.
Uso del valor y contraste: Tanto en las fotografías en blanco y negro de Hollywood como en las de Yazbek, el contraste entre claros y oscuros es fundamental para dotar de dramatismo, realce y tridimensionalidad a las imágenes.
Escenografía y puesta en escena: La recreación de ambientes controlados, con fondo y elementos escenográficos o proyecciones, es común para enfatizar una historia o una identidad, ya sea en retratos de estrellas o en publicidad.
Estética glamorosa y aspiracional: La representación de los sujetos con un enfoque idealizado, que busca destacar belleza, elegancia y estatus, es un elemento compartido entre ambos.
Estos elementos, combinados, crean imágenes que trascienden la simple documentación para convertirse en narrativas visuales poderosas y atractivas, caracterizando el estilo tanto de Yazbek como de Hollywood.

El estilo fotográfico de Tufic Yazbek mostró una evolución marcada a lo largo de su carrera, reflejando tanto sus propias inquietudes artísticas como los cambios y avances tecnológicos de su época. En un comienzo, su trabajo giró en torno al retrato de estudio, donde aplicó las técnicas adoptadas en Hollywood para crear imágenes cargadas de glamour y sofisticación. Retrató a las grandes figuras del cine mexicano, pero también a personas comunes que acudían a su estudio con la ilusión de ser capturadas con la misma calidad y atmósfera que las estrellas. Este período se caracteriza por una composición cuidada, iluminación dramática y un enfoque idealizador, que transformaba cada imagen en un pequeño acto de teatralidad visual.

Con el paso del tiempo, Yazbek diversificó su enfoque y se adentró en la fotografía publicitaria, donde innovó con técnicas como el sistema de “front proyección”, que le permitió recrear complejos escenarios dentro del espacio controlado del estudio. Este ingenio le permitió crear imágenes impactantes para campañas que marcaron un antes y un después en la publicidad mexicana, mostrando productos y modelos de manera envolvente y visualmente atractiva. Más adelante, también se interesó en la fotografía de destinos turísticos y estilo de vida, adoptando una mirada más espontánea y documental para capturar momentos cotidianos con sensibilidad y detalle. Así, la obra de Yazbek refleja un recorrido desde el retrato de glamour hasta la exploración creativa y técnica en la industria de la publicidad y fotografía documental, consolidando un legado visual que sigue siendo fundamental para entender la evolución de la imagen en México a mediados del siglo XX.

Dolores del Río
La exposición "Tufic Yazbek, Presencia Singular" presentada en el Museo Espacio, Aguascalientes, ofrece un homenaje al fotógrafo mexicano de origen libanés, reconocido por su innovadora visión en la fotografía del siglo 20. Esta muestra, disponible hasta el 30 de enero de 2026, reúne una selección representativa de más de 5 mil imágenes de su vasto archivo, resguardado por sus hijos. La curaduría, centrada en tres ejes temáticos —los retratos de estudio, la fotografía publicitaria y escenas de vida cotidiana— reflejan el México moderno de mediados del siglo pasado a través de una perspectiva poética y sensible.

La exposición busca reivindicar su autoría en imágenes que han formado parte del imaginario visual nacional, mostrando cómo su trabajo construyó identidades visuales que marcaron a toda una generación, y acercando al público a su legado único en la fotografía mexicana.

Tufic Yazbek falleció el 11 de noviembre de 1979 en Avándaro, Estado de México, pero dejó un valioso legado en el arte visual mexicano. Su obra ha sido objeto de exposiciones y estudios para recuperar y reivindicar su importancia en la historia de la fotografía nacional. Fue también tío del actor de cine mexicano Mauricio Garcés, y padre de los -también- fotógrafos Sergio y Mariana Yazbek, continuadores de su influencia en el mundo audiovisual.


Que estés bien,




01 abril 2024

Pintar con luz: Una danza de colores y movimiento

¿Quieres darle un toque especial
e impactante a tus fotos?
(Sigue leyendo)

Pintar con luz. Es una técnica creativa en la fotografía de retratos que va más allá de la captura tradicional de una imagen. Es un proceso que transforma el retrato en una obra de expresión vibrante, utilizando la luz como herramienta principal. El aceite mineral sobre la piel crea un brillo sutil que refleja la luz de colores de forma atractiva, intensificando la textura, volúmenes y la profundidad de la piel. Las luces de colores, a su vez, bañan al modelo en un aura vibrante que despierta emociones y crea una atmósfera increíblemente única. La simulación del movimiento, a través de las poses o de la técnica de barrido de luces, aporta dinamismo y energía a la imagen, capturando la esencia del instante y creando una experiencia visual cautivadora. La combinación de estos elementos produce una sinergia que impacta en el observador, generando una sensación de armonía, belleza y fascinación. Es una danza entre la luz, el color y el movimiento que transforma la fotografía en una obra de arte sensorial.
La fotografía de retratos va más allá de únicamente capturar una imagen, es una danza entre la luz, el color, la sombra y la emoción. La técnica de "pintar con luz" eleva este arte a un nuevo nivel, transformando el retrato en una expresión vibrante.
El lienzo negro: Un fondo oscuro, como un telón de terciopelo, abre paso a la magia. Es la base sobre la que la luz de colores teje sus historias.
Cuando la luz atraviesa una gel de color o algún vidrio de color, ocurren fenómenos interesantes relacionados con la interacción de la luz con la materia. La luz blanca, una mezcla de haces de diferentes longitudes de onda, se descompone en sus colores componentes al atravesar un prisma de vidrio. Cada color tiene una longitud de onda diferente, lo que provoca su separación en un espectro similar al arco iris. Además, cuando la luz pasa por un vidrio de color o una gel de color estos pueden absorber ciertas longitudes de onda, lo que da como resultado la coloración observada. Así, el vidrio actúa como un filtro que modifica la luz blanca original en función de sus propiedades físicas y composición.
Durante una sesión de fotografía de retrato con luces de colores, la piel de un modelo puede reflejar los tonos de luz de colores utilizados. Por ejemplo, si se ilumina con una luz azul, la piel podría adquirir un matiz azulado. Además, al pintar con luz, se pueden crear efectos artísticos sobre la piel, como suavizar o resaltar áreas específicas que la sola luz blanca no deja observar. El fotógrafo debe ser consciente de estos efectos y ajustar la iluminación para lograr el resultado deseado en su retrato.
Pinceles luminosos. Los geles para flashes de estudio son filtros de colores que permiten controlar y modificar la luz del flash. Su importancia radica en la capacidad de corregir la temperatura de color, agregar color a la escena y crear efectos especiales. Son herramientas versátiles, económicas y que potencian la creatividad. Los geles ofrecen una amplia gama de colores y densidades, permitiendo un control preciso sobre la luz. Son compatibles con la mayoría de los flashes de estudio y pueden usarse tanto en estudio como en exteriores. Los geles para flashes de estudio, fabricados principalmente de policarbonato (resistente al calor, ligero, flexible y con buena transmisión de luz) o acetato (más económico, menos resistente al calor y flexible), son herramientas que permiten controlar y modificar la luz del flash. Sus características técnicas incluyen la densidad (que afecta la cantidad de luz transmitida), el color (disponible en una amplia gama), la transmitancia (porcentaje de luz que atraviesa el gel) y la reflectancia (porcentaje de luz reflejada). Otros materiales utilizados en la fabricación de geles son poliéster, nylon y gelatina. La elección del material dependerá de las necesidades del fotógrafo. El policarbonato es la mejor opción para la mayoría, ya que ofrece un equilibrio entre resistencia, flexibilidad, transmisión de luz y precio.
Los geles para flashes de estudio son una herramienta valiosa para mejorar la calidad de las fotos y explorar la creatividad del fotógrafo. Las geles de colores convierten a los flashes en artistas, impregnando la piel del modelo en un arcoíris de emociones. Rojo pasión, azul melancolía, naranja intenso cada tono es una pincelada de emociones. La piel ahora es un lienzo. Un toque de aceite mineral realza la textura de la piel, convirtiéndola en un espejo que refleja la luz y la amplifica. Un brillo que intensifica la expresividad del retrato. La danza del cuerpo, las poses ya no son estáticas, son un baile de movimiento y pasión. El cuerpo se convierte en una herramienta narrativa, contando historias a través de la tensión muscular, la fluidez de las líneas inclinadas, diagonales y oblicuas y la energía del gesto.
Pliegos de papel celofán
Es posible adoptar un substituto de menor costo que los geles de colores. Hablamos del papel celofán, hecho de viscosa (derivada de la celulosa), es un material transparente, flexible, permeable y biodegradable. Se fabrica disolviendo celulosa, solidificando la solución, se le da forma de masa y se vacía hasta que toma la forma de una hoja fina y -finalmente- se la deja secar. Su tolerancia al calor es baja (se ablanda a más de 60°C), por lo que no se recomienda su uso a altas temperaturas. Nota: No deberá tocar las fuentes de luz (flash o luz modeladora) de manera directa.

Pintar con luz utilizando papel celofán sobre los softbox. 
(Modelo: Ale Cornavaca)

Las luces destellantes del flash congelan el movimiento en un instante de energía electrizante, creando una estética dinámica. Los filtros de color añaden un toque de surrealismo o nostalgia a la imagen, jugando con la percepción del color. Pintando con luz, el fotógrafo se convierte en un director de orquesta, coreografiando la luz, el color y el movimiento para crear retratos que no sólo capturan la realidad, sino que la reinterpretan, la transforman en una explosión de emociones y creatividad. En este baile de luces y sombras, la imaginación es el límite. Experimenta, juega, explora. Convierte tu cámara en un pincel y pinta con luz retratos que hablen al corazón.

El círculo cromático o rueda de colores es un instrumento gráfico representado en una ruleta, en el cual se organiza y se segmenta colores en base a su tono o matiz. En resumen, si te preguntan qué es el círculo cromático puedes responder que es una herramienta que nos ayuda a visualizar las combinaciones de los colores. Para responder a la pregunta sobre cómo es que se dividen los colores del círculo cromático. Resolveremos el misterio ahora. Colores primarios: son los colores principales del círculo cromático. Cuáles son depende del tipo de círculo; sobre este punto. Colores secundarios: estos colores son producto de la mezcla de dos que son primarios. Por ejemplo: naranja. Colores terciarios: son producto de la mezcla entre un color primario y uno secundario. Así, por ejemplo, al mezclar amarillo y verde se obtiene una tonalidad de verde en particular, que es el verde amarillo. Habrá que tener en cuenta que no todos los colores son primarios o secundarios sin importar el tipo de círculo que se trate.
En cambio, existen tres círculos cromáticos a tener en cuenta (RYB, CMYK, RGB) que te contaré a continuación. Así, mientras que el rojo es un color primario en RYB, es uno secundario en el modelo sustractivo (CMYK). Un círculo cromático clásico también se lo conoce como RYB por sus siglas en inglés Red, Yellow and Blue. Porque está compuesto por los colores básico: rojo, amarillo y azul; y por los colores secundarios: naranja, verde y morado. Hay casos en que un círculo cromático de modelo tradicional puede combinar los colores básicos y secundarios de la siguiente manera; amarillo anaranjado, rojo anaranjado, rojo violeta, azul violeta, azul verdoso o amarillo verdoso, como lo vemos en el gráfico de abajo:
Círculo (rueda) cromático clásico

Cómo lograr combinaciones y mezclas de colores impactantes para "pintar con luz":
1. Creando armonías contrastantes a partir de los colores complementarios indirectos que se encuentran opuestos en el círculo cromático, creando un contraste vibrante y llamativo. Lo vemos al reunir el rojo y el verde, azul y naranja, amarillo y morado. Es una de las combinaciones de colores de círculo cromático más compleja porque se mezcla un color base con dos adyacentes de su opuesto. Por ejemplo, el color naranja, azul y verde son opuestos, pero quedan muy bien cuando llegan a juntarse. Los colores análogos se encuentran adyacentes en el círculo cromático, creando una armonía suave y elegante. Como asociar el rojo, naranja y amarillo; azul, verde y celeste. Las gráficas o imágenes con colores análogos son una salida muy fácil y rápida de emplear en caso no tengas tiempo o necesites entregar tu pendiente en el menor tiempo posible. Solo necesitas encontrar un color adecuado y combinarlas con sus variables adyacentes. Es decir, si eliges rojo, puedes usar rojo, anaranjado y naranja, o rojo violeta y violeta. También te vendrá bien reunir tríadas que combinan tres colores equidistantes en el círculo cromático, creando un equilibrio dinámico y vibrante. Por ejemplo al reunir: rojo, azul y amarillo; verde, naranja y morado. Las combinaciones en tríadas se forman trazando un triángulo imaginario dentro un círculo cromático y que apuntan a tres colores equidistantes. Por ejemplo, azul-violeta, rojo-anaranjado y amarillo verdosoEstas combinaciones expresan una sensación de balance y también transmiten fuerza por sus contrastes.
2. Incluye efectos psicológicos a través de los colores cálidos que transmiten energía, pasión, alegría y dinamismo, para esto trabaja con rojo, naranja, amarillo. También podrás incluir los colores fríos que transmiten calma, paz, serenidad y melancolía; azul, verde, violeta. Los colores neutros como aplicar el negro, blanco y gris, estos suelen aportar equilibrio, contraste y sofisticación a la composición.
3. Consideraciones adicionalmente el tono, la intensidad del color puede afectar el impacto visual. Los tonos más claros aportan ligereza, mientras que aquellos tonos más oscuros intensifican la profundidad. La saturación determina la viveza del color. Colores más saturados son más vibrantes y llamativos, mientras que colores menos saturados son más sutiles y elegantes. La temperatura del color (cálida o fría) puede influir en la atmósfera de la imagen.
Pintar con luz (blanca) sin agregar colores.
Consideremos -también- que aunque no es inherentemente necesario utilizar dos o tres luces con colores específicos al aplicar la técnica de "pintar con luz" en retratos, este enfoque permite explorar nuevos horizontes creativos y enfatizar aspectos visuales como el movimiento. En este contexto, aquí se describirán algunas maneras de incorporar luces con colores para destacar el movimiento en tu trabajo fotográfico. Aprovecha los colores complementarios y utiliza dos luces con colores opuestos (como azul y amarillo) para crear contrastes vibrantes entre las áreas iluminadas y las sombreadas. Esto puede ayudar a dar la percepción de movimiento cuando los colores cambian dinámicamente debido a la acción del modelo.
Círculo cromático RGB
Emplea las luces aditivas de color cálido (por ejemplo, amarillo, rojo y naranja) junto con otra luz fría (azul o violeta). Al combinar estas luces, podrás generar tonalidades neutras que permiten registrar mejor el movimiento sin distraer demasiado con colores saturados. Considera incluir luz de fondo con un color que contraste con el vestuario o el entorno del modelo. Por ejemplo, si tu modelo está vistiendo ropa de color verde, podrías utilizar una luz azul para hacer que el fondo parezca más oscuro y definido, lo cual también ayuda a enfatizar el movimiento del modelo contra ese fondo. La manera más eficiente de agregar color a la luz será utilizando filtros de color (gel de color) sobre las luces existentes para modificar sus colores. Esto te permite personalizar cada fuente de luz según tus preferencias y necesidades creativas. Una vez que has elegido y configurado las luces con colores deseados, sigue estos pasos básicos para enfatizar el movimiento, coloca las luces en posiciones que permitan iluminar selectivamente diferentes partes del modelo.
Moviliza las luces de forma coordinada con el movimiento del modelo para que las áreas iluminadas coincidan con los momentos claves de la actuación. Por lo general, la fórmula mágica para una buena foto será fundamentarse en los colores de un círculo cromático es que un color sea dominante y el resto sean complementarios al color principal.
Experimenta con diferentes velocidades de obturación (si utilizas flashes clásicos  no superes 1/200) para controlar la cantidad de movimiento registrado por la cámara. Es importante recordar que aunque la técnica de "pintar con luz" puede ser empleada con colores, no es necesario que todos los elementos de la imagen estén iluminados con colores. Lo fundamental es encontrar equilibrios visuales interesantes y coherentes que transmitan la intencionalidad artística detrás de cada obra.
Te comparto contigo un par de tutoriales, espero te sean útiles: Tutorial 1, Tutorial 2.
Si tienes un fondo neutro oscuro te vendrá bien vestir colores pastel o blanco para lograr un contraste más alto. No olvides agregar aceite mineral para bebé sobre la piel visible del modelo para aumentar la reflexión de los colores y favorecer los volúmenes. Comenta y comparte con nuestra comunidad ¿Qué has descubierto hoy al finalizar esta lectura? ¿Ya tienes ganas de producir tu primer retrato pintado con luz? ¿Con qué colores deseas iniciar?

Qué estés bien,



01 junio 2023

Aplicar una vignette a tus imágenes

Origen de la viñeta. A razón de las propiedades físicas de la luz -que al pasar a través del objetivo de nuestras cámaras de fotografía- no resulta posible obtener una misma cantidad de luz en los bordes del círculo como en su parte central (la luz que llega a los bordes debe viajar más lejos, por lo tanto disminuye más). Este descenso de la luz crea una reducción muy leve de la exposición en las esquinas de la imagen y a este halo gradualmente oscurecido de las esquinas es lo que se conoce como viñeteadoComo ya hemos visto la luz disminuye en proporción del cuadrado de la distancia que recorre, la luz que viaja más lejos -o desde el objetivo hasta el borde del círculo, o desde el objetivo hasta la parte central- siempre resultará ligeramente atenuada.
Efecto viñeta

Todos los objetivos presentan ligeras pérdidas de luz hacia los bordes, pero los objetivos de gran angular y algunos objetivos con telefotos zoom son más propensos debido su diseño óptico. Asimismo, un objetivo por lo general mostrará un viñeteado mayor cuanto más amplia sea la apertura del diafragma. Cuando se diseña un objetivo, sus prestaciones estarán determinadas por aspectos como la física óptica, el precio y las complejidades de su fabricación. En cualquier caso, es casi imposible fabricar el objetivo perfecto, por lo que cada uno presentará un mayor o menor escala de irregularidades ópticas según su diseño de fábrica. Las más comunes suelen ser el efecto viñeta, que provoca que las esquinas de una imagen sean un poco más oscuras que el centro como resultado de la pérdida de luz, y la aberración cromática o distorsión de color a lo largo de los bordes de alto contraste ante la imposibilidad del objetivo de enfocar distintos colores o longitudes de onda de luz en el mismo punto.

¿Qué es la viñeta? Hoy vamos a iniciar con una definición que nos acerque a una mejor comprensión de qué se trata. Viñeteo (viñeteado), es el nombre que reciben las variaciones de iluminación y balance cromático con simetría radial causadas por la geometría de los sistemas ópticos (objetivos), traduciéndose en bordes más oscuros. Este efecto se hace notorio, sobre todo, en las cuatro esquinas de la imagen con una pérdida parcial de información. El viñeteado, es -en palabras más sencillas- la aparición de bordes oscuros en las fotografías. Este efecto se produce en aquellas ocasiones en las que el campo de visión del objetivo se ve afectado por la interposición de elementos que afectan al ángulo de visión. Una viñeta en fotografía se puede entender también, como una pequeña ilustración o fotografía de retrato que se desvanece en su fondo sin un borde definido. Se deriva estrechamente del significado original del término en términos generales; una breve descripción, relato o episodio evocador. El efecto viñeta hace que la imagen en sí sea más atractiva de lo que  originalmente era pues contribuye a graduar un límite suave alrededor de los bordes de la foto, lo que hace que los ojos de los espectadores se dirijan hacia el centro, donde el sujeto suele estar sentado. Cuando tienes una composición alineada al centro, las viñetas mantienen a las personas enfocadas en ellos, eliminando los detalles de fondo que distraen. Las viñetas pueden resultar especialmente eficaces en retratos y macrofotografías. 
Viñeteado óptico, es un oscurecimiento continuado desde el centro hasta los bordes de la imagen. Resultan más comunes en objetivos con grandes aperturas o cilindros. La luz que ingresa a la cámara puede ser bloqueada por el cilindro y las lentes gran angular, ya que la luz tarda más en viajar desde el borde de la lente hasta el centro, lo que genera una falta de brillo. El viñeteado es más pronunciado con el iris o diafragma en su máxima apertura y puede evitarse cerrando el diafragma. Este tipo de viñeteado puede notarse al fotografiar una superficie homogénea con la misma luminosidad. Otra causa de la pérdida de información en las esquinas de la escena puede ser la construcción del objetivo y la disposición de las ópticas con relación al ángulo de incidencia de la fuente de la luz. Las cámaras DSLR con marco completo o Full Frame cuyos lentes están fabricados para cubrir el sensor de forma muy justa. Aun así existen lentes que son capaces de cubrir todo el sensor o más como lo son los Sigma Art o los Zeiss Otus. ¿Para qué querríamos cubrir mucho más que el área del sensor? Hay algunos lentes que se exceden al cubrir más área que  sensor. Esto lo hacen por una razón, pues así se logra mayor calidad óptica y menor viñeta residual. No siempre se hará notorio a razón de las cualidades ópticas del mismo objetivo, observemos qué pasa durante la posproducción.
El efecto viñeta en la edición, consiste en oscurecer gradualmente con fines estéticos las cuatro esquinas de una foto. Los fotógrafos suelen utilizarlo como efecto creativo para que la atención del espectador se centre directamente en el sujeto, como en el caso de los retratos y product shots. Las viñetas se pueden crear utilizando ciertos filtros o bien, añadirse en el posprocesamiento con Photoshop.
¿Si deseas agregar el efecto viñeta en la etapa de edición de la foto? Las herramientas disponibles dentro del software de edición Photoshop te brindarán más control sobre la intensidad de la sombra y el área que la viñeta ocupará. Para aplicar un efecto viñeta en Photoshop, sigue estos sencillos pasos: Recuerda que siempre vas a trabajar sobre una copia del archivo original que previamente has seleccionado. En el menú filtro, elige corrección de lente. En el cuadro que aparecerá, selecciona la pestaña a medidaLuego de esto, deberías ver dos controladores que te permiten regular el efecto viñeta. Con el regulador cantidad, se ajusta la intensidad de la viñeta, mientras que el regulador punto medio sirve para determinar al área de viñetas. Cuando hayas conseguido el efecto deseado, dale aceptar para que la viñeta se aplique a la foto.
También podrás valerte de una lámpara de destellos o flash, esta puede iluminar la zona central de la imagen. A su vez tendrá dificultad para iluminar las zonas periféricas. Este efecto puede producirse con cualquier cámara digital cuando se utiliza un objetivo gran angular con un flash de estudio. Pero, es más probable que ocurra cuando se utiliza el flash incorporado de la cámara, que es menos potente que un flash externo de los que se coloca sobre la zapata caliente. ¿Por dónde vamos a empezar? Coloca un fondo de papel Savage, cartulina Iris u otro como ciclorama, justo en el centro apunta el foco de la lámpara de destellos ya sea con una campana o un cono, utiliza un objetivo angular, con el anillo de enfoque desenfoca ligeramente la textura del fondo, toma varias fotos con variaciones de la apertura del diafragma -número efectivo- para después seleccionar la opción que te funcione mejor como fondo. Si deseas una viñeta muy ligera cierra un poco o disminuye el ángulo de visión mediante el zoom del objetivo. Si se utiliza un flash en la zapata de la cámara, es recomendable utilizar un difusor o un flash de rebote para ampliar el ángulo de iluminación. Esta opción -viñeta con flash- posee la virtud de proveer variaciones del tono del mismo color del fondo y no sólo un oscurecimiento gradual.
A causa del sensor digital de la cámara, pues este es una superficie plana, por lo que, aunque la mayor parte de la luz que entra por la lente incide de frente, la luz de los bordes a menudo incide en el área exterior de los sensores planos en ángulo. Esto puede hacer que los bordes de estas imágenes parezcan más oscuros.
También se podrá producir una viñeta mecánica cuando se elige la lente incorrecta para su toma, ya que no toda la luz incide en el sensor como debería. También se pueden crear viñetas mecánicas cuando agregas filtros que no poseen el tamaño correcto para su cámara o el diámetro del objetivo. Igualmente, existe la viñeta artificial que surge cuando intencionalmente, ya sea a través de una combinación de lentes, filtros y efectos de una cámara o en la edición. Estas viñetas son las más fáciles de controlar. Observemos un tutorial que nos ayudará a agregar en postproceso una capa de viñeta:
Gracias por llegar hasta el final de este post, espero que todo lo que hemos compartido te resulte útil y que puedas aplicar con buen gusto la viñeta a tus proyectos de fotografía, publicidad gráfica y de vídeo para dirigir la atención intencionalmente al centro de interés. 
Hasta pronto. Qué estés bien,





01 mayo 2019

De Stanislav Puchkovsky a Sean Archer

Fue hace unos meses atrás cuando una de mis estudiantes que modela para retratos de fotografía me comentó que había estado revisando los increíbles proyectos de un fotógrafo que estaba llamando la atención en las redes sociales. En ese momento su nombre no me pareció conocido, y creo que para muchos todavía en estos días sería casi el mismo caso. Hoy, ya mejor informado, deseo compartir algo sobre éste, que espero disfrutes.
Stanislav Puchkovsky, mejor conocido sólo como Sean Archer.
Станислав Пучковский (Stanislav Puchkovsky), nació en Ekaterinburgo, Rusia, la cuarta ciudad más poblada de su país. Es mejor conocido entre los amantes de las fotografías de retrato bajo su seudónimo de Sean Archer, mismo que tomó prestado de un personaje interpretado por John Travolta en la la película "Face off" de 1997, quien interpretó a un agente del FBI.
Sean Archer, fotógrafo.
Su amor por las artes plásticas inició cuando era niño y hacía algunos dibujos a mano, luego inició estudios de Arte y Arquitectura, lo que orgánica y naturalmente lo llevaría hasta la fotografía.
Durante el año 2011, se hizo de su primera cámara del tipo sin espejo, se trató de una Panasonic Lumix G3 (DMC-G3K)y una luminosa óptica Olympus Zuiko con distancia focal fija de 45mm.
Sean Archer, fotógrafo.
Lo anterior hace válido y oportuno hacerse algunas preguntas ¿Es posible trabajar increíbles retratos con modelos sin contar con un enorme y sofisticado estudio, ni ópticas zoom de gran costo, o cámaras full frame, sin flashes u otros? ¿Será qué con algunas pocas cortinas puedo tener control total de la luz de la ventana?
Sean Archer, fotógrafo.
Fue durante el mes de enero -2012- del siguiente año, luego de haber estado utilizando su cámara únicamente con las funciones automáticas fue accidentalmente retado a tomar retratos entre amigos y conocidos pero alguien sugirió que sería mejor hacerlos utilizando mandos manuales. Su estudio suele ser su propio ático de su departamento, y su iluminación proviene de la ventana y unas cortinas. Él mismo explica que es influido por muchas fuentes de retratistas, y de ninguno en particular. Admira el arte de la fotografía en sí mismo.
Sean Archer, fotógrafo.
Durante esos primeros años sus herramientas para retratos eran la luz natural de la ventana, la textura del muro o pared. Así surgió su pasión por iluminar únicamente con luz natural. Para Stanislav Puchkovsky, la iluminación natural es suave, cálida, naturalmente bella. Bajo condiciones ideales de luz se trata de algo simple, y que además resulta ser que es gratis.
Sean Archer, fotógrafo.
Él mismo se considera un fan de la improvisación, no suele utilizar maquillaje profesional, suelen aprovechar el vestuario de la misma modelo, las poses son sugeridas por cada modelo. Ellas suelen proponer sus poses y referencias fotográficas favoritas y desde aquí proponen las ideas y lo que pudiera surgir en cada sesión.
Stanislav Puchkovsky
Considera que el fotógrafo de retratos debe ser cuidadoso en no cruzar la línea de la vulgaridad, y mantenerse dentro del escenario de la belleza y los valores estéticos. Hay que buscar la belleza completa, no solamente buscar la silueta de la cintura, de la cadera, en fin. Sino también la belleza en los labios, cabello, en sus ojos... En la actualidad también trabaja sus proyectos de retrato con una cámara Canon 6D y dos objetivos, uno de 50mm 1.4, y un 135mm 2.0 para sus retratos. El pos proceso busca lograr una sensación natural y alejarse un poco del retrato fashion de clave alta.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.
Sean Archer, fotógrafo.